Communities
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Elaboración de un Plan curricular en el Área de computación para los 7 años de educación básica de la Escuela Ana Páez
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2001) Mullo, Soledad; Rinoso, Klever; Zumba, Carolina; Peralvo, Carlos
El plan curricular de área (P.C.A.), será aplicado a la Escuela De
Educación Básica "Ana Páez" para que exista un seguimiento
cronológico en la asignatura de computación y que de esta manera
los alumnos puedan captar los conocimientos en forma ordenada y
basados siempre en el avance de la ciencia y tecnología.
Para lo que hemos realizado en tres capítulos los cuales
comprenden lo siguiente: el primer capítulo se basa y trata de las
diferentes teorías que se relaciona el docente, a la reforma curricular
y a la educación; los mismo que forman un papel muy importante
para el desenvolvimiento de la asignatura de computación en la
aplicación de un plan curricular de área (P.С.А.).
Por lo que en el segundo capítulo se realizaron entrevistas y
encuestas tanto a los alumnos, consejo técnico y autoridades de
quienes obtuvimos resultados en cuanto a la importancia que tiene
los conocimientos de computación distribuyéndose sus resultados en
cuadros estadísticos, para culminar con nuestro trabajo investigativo.
El tercer capítulo tratamos el desarrollo del proyecto en los que se
reflejan los planes de unidad y las diferentes matrices de concreción
tanto de contenidos, objetivos y la de destrezas, que en si le ayudará
al docente a impartir su asignatura de computación en una forma
cronológica y ordenada lo cual ayudara al alumno a desenvolverse
dentro y fuera de la institución.
Item
Calidad de la educación media en la ciudad de Latacunga
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 1999) Molina Candelejo, Mery Patricia; Ulloa, Francisco
Como parte de la educación ecuatoriana y al haberme formado para ejercer la labor docente,
siento la necesidad de hablar de la calidad de la educación ecuatoriana, que es uno de los tantos
males que aquejan al país, lo cual tiene lógicamente mayor repercusión en ciudades pequeñas
como la nuestra.
El presente trabajo se ha realizado con la idea que los lectores, sean en su mayoría docentes
que asimilen y recapaciten acerca de la importancia que tiene la labor docente.
Al haber finalizado este trabajo puedo decir que la educación que se imparte en el nivel medio
de nuestra ciudad no alcanza un nivel de calidad; pues existen maestros cuya práctica
tradicional no permite que la educación sea de calidad; pues no se preocupan de despertar el
interés en el alumno ante una clase nueva.
Es por esto, que se ha recabado criterios acerca de lo que es la educación de personajes
célebres como: Kant, Luis Reissig, Platón, Ricardo Nassif, etc. También se define las clases de
educación y su aplicación; la influencia de los factores biológicos, físicos y sociales. Además se
analiza los métodos y cuánto éstos contribuyen al quehacer educativo, ya que proporcionan al
maestro normas para sistematizar la conducta del alumno; pero a la vez se expone los peligros
de la exageración de la metodología, ya que todo lo que se aplica en extremos es perjudicial.
Para una mejor comprensión se analiza las características de la educación ecuatoriana, en la
cual se nota que tiene como origen y consecuencia la crisis económica de nuestro país; a pesar
de los esfuerzos que la Unión Nacional de Educadores ha venido realizando. También ha sido
importante analizar los fines y objetivos de la educación ecuatoriana y la importancia de su
cumplimiento, ya que todo ha quedado tan sólo como letra muerta.
Para demostrar todo lo manifestado se ha recogido valiosos criterios de Autoridades de los
principales colegios de la nuestra ciudad, de los estudiantes, maestros y ciudadanía a fin de
obtener información cruzada, cuyo resultado tenga mayor eficacia.
Los puntos de vista de todas la personas que contribuyeron en esta investigación han servido
de base, para deducir que existe un gran número de bachilleres que no han podido acceder a la
educación superior y se han visto obligados a engrosar la mano de obra no calificada en las
empresas florícolas de la provincia.
Por tal razón, es indiscutible el rol que juega el maestro en el desarrollo del proceso educativo,
por lo que es necesario una formación continua y eficaz como personas, como profesionales y
como grupo social, que permita motivarse cada día.
Hace falta una verdadera reforma que permita al bachiller ser un ente productivo mediante una
adecuada formación que realmente le ayude a desenvolverse en la vida.
Item
Análisis de la aplicación de la reforma curricular consensuada en el sector urbano del cantón Latacunga
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 1999) Jácome Vargas, Narciza; Molina Naranjo, Edwin; Zumba Cadena, Patricia; Terán Pacheco, Carmita
La Educación es el motor del desarrollo, es el medio por el cual un país
forma y prepara a sus habitantes para construir y consolidar la democracia,
para defender la paz, para vivir la solidaridad y buscar la realización
individual.
La aplicación de la Reforma Curricular Consensuada en el Sistema
Educativo Ecuatoriano, conlleva al compromiso de autoridades, docentes,
padres de familia y alumnos en la búsqueda del cambio actitudinal en la
praxis educativa del conocimiento científico vinculando de manera efectiva
la educación con el trabajo. Es así que mediante el proceso de capacitación
del M.E.C., a los maestros, se han delineado estrategias para atender las
necesidades básicas del aprendizaje en torno al niño, su desarrollo
bíopsicosocial, implantando la educación integral, diseñando un currículo en
donde se tomen como ejes transversales: la Educación en la Práctica de
Valores, la Interculturalidad, la Educación Ambiental y el Desarrollo de la
Inteligencia. Aparecen como objetivos primordiales formar alumnos
críticos, creativos y reflexivos; capaces de comunicarse con sus semejantes,
siendo entes autónomos, mediante la utilización de sus habilidades,
destrezas y valores, cuando las situaciones así lo requieran, interiorizando
los conceptos, hechos y datos. Se identifican además los diferentes roles que
debe reunir el docente como: facilitador, orientador, investigador, guía y
promotor social, los mismos que conllevarán a un cambio trascendental en
la vida educativa del país y de la sociedad.
Item
Análisis crítico de las técnicas e instrumentos de evaluación a empleados por los docentes de los colegios de educación a distancia en la ciudad de Latacunga
(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2001-07) Chicaiza Vásquez, Blanca Yolanda; Gutierrez Chicaiza, Nancy Geomara; y Laverde Ortiz, Martha Cecilia; Vaca, Bolívar
La presente tesis recopila información referente a la Evaluación, definiciones tomadas de algunos autores especializados en Pedagogía, las características que debe reunir, los momentos evaluativos, los tipos, así como también las principales técnicas e instrumentos utilizados para evaluar.
Realiza una breve síntesis acerca de la Educación a Distancia, su objetivo primordial, y partiendo de ella, realiza una investigación a las autoridades, docentes y alumnos que trabajan bajo esa modalidad, para determinar los puntos más relevantes relacionados con la evaluación utilizada en el sistema modular. Los resultados del trabajo investigativo son presentados en cuadros con sus respectivos gráficos y análisis.
Finalmente propone algunas técnicas e instrumentos de evaluación que, de ser anexados a los módulos de estudio utilizados por Educación a Distancia, podrían mejorar la forma de evaluar, y los docentes tendrían una percepción más clara del desarrollo alcanzado por los alumnos al final del proceso educativo. Además, formula conclusiones y recomendaciones provenientes del análisis de toda la tesis.
Item
Propuesta de un plan de acciones estratégicas para el funcionamiento de un centro de información turística en la provincia de Pinar del Río enfocado hacia el turismo de naturaleza.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2006-08) Quiñónez Bedón, Mayra Fernanda; Camargo, Toribio
El presente trabajo se inserta dentro de las líneas de investigación que tributan al Proyecto Nacional de Ciencia y Técnica "Sociedad Cubana. Sus retos y perspectivas ante el siglo XXI" cuyo título es "Planificación Estratégica del desarrollo Local en las condiciones de Cuba. Estudio particular del turismo sustentable como eje central del desarrollo local en la provincia de Pinar del Río", el cual pertenece al Centro de Estudio de Gerencia, Desarrollo Local y Turismo.
El desarrollo del Turismo de Naturaleza, concebido desde la perspectiva de la sostenibilidad, constituye un reto para los países que pretenden ampliar su oferta turística. En este orden, la República de Cuba se encuentra inmersa en ampliar el abanico de opciones hacia modalidades que involucran su amplio potencial natural y cultural, sin abandonar las formas de hacer turismo establecidas en el Caribe que son el sol y la playa, así como la ciudad
La Provincia de Pinar del Río, ubicada en la parte más occidental de la isla, cuenta con una amplia gama de recursos naturales y culturales que unido a otros elementos permiten el desarrollo del Turismo de Naturaleza. Lo anterior justifica que el objetivo principal de este trabajo sea: diseñar de un plan de acciones para el funcionamiento de un Centro de Información Turística en la Provincia de Pinar del Río, enfocado hacia el Turismo de Naturaleza.
La creación de los Centros de Información Turística constituye un elemento importante en una región que realmente pretenda desarrollar el Turismo de Naturaleza, cuestión esta que es argumentada en el desarrollo de la investigación, en la cual se utilizaron diferentes herramientas como fueron: documentación bibliográfica y encuesta. Los resultados del cuestionario se procesaron con el software estadístico SPSS versión