Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/8551
Tipo de Material: bachelorThesis
Título : Régimen de humedad del suelo de páramo y su relación con las prácticas socioculturales en el caserío San Jorge, cantón Patate, 2021.
Autor : Abril Terán, Erik Ismael
Director de Tesis: Andrade Valencia, José Antonio
Descriptores: PÁRAMO
PRÁCTICAS SOCIOCULTURALES
RÉGIMEN DE HUMEDAD
Fecha de publicación : mar-2022
Ciudad: Editorial: Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)
Citación : Abril Terán Erik Ismael (2022); Régimen de humedad del suelo de páramo y su relación con las prácticas socioculturales en el caserío San Jorge, cantón Patate, 2021. UTC. Latacunga. 101 p.
metadata.dc.format.extent: 101 páginas
Resumen : Prácticas socioculturales como el sobrepastoreo, la quema de la vegetación natural, la urbanización y la ampliación en la frontera agrícola han transformado una gran extensión del paisaje andino, causando pérdidas en la biodiversidad, degradación del suelo y con esto el deterioro en las funciones naturales de estos ecosistemas. Por ello, el objetivo de la presente investigación es, determinar la relación entre el régimen de humedad del suelo de páramo y las prácticas socioculturales en el Caserío San Jorge, cantón Patate, en el año 2021. Para lo cual, se llevó a cabo la aplicación de entrevistas y encuestas en función del diagnóstico de las prácticas socioculturales, especies introducidas y la determinación del conocimiento actual de la población de la zona en cuanto al ecosistema páramo; Posterior a esto, mediante la implementación de la metodología de muestreo de suelo planteada por la normativa ambiental vigente, se recolectó un total de 120 muestras de suelo (intervenido y no intervenido), de las cuales 40 conformaron dos muestras compuestas y 80 fueron analizadas de forma independiente; Una vez recolectadas las muestras pertinentes, se procedió a la caracterización físico química de las mismas, mediante el respaldo de los laboratorios del INIAP y el uso de los laboratorios de la Universidad Técnica de Cotopaxi, determinando con dichos análisis los indicadores claves de calidad del suelo, con los cuales, se delimitó en invierno una pérdida del 20,25% de la capacidad de retención hídrica del suelo a causa de la intervención humana y en verano del 18,73%; Finalmente, se procedió a la implementación de una prueba T de Student para muestras relacionadas, determinando con un 95% de certeza estadística que existe una relación directa entre las prácticas socioculturales y la capacidad del suelo del páramo para el almacenamiento del recurso hídrico, además de una variación del 38,08 % en los indicadores de calidad química del suelo. Lo que permitió concluir que las prácticas productivas tradicionales, las actividades ganaderas y la introducción indiscriminada de especies están degradando el suelo del páramo y por lo tanto, interfiriendo con sus funciones naturales.
Descripción : Socio-cultural practices such as overgrazing, the burning of natural vegetation, urbanization, and the expansion of the agricultural frontier have transformed a large area of the Andean landscape, causing loss of biodiversity, soil degradation, and the deterioration of the natural functions of these ecosystems. Therefore, this research aims to determine the relationship between the moisture regime of the paramo soil and the socio-cultural practices in "Caserío San Jorge," Patate canton, in 2021. So, the application of interviews and surveys are based on the diagnosis of socio-cultural practices, external species, and the determination of the current knowledge of the population of the area in terms of the moor ecosystem. After this, through the implementation of the soil sampling methodology proposed by the current environmental regulations, a total of 120 soil samples were collected (intervened and non-intervened), of which 40 made up two composite samples, and 80 were analyzed separately independently. Once the appropriate samples were collected, the physical-chemical characterization of the same was carried out through the support of the INIAP laboratories and the use of the laboratories at the Technical University of Cotopaxi, determining the key indicators of soil quality showing a loss of 20.25% of the water retention capacity of the soil due to human intervention was delimited in winter and 18.73% in summer. Finally, the T-test was implemented for related samples, determining with 95% statistical certainty that there is a direct relationship between socio-cultural practices and the capacity of the paramo soil to store water resources and a variation of 38.08% in the chemical quality indicators of the soil. Therefore, traditional productive practices, livestock activities, and the indiscriminate introduction of species are degrading the soil of the paramo and, as a result, interfering with its natural functions.
Aparece en las colecciones: Tesis - Ingeniería en Medio Ambiente

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PC-002164.pdfPROYECTO A TEXTO COMPLETO3,01 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons