Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/8071
Tipo de Material: bachelorThesis
Título : Evaluación del desarrollo de Arveja (pisum sativum) utilizando fuentes orgánicas a diferentes dosis con fines de recuperación y conservación de suelos en el CEASA, Latacunga, Cotopaxi.
Autor : Paste Correa, Erika Magali
Director de Tesis: Troya Sarzosa, Jorge Fabián
Descriptores: HUMUS Y GALLINAZA
RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN
ABONO DE GALLINAZA
Fecha de publicación : ago-2021
Ciudad: Editorial: Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)
Citación : Paste Correa Erika Magali (2021); Evaluación del desarrollo de Arveja (pisum sativum) utilizando fuentes orgánicas a diferentes dosis con fines de recuperación y conservación de suelos en el CEASA, Latacunga, Cotopaxi. UTC. Latacunga. 143 p.
metadata.dc.format.extent: 143 páginas
Resumen : El cultivo de arveja (Pisum sativum) es una leguminosa de gran importancia a nivel mundial y en el Ecuador. Por tal motivo la investigación “Evaluación del desarrollo de arveja (Pisum sativum) utilizando fuentes orgánicas a diferentes dosis con fines de recuperación y conservación de suelos en el CEASA, Latacunga, Cotopaxi”. Los objetivos fueron: Identificar el comportamiento agronómico de la arveja a la aplicación de abonos orgánicos, Comparar el análisis de suelo inicial y el análisis de suelo de la etapa de floración, Determinar el costo de los tratamientos evaluados, para llevar a cabo los objetivos se planteó un diseño bloques completamente al azar con la aplicación de 9 tratamientos con 3 repeticiones con un testigo, los abonos utilizados fueron: estiércol bovino, humus y gallinaza y las dosis: 75%, 100% y 125% (de acuerdo a los recomendaciones para cada uno de los abonos). Los resultados de la investigación revelaron que para el porcentaje de germinación que el tratamiento con abono de estiércol bovino con una dosis de 8kg obtuvo una media llegando al 98.33%. En altura de planta mayor resultado tuvo el tratamiento con el abono de gallinaza con una dosis de 4.80 kg. En el macollamiento el tratamiento con el abono de gallinaza con una dosis de 4,80 kg obtuvo una media del 100% siendo un rango alto. En la floración el estiércol bovino con dosis de 8 kg, 10,5 kg 13,20 kg, humus con dosis de 3,40 kg, 4,5 kg, 5,65 kg y gallinaza con dosis de 4,80 kg, 6 kg, 7,50 kg obtuvieron un 100% de floración. Al aplicar abono de gallinaza, el porcentaje de nitrógeno de 6,9ppm, fosforo con 46 ppm y potasio con 4,30 ppm al inicio, al final nitrógeno aumento a 69,25 ppm, fosforo bajo a 34 ppm y potasio bajo a 0,28 ppm, el porcentaje de materia orgánica tuvo un aumento de 0,70% al inicio a 5,85% al final, el pH tuvo un cambio en la alcalinidad de 9,69 al inicio, a 9,04 al final del estudio. Por los resultados expuestos la conclusión seria la aplicación de gallinaza en los suelos erosionados del CEASA.
Descripción : The cultivation of pea (Pisum sativum) is a legume of great importance worldwide and in Ecuador. For this reason the research "Evaluation of the development of pea (Pisum sativum) using organic sources at different doses for the purposes of soil recovery and conservation in CEASA, Latacunga, Cotopaxi". The objectives were: Identify the agronomic behavior of the pea to the application of organic fertilizers, Compare the initial soil analysis and the soil analysis of the flowering stage, Determine the cost of the evaluated treatments, to carry out the objectives were proposed a completely randomized block design with the application of 9 treatments with 3 repetitions with a control, the fertilizers used were: bovine manure, humus and chicken manure and the doses: 75%, 100% and 125% (according to the recommendations for each of the fertilizers). The results of the investigation revealed that for the germination percentage that the treatment with bovine manure fertilizer with a dose of 8kg obtained an average reaching 98.33%. In plant height, the highest result was the treatment with chicken manure with a dose of 4.80 kg. In tillering, the treatment with chicken manure with a dose of 4.80 kg obtained an average of 100%, being a high range. In flowering, bovine manure with doses of 8 kg, 10.5 kg, 13.20 kg, and humus with doses of 3.40 kg, 4.5 kg, 5.65 kg and chicken manure with doses of 4.80 kg, 6 kg, 7.50 kg obtained 100% flowering. When applying chicken manure, the nitrogen percentage of 6.9ppm, phosphorus with 46 ppm and potassium with 4.30 ppm at the beginning, at the end nitrogen increased to 69.25 ppm, low phosphorus to 34 ppm and low potassium to 0, 28 ppm, the percentage of organic matter had an increase from 0.70% at the beginning to 5.85% at the end, the pH had a change in alkalinity from 9.69 at the beginning, to 9.04 at the end of the study. Based on the results presented, the conclusion would be the application of chicken manure on the eroded soils of CEASA.
Aparece en las colecciones: Tesis - Ingeniería Agronómica

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
PC-002104.pdfPROYECTO A TEXTO COMPLETO4,32 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons