Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/890
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLeón Vargas, Carlos-
dc.contributor.authorZambrano Chávez, Evelin Casandra-
dc.date.accessioned2013-05-24T13:48:07Z-
dc.date.available2013-05-24T13:48:07Z-
dc.date.issued2011-11-
dc.identifier.citationZambrano Chávez, Evelin Casandra (2011). La acción extraordinaria de protección en la justicia indígena y su incidencia en el ámbito de su competencia, en la comunidad la cocha cantón Pujilí. Unidad Académica de Ciencias Administrativas y Humanísticas. UTC. Latacunga. 112 p.es_ES
dc.identifier.other(T-1839)-
dc.identifier.urihttp://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/890-
dc.description.abstractdiversas comunas, comunidades pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador son titulares de derecho colectivos reconocidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales; y como tales tienen el derecho a la libre determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social, cultural, y su autodeterminación, al respecto manifiesta: LA DECLARACIÓN DE LA ONU, SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS, Art 3 y 4 Pág. 5 “Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación, tiene derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas”. De manera concreta uno de los derechos establecidos, tanto en la Constitución como en los diversos instrumentos jurídicos, es el sistema jurídico indígena, tradición ancestral o derecho propio, que posibilita el control social y el ejercicio de la autoridad en las jurisdicciones indígenas En los siglos XIX y XX, el constitucionalismo latinoamericano no hizo referencias a los derechos de los pueblos indígenas, en las últimas tres décadas dicha tendencia ha sido modificada y cada vez es más frecuente el reconocimiento expreso de los pueblos indígenas en las cartas fundamentales de la mayoría de los países de América Latina. A pesar que los sistemas jurídicos siempre han existido, recién en el año 1998 se reconoció y en el año 2010 se consolidó a través del establecimiento constitucional. Reconocimiento que no es otra cosa que inspeccionar la diversidad sociocultural existente en la formación social, como la supervivencia histórica de las ancestrales instituciones pueblos, nacionalidades indígenas y la vigencia contemporánea de la cotidianeidad de la vida colectiva...es_ES
dc.format.extent112 p.es_ES
dc.language.isoespes_ES
dc.publisherLATACUNGA / UTC / 2011es_ES
dc.subjectDERECHO CONSUETUDINARIOes_ES
dc.subjectNORMATIVA JURÍDICAes_ES
dc.subjectACCIONES CONSTITUCIONALESes_ES
dc.subjectJURISDICCIÓNes_ES
dc.titleLa acción extraordinaria de protección en la justicia indígena y su incidencia en el ámbito de su competencia, en la comunidad la cocha cantón Pujilí.es_ES
dc.typeTesises_ES
Aparece en las colecciones: Tesis - Abogacía

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
T-UTC-0640.pdfTESIS A TEXTO COMPLETO1,39 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de Repositorio UTC están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.