Recent Submissions

Item
Incidencia de la gamificación en las habilidades lectoescrituras en estudiantes de básica superior
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-08) Guanotasig Cando, María Belén; Baño Claudio, Jhomara Estefania; Corrales Suárez, Nelson Arturo
Introducción: la educación en general, atraviesa por cambios constantes en cada una de sus etapas, más aún con el avance tecnológico, donde el ir anudado la ciencia con la innovación, fomentan el desarrollo significativo de habilidades en estudiantes, más aún cuando la persona debe comunicarse o escribir textos, por tal motivo, los estudiantes de octavo año de educación general básica de la Unidad Educativa “Sagrado Corazón de Jesús” de la ciudad de Latacunga, presentan niveles muy bajos de comprensión lectora y de escritura clara, lo cual repercute en el bajo rendimiento académico en esta área. Por tal razón, el abordar las habilidades de lectura y escritura desde el empleo de la gamificación, y con fundamento en anteriores investigaciones, favorece de manera positiva en el aprendizaje, donde el aprender jugando y superar retos y desafíos, motiva al estudiante y genera interés. Objetivo: Analizar la incidencia de la Gamificación en las habilidades lectoescritoras de los estudiantes de 8vo B de Educación General Básica de la Unidad Educativa Particular “Sagrado Corazón de Jesús”. Metodología: El paradigma de la investigación es cuantitativo con diseño cuasiexperimental a un sólo grupo de trabajo, con corte transversal, con métodos del nivel teórico, empírico y matemáticos. Se emplea un muestreo no probabilístico, con intencionalidad de las investigadoras, misma que está conformada por 20 estudiantes de octavo año de educación general básica paralelo “B”. Resultados: dentro de la intervención a través de un cuestionario de diez preguntas validado a juicio de expertos y analizado su confiabilidad, arrojan percepciones favorables por parte de los estudiantes hacia el empleo de la gamificación en el proceso de enseñanza y aprendizaje orientado hacia la adquisición de habilidades de lectura y escritura. En otro sentido, luego de aplicado el pretest y el post test al grupo de estudio, refleja una mejora del 13.58% en la comprensión de textos y su posterior escritura. Conclusión: La gamificación al igual que las diversas estrategias innovadoras existentes, incide de manera positiva en las habilidades lectoescritoras, ya que, al integrar la tecnología en el proceso de aprendizaje, los estudiantes obtienen mejores resultados frente a métodos tradicionalistas de enseñanza y aprendizaje en Lengua y Literatura, donde el combinar elementos lúdicos como el entretenimiento, los retos y desafíos conjugado con los contenidos curriculares, convierten a la gamificación en una estrategia capaz de fomentar en los estudiantes mejores habilidades y destrezas tanto en la comprensión lectora como en la producción escrita. Área de estudio general: Educación, Área de estudio específica: Legua y Literatura. Tipo de estudio: Artículos originales.
Item
Caracterización del sistema de tenencia del cerdo criollo ecuatoriano en el Cantón Latacunga.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-10-01) Peñafiel Lagla, Erika Paulina; Chacón Marcheco, Edilberto
La presente investigación titulada, “Caracterización del sistema de tenencia del cerdo criollo ecuatoriano en el Cantón Latacunga” como aporte al conocimiento y conservación de los genotipos locales. La conservación de genotipos porcinos criollos y estabilidad en la producción porcina de traspatio son pocas abordadas en estudios previos. En este contexto, el estudio actual se planteó como objetivo caracterizar el sistema de tenencia de cerdos criollos en el cantón Latacunga, con el fin de evaluar las prácticas tradicionales de crianza del cerdo criollo, su conservación y el impacto socioeconómico. Por ello la investigación se realizó en las parroquias rurales de Belisario Quevedo, Múlalo, Guaytacama y Toacazo, mediante encuestas a 100 productores, abordando aspectos clave como manejo, alimentación, sanidad, reproducción y características fanerópticas. A través de un análisis descriptivo y comparativo de variables categóricas, se evidenció que la cría de cerdos es llevada principalmente por mujeres (63%). No hay varianza dentro de las edades ya que tanto jóvenes como adultos mayores desarrollan esta actividad intergeneracional. La finalidad de esta actividad es la venta en carne, aunque también una proporción destinada a la venta de lechones. La alimentación está basada principalmente en restos de cocina (74%), con un bajo uso de suplementos alimenticios (18%), lo que refleja un nivel limitado de tecnificación. En cuanto al aspecto sanitario, las prácticas preventivas son mínimas: solo el (25%) usa antiparasitarios y el (86%) no aplica vacunas, con una frecuencia de visitas veterinarias bajas. La mortalidad se reporta como moderada o elevada en su mayoría, siendo los lechones la etapa más vulnerable (63%). En cuanto a las características fanerópticas se observó que los cerdos criollos se caracterizan por su color negro, de condición corporal delgada y su comportamiento dócil. Estas condiciones evidencian la necesidad urgente de fortalecer la capacitación técnica y mejorar la bioseguridad, promoviendo un sistema de producción más eficiente, sostenible y respetuoso del bienestar animal. Al igual se resalta la importancia de proteger o promover estas prácticas tradicionales como fuente valiosa de recurso para las familias rurales y patrimonio sociocultural local.
Item
Identificación de parásitos internos del zorro andino (Lycalopex culpaeus) en la parroquia de Mulaló en la comunidad de San Elías
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-10-01) Tamayo Lema, Nadya Cristina; Molina Molina, Elsa Janeth
El presente trabajo de investigación tuvo como propósito identificar los parásitos gastrointestinales presentes en el zorro andino (Lycalopex culpaeus) en la parroquia de Mulaló, comunidad de San Elías, con el fin de aportar al conocimiento sobre las enfermedades parasitarias que afectan a esta especie silvestre y su posible impacto en la fauna doméstica y la salud pública. El estudio surge de la necesidad de generar información sobre las parasitosis que afectan al zorro andino, una especie bioindicadora de la calidad ambiental, considerando el contacto creciente entre esta fauna y animales domésticos debido a la expansión agrícolaganadera. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cuantitativo-descriptivo y un diseño no experimental, en el que se recolectaron 57 muestras fecales de Lycalopex culpaeus en distintas zonas de la comunidad. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de microbiología de la Universidad Técnica de Cotopaxi mediante las técnicas coproparasitarias de flotación, sedimentación, directa con lugol y cámara de McMaster, lo que permitió identificar y cuantificar los parásitos presentes. Los resultados evidenciaron una alta prevalencia de parásitos internos, siendo Eimeria sp. el género más frecuente (71,93 %), seguido de huevos de nematodos (17,54 %), Ancylostoma sp. (10,53 %), Trichuris sp. (8,77 %), Strongyloides sp. (7,02 %) y Uncinaria sp. (3,51 %), con presencia de biparasitismo en 21 de las 57 muestras analizadas. La carga parasitaria se clasificó mayoritariamente como baja (67 %), con un 11 % de muestras con carga alta, en las que se alcanzaron valores de hasta 5237,5 ooquistes por gramo en el caso de Eimeria sp. Además, se observó una relación entre los factores ambientales y la presencia de parásitos, siendo las altitudes medias (3200-3400 msnm), temperaturas moderadas (17,1–21,9 °C) y humedades de 41–50 % los rangos en los que se registró mayor prevalencia. Entre los principales aportes de la investigación destacan la generación de información base para futuros estudios sobre parasitosis en fauna silvestre y el planteamiento de medidas preventivas que ayuden en la conservación del zorro andino y la mitigación de riesgos zoonóticos. Este estudio refuerza la importancia de la vigilancia sanitaria en la fauna silvestre como estrategia de conservación y de salud pública en áreas rurales.
Item
Evaluación de diferentes medios de cultivo con la aplicación de tres hormonas: ácido indolbutírico (iba), 6-bencilaminopurina (bap) y ácido giberélico (ga3) en la fase de multiplicación in vitro del Mortiño (vaccinium floribundum).
(Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2025-10-08) Toapanta Vilca, Lady Mercedes; Cuadrado Barreto, Geraldo Ariolfo
La presente investigación “Evaluación de diferentes medios de cultivo con la aplicación de tres hormonas: ácido indolbutírico (IBA), 6-benzilaminopurina (BAP) y ácido giberélico (GA3) en la fase de multiplicación in vitro del mortiño (Vaccinium floribundum)” se realizó en el laboratorio de biotecnología vegetal AliPlants. El problema es el bajo desarrolló, las limitaciones de propagación convencional, la baja germinación de semilla, escaso enraizamiento por estacas y lento crecimiento, lo que dificulta la conservación y uso productivo de esta especie. El objetivo fue evaluar diferentes combinaciones hormonales en la fase de multiplicación in vitro de mortiño (Vaccinium floribundum) a partir de segmentos nodales. Se trabajo con vitroplantas previamente establecidas, obtenidas de material vegetal recolectado en el cerro Pulpito, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi. Se estableció un diseño de bloques completamente al azar (DBCA) con 24 tratamientos y 3 repeticiones. Se utilizo el medio Woody Plan Medium (WPM) con 3 ml por tubo de ensayo suplementado con ácido indolbutírico (IBA) en tres concentraciones (0,5 ppm, 1ppm y 1,5 ppm), 6-benzilaminopurina (BAP) en tres concentraciones (0,5 ppm, 0,8 ppm y 1 ppm) y ácido giberélico (Ga3) en tres concentraciones (0,8 ppm, 1 ppm y 1,2 ppm). Los cultivos permanecieron bajo condiciones estériles, con un fotoperiodo de16 horas de luz y una temperatura de 22 °C. Se evaluaron variables como la altura del brote, número de brotes, número de hojas y grado de callogénesis, registrando los datos cada 8 días durante 2 meses. El análisis estadístico se realizó mediante anova y prueba Tukey al 5 % de significancia. Con los resultados obtenidos a los 2 meses se concluye que el medio más eficiente para la multiplicación in vitro de mortiño (Vaccinium floribundum) varió según la variable evaluada, destacando el T10 en altura con una media de 2.25 cm, el T1 en número de brotes con una media de 4.33, el T16 en número de hojas con una media de 47 y los tratamientos T10, T13, T18, T19, T4, T5 y T9 en grado de callogénesis con una media de grado 3.Se recomienda continuar con los estudios iniciados de la fase de multiplicación, a fin de establecer un protocolo de propagación in vitro del mortiño (Vaccinium floribundum), especie de alto valor ecológico en los ecosistemas andinos.
Item
Selección masal de bovinos del programa UTC-gen en el cantón Pujilí.
(Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2025-10-08) Vizueta Párraga, María Belén; Simancas Racines, Alison Cristina
Durante el periodo 2024, la producción lechera en la región Sierra se vio gravemente afectada por la sequía, lo que ocasionó una reducción del 50% de la producción de leche. Como consecuencia, mucho de los productores tuvieron pérdidas económicas superiores a los $360,000 dólares. Ante esta problemática, la presente investigación tuvo como objetivo implementar selección masal en bovinos del programa UTC-GEN en los sectores de Cochaloma, Cruzpamba, San Isidro, La Merced y 20 de Diciembre pertenecientes al cantón Pujilí, con el fin de incrementar la producción de leche y disminuir los costos de producción. Se evaluaron un total de 121 animales clasificados en diferentes categorías, pertenecientes a 21 productores. La investigación se basó en un enfoque cuantitativa y cualitativa con el objetivo de analizar fenotípicamente como genéticamente a los mejores animales de características deseables, mediante el uso del método del BLUP (Best Linear Unbiased Prediction). Los parámetros evaluados fueron: ganancia diaria de peso (GPD), producción de leche ajustada a una lactancia de 305 días, densidad de la leche, condición corporal, altura a la cruz, docilidad, presencia de enfermedades, facilidad de ordeño y los costos de producción. Entre los resultados más destacados, se identificó a Lola como el animal con mayor valor fenotípico en ganancia diaria de peso (GDP) con 1247,84 g/día y el animal con mayor valor genético (EBV) fue Marujita con 259,84 g/día. En cuanto a la producción a la lactancia a 305 días, se observó que hay una producción superior a los 5000 kg/lactancia, destacando Chaparita con el mayor valor genético estimado (EBV) de 637,58 Kg/lactancia, lo que indica un alto potencial hereditario para esta característica. Además, en relación a la densidad de la leche, los valores obtenidos oscilan entre 1,0263 g/ml a 1,0274 g/ml. Además, se estimó que el costo promedio de producción por litro de leche fue de $0,32 ctv., con un precio de venta promedio de $0,40 ctv. Estos resultados son útiles dentro de la implementación de selección masal para identificar y reproducir animales superiores, contribuyendo al mejoramiento genético como a la rentabilidad de los productores del cantón Pujilí.