Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/10229
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSilva Déley, Lucía Monserrath-
dc.contributor.authorOrtíz Núñez, Jonathan Eduardo-
dc.date.accessioned2023-05-15T17:20:40Z-
dc.date.available2023-05-15T17:20:40Z-
dc.date.issued2021-03-
dc.identifier.citationOrtíz Núñez Jonathan Eduardo (2021); Utilización de tres niveles (8mg, 10mg, 12mg) de vitamina C (ácido ascórbico) en concentrado en ganancia de peso en cuyes de recría, en el cantón Ambato. UTC. Latacunga. 80 p.es_ES
dc.identifier.otherPC-002629-
dc.identifier.urihttp://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/10229-
dc.descriptionEl presente trabajo de investigación se realizó en el cantón Ambato provincia de Tungurahua, ciudad Ambato, parroquia Pishilata, para esta investigación se utilizó 64 cuyes destetados de 15 días de edad de raza peruana mejorada y se continuó hasta el día 27 el experimento, para evaluar el efecto de tres niveles (8mg, 10mg, 12mg) de vitamina C (ácido ascórbico) en concentrado en ganancia de peso en cuyes de recría. Los cuyes fueron asignados a 4 tratamientos dietéticos; T0 - (tratamiento testigo- 100gr de concentrado + alfalfa+ 100ml de agua). T1 - (100gr de concentrado+8mg de vitamina C- ácido ascórbico+ alfalfa+ 100ml de agua). T2 - (100gr de concentrado+10mg de vitamina C- ácido ascórbico+ alfalfa+ 100ml de agua). T3 - (100gr de concentrado+12mg de vitamina C- ácido ascórbico+ alfalfa+ 100ml de agua), alojándolos en 4 animales por repetición. Se aplicó un diseño completamente al Azar (DCA) con cuatro repeticiones por cada tratamiento. Las unidades experimentales fueron homogéneas, considerando diferentes fuentes de variabilidad. Se efectuó el análisis de varianza, con las pruebas estadísticas de significancia de Duncan al 95%, para diferenciar entre tratamientos. El análisis económico se realizó mediante el cálculo de la relación beneficio/costo (RBC). Los mejores resultados se obtuvieron al utilizar la dieta alimenticia (T3) con una mayor ganancia en peso, en la etapa de recría (602,44 g), siendo la alimentación de los cuyes en etapa de recría la más adecuada. Con respecto al consumo de alimento se concluye que, el menor es de 97,31g para el T0 y el mayor es para el T2 y T3 con la cantidad de 100 g, de igual manera la conversión alimenticia para el T3 esto a la 3 semana (día 27) concluido la investigación; de la misma forma la acumulación de proteína en musculo el T3 (19,89 % y 19,97 %) mostró una diferencia a los demás tratamientos.es_ES
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se realizó en el cantón Ambato provincia de Tungurahua, ciudad Ambato, parroquia Pishilata, para esta investigación se utilizó 64 cuyes destetados de 15 días de edad de raza peruana mejorada y se continuó hasta el día 27 el experimento, para evaluar el efecto de tres niveles (8mg, 10mg, 12mg) de vitamina C (ácido ascórbico) en concentrado en ganancia de peso en cuyes de recría. Los cuyes fueron asignados a 4 tratamientos dietéticos; T0 - (tratamiento testigo- 100gr de concentrado + alfalfa+ 100ml de agua). T1 - (100gr de concentrado+8mg de vitamina C- ácido ascórbico+ alfalfa+ 100ml de agua). T2 - (100gr de concentrado+10mg de vitamina C- ácido ascórbico+ alfalfa+ 100ml de agua). T3 - (100gr de concentrado+12mg de vitamina C- ácido ascórbico+ alfalfa+ 100ml de agua), alojándolos en 4 animales por repetición. Se aplicó un diseño completamente al Azar (DCA) con cuatro repeticiones por cada tratamiento. Las unidades experimentales fueron homogéneas, considerando diferentes fuentes de variabilidad. Se efectuó el análisis de varianza, con las pruebas estadísticas de significancia de Duncan al 95%, para diferenciar entre tratamientos. El análisis económico se realizó mediante el cálculo de la relación beneficio/costo (RBC). Los mejores resultados se obtuvieron al utilizar la dieta alimenticia (T3) con una mayor ganancia en peso, en la etapa de recría (602,44 g), siendo la alimentación de los cuyes en etapa de recría la más adecuada. Con respecto al consumo de alimento se concluye que, el menor es de 97,31g para el T0 y el mayor es para el T2 y T3 con la cantidad de 100 g, de igual manera la conversión alimenticia para el T3 esto a la 3 semana (día 27) concluido la investigación; de la misma forma la acumulación de proteína en musculo el T3 (19,89 % y 19,97 %) mostró una diferencia a los demás tratamientos.es_ES
dc.format.extent80 páginases_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherEcuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)es_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectVITAMINA Ces_ES
dc.subjectCUYESes_ES
dc.subjectGANANCIA DE PESOes_ES
dc.subject.otherVETERINARIAes_ES
dc.titleUtilización de tres niveles (8mg, 10mg, 12mg) de vitamina C (ácido ascórbico) en concentrado en ganancia de peso en cuyes de recría, en el cantón Ambato.es_ES
dc.typebachelorThesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis - Medicina Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PC-002629.pdfPROYECTO A TEXTO COMPLETO3,44 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons