Communities
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Diseño de una guía didáctica que permite emplear la actividad lúdica como estrategia metodológica para fortalecer el autoestima de los niños-as del primer año de Educación Básica del paralelo ´D´ de la escuela ´Club Rotario´, de la ciudad de Latacunga, provincia Cotopaxi, durante el año lectivo 2010-2011.
(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2012-02) Vargas Tocte, María Norma; Vizcaíno Soria, Francisco Javier
La presente investigación tiene como propósito crear conciencia en los maestros y padres de familia, por medio de ellos transmitir a los niños/as del Primer Año de Educación Básica la importancia que tiene la autoestima y los beneficios que se obtendrán al ser aplicados por medio de una Guía de Actividades Lúdicas para fortalecer el Autoestima, cabe destacar que esta servirá como una herramienta de enseñanza-aprendizaje en los niños/as de la Escuela Fiscal "Club Rotario". Los primeros años de vida del niño, el desarrollo infantil es un proceso biológico y social básico. Tradicionalmente se ha estudiado desde lo psicológico, sin embargo, en concordancia con el enfoque de estudio del desarrollo infantil en el contexto del ciclo de vida, se analiza el desarrollo integral del niño que incluya tanto la evolución de las funciones motrices, sensoriales, afectivas, cognitivas y sociales, la organización del entorno familiar y social en el que el niño se desenvuelve, en su constante cambio y transformación. La familia, la comunidad y la nación en la que el niño vive, presentan bases y principios para el cuidado integral del niño lamentablemente la delincuencia, las pandillas, el alcoholismo, la drogadicción son en su mayoría en hogares desorganizados en los que no existe presencia de sus padres, solo existe presencia de unos de los miembros, permitiendo la baja autoestima en los niños/as. La Guía Didáctica es una necesidad básica que servirá como un documento de apoyo, para docentes, alumnos, padres de familia y autoridades de la Escuela "Club Rotario", que les permitirá revisar procedimientos, metodologías, estrategias que permitan en su labor educativa sea efectiva y eficaz en beneficio de la juventud y niñez de esta querida y noble institución educativa.
Item
Creación del departamento de contabilidad en el automóvil club del Ecuador ANETA Latacunga.
(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2008-08) Gavilanes Pérez, Nancy Patricia; Rivadeneira Albarracín, Nancy Ivonne; Cárdenas Quintana, Raúl Bolívar
La mayoría de empresas hoy en día cuentan con un departamento de contabilidad, el cual les ha permitido organizar y controlar sus operaciones a través de la delegación de funciones, tareas y actividades. Por ello el presente trabajo de investigación fue elaborado en tres capítulos que se enfocaron en la creación del Departamento Contable que contribuye no solo con la recepción de ingresos y gastos, sino que también permite el desarrollo de las actividades productivas de la institución dentro de la sociedad; así como el capítulo I consta de los fundamentos teóricos necesarios para orientar una estructura organizacional. El capítulo II está desarrollado en base a encuestas elaboradas y aplicadas para cada departamento. Las encuestas fueron enfocadas en la necesidad de organizar y crear el Departamento Contable. Y el tercer capítulo que enumera los procesos que servirán para Crear el Departamento de Contabilidad, el mismo se dividirá en áreas conocidas también como secciones donde cada una tendrá funciones específicas para lo que se creó un manual de funciones y procedimientos para cada sección. La creación del Departamento de Contabilidad fue fundamental, ya que esta permitirá llevar un control de las negociaciones mercantiles y financieras y además de satisfacer la imperante necesidad de información para así obtener mayor productividad y aprovechamiento de los recursos.
Item
Aplicación de una auditoría administrativa a la cooperativa de ahorro y crédito Mushuc Runa ´Agencia Latacunga´ durante el período: 1 de enero al 31 de diciembre del 2007.
(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2009-02) Montaluisa Montaluisa, Hiralda Verónica; Taipe Chima, Norma Alexandra; Santamaría Quishpe, Guido Patricio
El presente trabajo de investigación, como es la aplicación de una Auditoría Administrativa a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa “Agencia Latacunga” periodo enero-diciembre-2007; con el objeto de evaluar el proceso administrativo y la forma como se utilizan los recursos de la institución; debido a que la mayor parte de instituciones no le dan la debida importancia a estos factores para el crecimiento de las mismas dentro de su ámbito para la recopilación de información real y objetiva se utilizaron los siguientes métodos: encuestas, entrevistas y la observación, mediante los cuales se obtuvieron resultados importantes y para una mejor comprensión se realizó el correspondiente análisis e interpretación de los resultados obtenidos. En base a estos resultados se consideró indispensable la aplicación de una Auditoría Administrativa lo que permitió obtener información concreta y real de la situación de la cooperativa de ahorro y crédito. La presente investigación fue de gran ayuda para la Cooperativa ya que se logró identificar los inconvenientes que existen para poder alcanzar los objetivos planteados y verificar el cumplimiento de las etapas del proceso administrativo como son: Planificación, Organización, Dirección y Control; en cada una de las actividades que se desarrollan en la Cooperativa y el compromiso y aporte de cada uno sus miembros.
Item
Elaboración y aplicación de una guía didáctica para desarrollar la motricidad fina de los niños de 4-5 años del barrio El Calvario de la parroquia Tanicuchi, durante el período 2007-2008.
(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2009-08) Guamaní Cangui, Nancy Elizabeth; Segovia León, Ana Cecilia
La Psicomotricidad.- Es el movimiento general del cuerpo en el que intervienen la parte psíquica o el cerebro y el movimiento motor o motriz del niño/a, el esquema corporal es el conocimiento inmediato que tiene el niño/a de cada una de las partes de su cuerpo y sabe para qué sirve cada una de ellas. La percepción sensoriomotora es cuando el niño/a conoce y aprende a desarrollar sensibilidad perceptiva, capacidad de recepción, cada uno de sus órganos de los sentidos.
La motricidad es el movimiento motriz de un individuo y se divide en motricidad gruesa y fina. La motricidad gruesa son movimientos que se realizan con las partes gruesas del cuerpo; y la motricidad fina los movimientos son realizados con las partes finas del cuerpo (brazo, antebrazo, muñeca, dedos de la mano). La coordinación óculo-manual son movimientos coordinados entre el ojo y la mano, la disociación de movimientos, ejercicios coordinando brazos y piernas.
En la tonicidad muscular se busca controlar y afianzar la fuerza en las manos; en la tonicidad facial, desarrollar movimientos con las partes de la cara. Los movimientos de precisión son todos aquellos que se pueden realizar en un lugar predeterminado. Una vez que está formado el marco teórico, debemos conocer el grado de motricidad que posee cada uno de los niños/as del barrio antes mencionado, para determinar qué actividad, juegos y ejercicios podemos aplicar en el afianzamiento de la Motricidad Fina. Las actividades están clasificadas de acuerdo con las destrezas que han sido consideradas importantes para el desarrollo motriz fino del párvulo.
Item
Elaboración de proyectos alternativos para los docentes del primer año de Educación Básica de la escuela ´Dr. José Velasco Ibarra´ del cantón Latacunga para el período lectivo 2008-2009.
(Ecuador:Latacunga:Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2010-01) Garzón Vaca, Mirian Silvana; Vizcaíno, Gloria
La necesidad de mejorar cuanti - cualitativamente la educación, deben ser recogidas en un proyecto educativo transformador para la educación nacional desde el primer año de Educación Básica, es decir, proyectos alternativos se constituyen en una propuesta de educación liberadora; la esencia educativa que es la base de la educación básica, bachillerato y superior, es la fuerza del análisis, razonamiento, la crítica, la autocrítica, la reflexión y la creatividad, la identidad; hacia la liberación social y nacional de los pueblos, se lograrán con proyectos alternativos desde el primer año de Educación Básica, aplicando una pedagogía liberadora que proponemos en este trabajo de investigación, dividido en tres capítulos, mismos están desarrollados de la siguiente manera:
El primer Capítulo consta los Fundamentos Teóricos en relación a una educación liberadora, el Segundo Capítulo consta el diagnóstico, es decir, el análisis de la realidad basada en las observaciones realizadas al igual de las encuestas y entrevistas planteadas, y un tercer Capítulo con la propuesta titulada "Seamos Libres a través de la Educación", cuyo objetivo es Afirmar la Independencia y Soberanía del Ecuador en el marco de la Unidad internacionalista de los trabajadores y los pueblos que contribuya al proceso de liberación social y nacional.