Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/648
Tipo de Material: Tesis
Título : Evaluación de la ganancia de peso en cobayos, con una dieta basada en forraje; y pollinaza como suplemento alimenticio.
Autor : Padilla Jácome, Hugo Medardo
Director de Tesis: Garzón, Rafael
Descriptores: FISIOLOGÍA DIGESTIVA
ANATOMÍA
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN
BIOSEGURIDAD
Fecha de publicación : 2012
Ciudad: Editorial: LATACUNGA / UTC / 2012
Citación : Padilla Jácome, Hugo Medardo (2012). Evaluación de la ganancia de peso en cobayos, con una dieta basada en forraje; y pollinaza como suplemento alimenticio. Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales. UTC. Latacunga. 126 p.
metadata.dc.format.extent: 126 p.
Resumen : Este trabajo se realizó en la propiedad del Sr. Mario Medardo Padilla Jiménez, evidenciándose la falta de manejo y mantenimiento sustentable y sostenible de esta especie en su propiedad ubicada en la Parroquia Panzaleo, Barrio La Delicia, perteneciente al Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi. Para este proyecto de tesis, se utilizó un total de 100 ejemplares en cinco tratamientos, para su alimentación se suministró forraje como alimento base, y Pollinaza como suplemento alimenticio, con este producto se alimentó a cuatro pozas de diez cuyes cada una, en sexo hembras, y de igual manera en cuyes de sexo macho. A cada poza se identifico como tratamientos a distintas dosis de Pollinaza, y un tratamiento con el consumo de forraje; las dosis de suplemento utilizadas fueron de: 20%, 25%, 30%, 40% de su alimentación. En cuanto a la alimentación de cuyes con pollinaza, hay que tomar en cuenta que no existe ninguna bibliografía, por tal razón este trabajo es netamente experimental. El proyecto investigativo obtuvo buenos resultados pero no los esperados, porque estadísticamente no es significativa, es así que los animales que se alimentaron solo con forraje llegaron a obtener un peso promedio de 780 gr en hembras y 830 gr en machos, en tratamientos el mejor resultado se obtuvo en los tratamientos alimentados con pollinaza a un 25% tanto en animales de sexo hembras, como en animales de sexo macho, también hay que tomar en cuenta que el porcentaje de mortalidad en esta investigación fue muy alta, llegando a un 24%, y en su mayor parte fueron de los animales alimentados con altas dosis de pollinaza, tanto en hembras como en machos.
Aparece en las colecciones: Tesis - Medicina Veterinaria

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-UTC-0516.pdfTESIS A TEXTO COMPLETO2,9 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de Repositorio UTC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.