Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9326
Tipo de Material: bachelorThesis
Título : Prevalencia de parásitos gastrointestinales en el ganado vacuno (boss taurus) en la parroquia de Guaytacama.
Autor : Quintuña Jácome, Jhonny Alexander
Director de Tesis: Toro Molina, Blanca Mercedes
Descriptores: PARASITOSIS GASTROINTESTINAL
GANADO VACUNO
OESOPHAGOSTOMUM SPP
Fecha de publicación : mar-2022
Ciudad: Editorial: Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)
Citación : Quintuña Jácome Jhonny Alexander (2022); Prevalencia de parásitos gastrointestinales en el ganado vacuno (boss taurus) en la parroquia de Guaytacama. UTC. Latacunga. 59 p.
metadata.dc.format.extent: 59 páginas
Resumen : Esta investigación determina la prevalencia de parásitos gastrointestinales en el ganado vacuno (Boss taurus) en la parroquia de Guaytacama. Según la carga parasitaria de acuerdo al mapa epidemiológico con el fin de identificar la morfología de los huevos, analizando la carga parasitaria en categorías de edad, sexo, y el entorno del hato ganadero de esta parroquia. La identificación de los parásitos gastrointestinales se efectuó con un examen coproparasitario a través de la técnica de flotación con un conteo de sistema en cruces dando por campo visto a 43 animales parasitados siendo la prevalencia, de la cual se obtuvo los siguientes resultados; Con la mayor prevalencia de carga parasitaria en la parroquia, Oesophagostomum spp., (62,4%) seguido del género parasitario Fasciola spp., (17.5%), Haemonchus spp., (11,5%), Cooperia spp., (3.3%) Trichostrongylus spp., (3,4%), Strongyloides spp., (1,9%). Dando Oesophagostomum spp., líder de carga parasitaria en hembras mayores de 3 años en todo el sector de Guaytacama debido al entorno de estabulación que se encuentra el ganado y así produciendo enfermedades parasitarias gastrointestinales debido a la salubridad alimenticia que los propietarios comenten. Por medio de este estudio investigación, se pudo determinar según el mapa epidemiológico que el ambiente de pastos y aguas estancadas producen parásitos gastrointestinales. Se debe realizar campañas de desparasitación y más estudio de investigación para el manejo adecuado del hato ganadero dentro de la parroquia de Guaytacama.
Descripción : This research determines the prevalence of gastrointestinal parasites in cattle (Boss taurus) in the parish Guaytacama. According to the parasitic load and too the epidemiological map in order to identify the morphology of the eggs, analyzing the parasitic load in categories of age , sex, and the environment of the cattle herd of this parish The identification of gastrointestinal parasites was carried out with a coproparasitic examination through the flotation technique with a system count in crosses giving by field seen to 43 parasitized animals being the prevalence, from which the following results were obtained; With the highest prevalence of parasitic load in the parish, Oesophagostomum spp. (62.4%) followed by the parasitic genus Fasciola spp., (17.5%), Haemonchus spp., (11.5%), Cooperia spp., (3.3%) Trichostrongylus spp., (3.4%), Strongyloides spp. (1,9%). Oesophagostomum spp., is the leader of parasitic load in females over 3 years of age in the whole sector of Guaytacama due to the stabling environment of the cattle and thus producing gastrointestinal parasitic diseases due to food sanitation of the owners . Through this research study, it was possible to determine according to the epidemiological map that the environment of pastures and stagnant waters produce gastrointestinal parasites. Deworming campaigns should be carried out and more research study for the proper management of the cattle herd in the parish of Guaytacama.
Aparece en las colecciones: Tesis - Medicina Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PC-002214.pdfPROYECTO A TEXTO COMPLETO1,82 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons