Recent Submissions

Item
Industrialización del capulí: pulpa de capulí Capuandina.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2016-12) Ortega Moreno, Vanessa Paola; Sarabia Calvopiña, Sandra Maribel; Rojas, Jaime
El presente proyecto tiene como objetivo elaborar una pulpa de fruta congelada a partir de un fruto nativo de la sierra ecuatoriana denominada capulí (Prunus serotina subsp. capuli)., el cual permitirá aprovechar el valor nutritivo, además de generar un aporte científico y tecnológico de materias primas que no han sido explotadas por falta de investigaciones en lo que se refiere a su producción y conservación. El proceso de elaboración de la pulpa de capulí con tres tipos de conservantes (metabisulfito de sodio, ácido ascórbico y ácido fosfórico) y con dos tipos de antioxidantes (ascorbato de calcio y benzoato de sodio) se realizó de la siguiente manera: recepción de la materia prima, selección, pesado, lavado, escaldado (85 0C por un tiempo de 5 min.), despulpado, mezclado (con concentraciones establecidas por la NORMA INEN 2825 PARA LAS CONFITURAS, JALEAS Y MERMELADAS, envasado (500 gr.), etiquetado y almacenamiento ( -10 0C a -20 0C). Adicional a esto se aplicó un DBCA en arreglo factorial de 3 x 2 con dos repeticiones y se realizó un análisis de las propiedades organolépticas, fisicoquímicas, microbiológicas y estabilidad las cuales se encuentran dentro de los rangos establecidos por las NORMAS INEN 2337 DE JUGOS, PULPAS, CONCENTRADOS, NECTARES, BEBIDAS DE FRUTAS Y VEGETALES, lo que indica que el producto no genera ningún tipo de peligro para la salud de los consumidores. También se puede mencionar que el producto tiene un 75 % de rendimiento mediante un balance de materiales y energía. El precio valorado del producto se estimó en $ 1,10 ctvs., para una presentación de 500 gr. Con lo que se puede concluir que el producto cumple con los requerimientos necesarios para competir con otras marcas del mercado.
Item
Fortificación de salchicha de res tipo coctel utilizando harina de amaranto (amaranthus) y quinua (chenopodium quinoa).
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-03) Jiménez Proaño, Inés Verónica; Salgado Vizcaíno, Diego Eduardo; Zambrano, Zoila
El presente proyecto nace con la finalidad de aumentar los niveles proteicos de la salchicha de res tipo coctel utilizando (harina de quinua y harina de amaranto) remplazando la tradicional harina de trigo. La elaboración de salchicha de res tipo coctel fortificada utilizando harina de Amaranto (Amaranthus) o Quinua (Chenopodium Quinoa) Se optó por estos cereales ya que el contenido proteico es mucho mayor que el del trigo, además con esta investigación se pretende aprovechar el alto contenido nutricional utilizando dos tipos de harinas y dos tipos de proteínas de soya (aisladas y concentradas). Se desarrolló un diseño AxB con dos factores en estudio: tipos de harinas y proteínas. Se realizó un análisis organoléptico en el cual los parámetros evaluados fueron: olor, color, sabor, textura y Aceptabilidad este análisis se evaluó con 40 catadores donde se pudo determinar que el mejor tratamiento es el t6 (a3b2) que corresponde a (29,69% carne de res + 23,4% carne de cerdo + 3,60% harina de amaranto + 39,18 % otros ingredientes + proteína aislada de soya 4,13%). Para la fortificación de salchicha de res tipo coctel se siguió el siguiente proceso: lavado y desinfección de equipos, recepción de materia prima, pesado, troceado, molido, cuttereado (4-120C) por 10 min, embutido, atado, cocción (7580 0C por 15 min), enfriado (H20, a 40C), empacado, almacenado (4-7 0C). De los análisis realizados se detalla los resultados a continuación: del análisis fisico químico: cenizas 3,62%; proteína 14,7%; humedad 70,6%; grasa 10,1%; fibra dietética total 1,72%; carbohidrato 0,3%. Del análisis microbiológico: e. coli, staphilococcus aureus, salmonella, se encuentran dentro de los límites permitidos en las normas estabilizadas, parámetros que indica que el producto no presenta ningún peligro para la salud del consumidor, el costo de la salchicha de res tipo coctel
Item
Análisis del sistema de contabilidad gubernamental aplicado en el colegio Nacional Zapotillo, y su incidencia en la gestión administrativa, período 1998 - 2000.
(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2001) Guarnizo Torres, Ramiro Gilberto; Añazco Moncayo, Aura Patricia; Ruiz Castillo, Ana Cristina; Piedra, Edwin Apolo
La investigación se realiza en un espacio que corresponde a la Parroquia Zapotillo, Cantón Zapotillo, Provincia de Loja, concretamente en el Colegio Nacional Zapotillo, en el periodo 1998-2000. Del problema planteado, se derivó el tema: "ANÁLISIS DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL APLICADO EN EL COLEGIO NACIONAL ZAPOTILLO, Y SU INCIDENCI EN LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA, AÑOS 1998-2000". El estudio se apoyó en la obtención de información teórica derivada de los últimos adelantos del conocimiento y de la práctica de la Contabilidad Gubernamental en el país. Los propósitos de la investigación se cumplieron a través de objetivos, y éstos permitieron la construcción de hipótesis; los que luego de la investigación de campo, realizada mediante la aplicación de técnicas e instrumentos, permitió. verificar y comprobar dichas Hipótesis, así como el alcance de los objetivos; y como producto de ello, construir una propuesta alternativa tendiente a mejorar la gestión administrativa del Colegio Nacional Zapotillo, y así contribuir al adelanto y progreso del cantón.
Item
Análisis crítico de las técnicas e instrumentos de evaluación a empleados por los docentes de los colegios de educación a distancia en la ciudad de Latacunga.
(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2001) Chicaiza Vásquez, Blanca Yolanda; Gutiérrez Chicaiza, Nancy Geomara; Laverde Ortíz, Martha Cecilia; Vaca, Bolívar
Como futuras profesionales surgió la necesidad de conocer algunos de los problemas dentro del Sistema de Educación como es: la evaluación. Teniendo como base lo mencionado, realizaremos nuestra investigación en los colegios de Educación a Distancia en la ciudad de Latacunga, a fin de conocer las técnicas e Instrumentos de evaluación que emplean los docentes de estas instituciones. La investigación la consideramos real, objetiva y estamos conscientes que es factible su desarrollo, porque hemos encontrado información bibliográfica que enfoca el tema, dada su importancia en el proceso del interaprendizaje el mismo que servirá como estimulo, concientización y motivación para las autoridades y Docentes de la institución. De tal manera que resulta importante determinar que se está haciendo en evaluación, para verificar los procesos didácticos, la utilidad de los instrumentos evaluativos, los logros alcanzados, el nivel de aprendizaje de los alumnos con la finalidad de proponer un mecanismo de mejoramiento También es importante verificar si la evaluación es interpretada como una simple medición, donde el Docente obtiene una representación numérica desiertas características del alumno.
Item
Elaboración y aplicación de una guía de juegos para estimulación temprana en niñas y niños de 3 a 4 años de edad, en el barrio Niágara, de la parroquia Ignacio Flores, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi en el período 2007-2008.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2008-09) Ibañez Guerrero, Gisela Alexandra; Valdez Rodríguez, Ana María; Villavicencio, Silvia
El conocimiento de los juegos que se planteó abre muchas expectativas y posibilidades para que el niño desarrolle sus capacidades motrices a través del juego ya que es uno de los métodos prácticos para que el niño disfrute del juego como placer. También dentro de la estimulación temprana a través del juego se consideró realizar actividades en las que el niño pueda tener conocimiento de su esquema corporal, lateralidad, nociones temporales-espaciales, equilibrio, discriminación visual, auditiva, táctil, que también el niño aprendió a socializar y sentirse seguro en si mismo. El inadecuado conocimiento de estimulación temprana a través del juego es una causa de dificultades de aprendizaje, en nuestra investigación se tomó en cuenta el paradigma de investigación en la cual fue factible la recolección de información a través de métodos empíricos utilizados donde obtuvimos una población de 20 niños/a de 3 a 4 años de edad en el barrio Niágara Mirador de condiciones económicas y de cultura media baja. En el procedimiento de datos podemos decir que utilizamos frecuencias y porcentaje, cada uno de estos resultados fue consignado en cuadros, posteriormente en gráficos, como resultado se llegó a conclusión de que los niños necesitan un reforzamiento de su esquema corporal, coordinación de movimientos tomando en cuenta primero el conocimiento del cuerpo, en espacial las partes finas y los elementos tales como: lateralidad, orientación, tempero-espacial y equilibrio por lo cual se ha visto necesario la creación de una propuesta denominada, elaboración y aplicación de una guía de juegos para niños de 3 a 4 años de edad, el cual mejoró el conocimiento y la afirmación del esquema corporal y coordinación de movimientos y a su ves se rescatará los juegos de acuerdo a la edad del niño. Esta guía vendrá a satisfacer las necesidades de recreación y aprendizaje ya que, lo que se aprende con el cuerpo muy difícilmente se llega a olvidar.