Recent Submissions

Item
“Inteligencia artificial en la gestión administrativa del Cuerpo de Bomberos del Cantón Pangua”.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-31) Gavilanez Paredes, Mercedes Alejandra; Velásquez Gualpa, Yahaira Jazmín; Alajo Anchatuña, Alexandra Lorena
La inteligencia artificial ha causado disrupción en las actividades humanas, la gestión administrativa no es la excepción, en la actualidad existen diversas herramientas asistidas por Inteligencia Artificial que automatizan y asisten el control, la gestión en la administración. La investigación se enmarca en el objetivo de proponer herramientas de Inteligencia Artificial en la Gestión Administrativa del Cuerpo de Bomberos del Cantón Pangua. Para efecto fue necesario emplear una metodología cuantitativa, documental, de campo, de diseño transversal y alcance descriptivo. La técnica utilizada para la recolección de información fue la encuesta a través de un cuestionario validado por especialistas conformado por 30 preguntas dividido en cuatro dimensiones: nivel de conocimiento, aplicación actual, eficiencia administrativa y percepción/aceptación del personal. Los resultados reflejan tendencias y patrones relevantes respecto a la escasa familiaridad, comprensión actual de IA en la gestión administrativa, la actitud y aceptación de IA resalta el reconocimiento de la importancia de las herramientas por parte del personal y se determina como una oportunidad de incrementar la eficiencia y productividad administrativa. Conforme a los resultados se plantea una propuesta orientada específicamente al departamento de secretaría administrativa al ser considerado el eje central de gestión administrativa, se propone la automatización de tareas y funciones mediante un flujo de trabajo coordinado con el uso de Zapier, ClickUp y ChatGPT esta propuesta dinamiza el quehacer administrativo desde el departamento de secretaría, sistematiza actividades repetitivas reduciendo demora, permite un mayor control y seguimiento de asignación y cumplimiento de tareas .
Item
El uso de las Tic en la Gestión de la Información en la Cooperativa de ahorro y crédito andina de la ciudad de Latacunga
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-20) Jiménez Sánchez, Geomayra Marisol,; Llamuca Chango, Jessica Nayeli; Jorge Enrique Cañar Tercero
La presente investigación se realizó en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Andina” de la ciudad de Latacunga, con el objetivo de proponer estrategias para la gestión de la información en la cooperativa. Se identificó como problema principal el desaprovechamiento de herramientas tecnológicas, lo que limita la eficiencia en el acceso, almacenamiento y administración documental, generando retrasos en los procesos y afectando la calidad del servicio brindado a los socios. Desde un enfoque metodológico, la investigación adoptó un diseño cuantitativo, permitiendo la recolección y análisis de datos numéricos sobre la situación actual del manejo de la información en la cooperativa. Se utilizó una investigación de campo para obtener datos directos del personal, combinada con una revisión bibliográfica que permitió contextualizar la importancia de la digitalización en el sector financiero. Para la recopilación de información, se tomó un cuestionario estructurado, validado de 37 preguntas basado en la escala de Likert, aplicado a los 10 empleados de la cooperativa. A partir del análisis de los datos, se identificaron deficiencias en la seguridad de la información y en la gestión documental. El 50% de los empleados indica que no le resulta fácil localizar documentos, lo que refleja problemas en la organización y acceso a la información. Ante esta problemática, se plantea la necesidad de proponer estrategias para la efectividad del uso de plataformas digitales, como sistemas de gestión de información y herramientas de comunicación, para mejorar la organización de archivos, reducir tiempos de respuesta y optimizar la prestación de servicios a los socios.
Item
“Clima organizacional y su influencia en la satisfacción laboral de los trabajadores caso Sanbel Flowers CIA LTDA.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-20) Manobanda Manobanda, Elida Alexandra; Salazar Herrera, Dayana Rashell; Cañar Tercero, Jorge Enrique
El presente proyecto de investigación se desarrolló con el objetivo de analizar el clima organizacional y su influencia en la satisfacción laboral de los trabajadores de la florícola Sanbel Flowers CIA LTDA, esta relación es fundamental tanto para el desempeño de los colaboradores como para el funcionamiento y éxito de la empresa. Para sustentar el estudio, se tomó como referencia investigaciones previas, teorías y enfoques que permiten comprender cómo el clima organizacional influye en la satisfacción laboral. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, ya que se basa en la recolección y análisis de datos numéricos obtenidos mediante encuestas aplicadas a 120 trabajadores del nivel operativo. Este método permite medir de manera objetiva la percepción de los trabajadores sobre el clima organizacional y satisfacción laboral. Para ello se utilizaron dos instrumentos: la Escala de Opiniones CL-SPC, estructurada en cinco dimensiones del clima organizacional, y la Escala General de Satisfacción laboral que abarca seis dimensiones en la satisfacción laboral de los trabajadores, las cuales cuentan con respuesta en escala de Likert. El análisis de los resultados evidenció diversas percepciones sobre ambos aspectos donde se identificó que una parte significativa de los trabajadores no se sienten valorados, lo que genera desmotivación y afecta su rendimiento. Con base a estos hallazgos, se planteó el diseño de estrategias orientadas a mejorar el clima organizacional y la satisfacción laboral. Estas estrategias buscan despertar la motivación de los trabajadores, promoviendo así un mayor compromiso y desempeño en la empresa
Item
“Diseño de un prototipo de bomba de sifón autocebante para la captación de agua en acequias”
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-20) Bombón Prado, Pablo Andrés; Haro Peralvo, Fernanda Moraima; Laurencio Alfonso, Héctor Luis
El diseño de un prototipo de bomba de sifón autocebante para la captación de agua en las acequias en el barrio Rumipamba de Espinozas, busca abordar los problemas de acceso al agua para riego en esta área rural. El uso de acequias como fuente principal de agua a menudo presenta desafíos, como la distribución inadecuada y el daño a la infraestructura. Este trabajo propone una solución innovadora mediante un dispositivo que combina una bomba de diafragma y una bomba de cebado manual, lo que permite un uso más adecuado del agua sin necesidad de alterar las acequias. Durante la investigación se obtuvo que el prototipo alcanza un caudal de 0.4 m³/h para todo el terreno a una velocidad de 1 m/s, asegurando un NPSHd (cabeza de succión neta positiva disponible) de 9.378 m y pérdidas de carga de 5.5. El sistema requiere un tiempo de 3 minutos para el cebado inicial, lo que implica accionar la palanca durante este tiempo para que comience a funcionar. Las ventajas del prototipo incluyen su accesibilidad para pequeños agricultores y su capacidad para transportar agua a terrenos elevados sin romper la estructura de las acequias. La implementación de esta bomba puede contribuir a una agricultura más sostenible, garantizando una distribución equitativa del agua y mejorando la productividad agrícola. Con este prototipo, se espera no solo optimizar el uso del agua, sino también impulsar el desarrollo socioeconómico de la comunidad, promoviendo un manejo más responsable de los recursos hídricos.
Item
Análisis comparativo de los índices de calidad eléctrica de diferentes tecnologías de iluminación en alumbrado público
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-20) Osorio Grefa, Justin Emanuel; Naranjo Chávez, Juan Carlos; Pesantez Palacios, Gabriel Napoleón
El presente informe de investigación tiene como objetivo evaluar la influencia de armónicos generados por diferentes tecnologías de iluminación en alumbrado público mediante mediciones y simulaciones, con el fin de analizar su comportamiento a la red eléctrica. Para ello, se establece una metodología en la que se analizaron luminarias de diversas tecnologías y potencia, facilitadas por la Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi S.A. (ELEPCOSA), se realiza 16 pruebas con la utilización del analizador de calidad de energía eléctrica Fluke 435 series II en 7 luminarias para determinar los índices de calidad de energía. Para ello se realizó la medición durante 3 horas continuas con intervalos de 3 segundos; la primera medición se realiza en una instalación residencial durante un día hábil con alta demanda energética; la segunda medición se efectuó un fin de semana que es usando la demanda disminuye; la tercera medición se realiza en la Universidad Técnica de Cotopaxi utilizando una conexión trifásica en grupos según la tecnología. Los datos obtenidos son procesados con el fin de analizar la distorsión armónica total (THD) e individual en cada luminaria, de tal manera se logra conseguir información sobre los armónicos representados de cada tipo de luminaria. Posteriormente, se simula considerando dos casos y tres escenarios. En el primer caso se estudia cómo afectan los armónicos en un transformador trifásico y un transformador monofásico. Para el segundo caso, analizamos tres escenarios; el primero se evalúa el estado actual del sistema; el segundo se presenta la transición parcial hacia una nueva tecnología de iluminación y en el tercer escenario se contempla el reemplazo de la tecnología de iluminación. Para determinar los límites de armónicos se basa en la regulación ARCERNNR 003/2023. Siendo así que se visualiza mejoras en la red en el tercer escenario, también se evaluara la viabilidad de la transición de tecnologías de iluminación en el alumbrado público