Communities
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Calidad del servicio y satisfacción del cliente en la Empresa Tutte le Mode
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-10-29) Estrella Paz, María Belén; Montenegro Cueva, Efrén Gonzalo
El presente estudio analizó el impacto de la calidad del servicio en la calidad del servicio en la empresa "Tutte le Mode" a fin de evaluar cómo las diversas dimensiones de la calidad del servicio influían en la calidad del servicio y proporcionar recomendaciones para su mejora. Para ello, se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño transversal, empleando encuestas estructuradas para la recolección de datos. La investigación se basó en dos instrumentos: una encuesta CSAT para medir la calidad del servicio y un cuestionario adaptado del modelo SERVQUAL para evaluar la calidad del servicio en cinco dimensiones: elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. La muestra estuvo compuesta por clientes de "Tutte le Mode", y los datos fueron analizados mediante técnicas estadísticas, incluyendo el coeficiente de correlación para la satisfacción y calidad del servicio es 0.78, indicando una correlación fuerte positiva. Los resultados revelan una percepción mixta sobre "Tutte Le Mode". El 62% de los clientes está dispuesto a recomendar la empresa, pero la insatisfacción en atención al cliente es evidente, con solo el 22% satisfecho. Además, la comunicación y
rapidez del servicio requieren mejoras para aumentar la satisfacción y lealtad. A pesar de esto, la percepción positiva de los elementos tangibles y la alta disposición a recomendar la empresa sugirieron una sólida aceptación general. En conclusión, el estudio subrayó que la calidad del servicio era crucial para la calidad del servicio en "Tutte le Mode". Se recomendó enfocar los esfuerzos en mejorar la fiabilidad del servicio y la capacidad de respuesta, a través de capacitación del personal y optimización de procesos; implementar estas estrategias podía fortalecer aún más la experiencia del cliente y promover un crecimiento sostenible para la empresa.
Item
Análisis integral de los factores que influyen en el éxito de los emprendimientos
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-06) Solórzano Mora, Marlyn Andrea; Borja Brazales, Yadira Paola
El emprendimiento se ha convertido para los países en desarrollo en una de las principales fuentes del dinamismo económico global. En Latacunga provincia de Cotopaxi, se hace evidente el crecimiento del sector emprendedor como una alternativa para contrarrestar las limitadas fuentes de empleo existentes. A través del presente artículo se muestra un análisis de la relación que existe entre ciertas variables independientes respecto al crecimiento y la sostenibilidad de los emprendimientos. Para el análisis integral se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, de nivel relacional, no experimental y de tipo transversal. El método que se utilizó para la recolección de datos es la aplicación de una encuesta dicotómica, formulada a 67 emprendedores de la ciudad de Latacunga, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico del grupo perteneciente al Centro de Innovación y Emprendimiento para el Desarrollo Económico y Social del GAD Municipal de Latacunga. Para el análisis relacional, se tomó una pregunta objetivo de la sección de emprendimiento, y los datos resultantes del análisis mediante una prueba de Chi cuadrado, muestran un p-valor < 0,05 para cuatro variables independientes. Por lo consiguiente, se rechaza la hipótesis nula, y se determina que obtener ingresos superiores a los costos en los últimos doce meses, mantener clientes recurrentes, incrementar la oferta de productos o servicios en el último año y la capacitación recibida por los emprendedores, inciden sobre el éxito de los emprendimientos.
Item
Marketing digital en el proceso de decisión de compra de Servicios Educativos en el segmento de los estudiantes de postgrado
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-03-13) Romero Razo, Cindy Doménica; Tinajero Jiménez, Marlon Rubén
El marketing digital ha adquirido un papel fundamental en la promoción de servicios educativos, especialmente en el segmento de estudiantes de postgrado. A través de estrategias como la segmentación de audiencias, el posicionamiento en motores de búsqueda (SEO), la creación de contenido digital y el uso de redes sociales, las instituciones educativas pueden mejorar su visibilidad y atraer a potenciales estudiantes. Este estudio analiza el impacto del marketing digital en el proceso de decisión de compra de servicios educativos en estudiantes de postgrado de la Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC) y la Universidad Técnica de Ambato (UTA). Mediante un enfoque cuantitativo, se aplicaron encuestas basadas en la Escala de Aceptación de Tecnología (TAM) y la Escala de Compromiso con el Marketing Digital (DMES), evaluando la percepción de los estudiantes respecto a la facilidad de uso, la utilidad del marketing digital y su nivel de interacción con las estrategias digitales implementadas por sus universidades. Los resultados reflejan una alta aceptación de la tecnología y un fuerte compromiso con los contenidos digitales, destacando la importancia de la personalización en la comunicación y la generación de experiencias significativas para los usuarios. Los hallazgos confirman que el marketing digital influye directamente en la toma de decisiones de los estudiantes, facilitando el acceso a información relevante y mejorando la percepción de los programas educativos. Sin embargo, se identificaron diferencias en el nivel de interacción y motivación entre los estudiantes de ambas universidades, lo que sugiere la necesidad de adaptar las estrategias digitales a las características y expectativas de cada segmento. Finalmente, se concluye que las instituciones educativas deben continuar optimizando sus estrategias digitales para mantenerse competitivas en un mercado cada vez más digitalizado.
Item
Diversidad generacional y Productividad en Instituciones Financieras
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-03-13) Iza Ronquillo, Mishell Abigail; Cárdenas, Milton Marcelo
La investigación aborda cómo la diversidad generacional influye en la productividad dentro de las empresas, destacando la necesidad de entender las dinámicas intergeneracionales en contextos laborales específicos, especialmente en mercados emergentes como las cooperativas de ahorro y crédito. El objetivo de la investigación es analizar la relación entre la diversidad generacional y la productividad en instituciones financieras. Utilizando un enfoque cuantitativo correlacional, en la que se evaluaron a 85 empleados de dos instituciones financieras en Ecuador mediante un cuestionario validado para medir la diversidad generacional y la productividad en dimensiones clave. Los resultados muestran que la diversidad generacional tiene un impacto positivo y significativo en la productividad (β=0.837; p-valor < 0.001), con un coeficiente de determinación (R²) para el constructo Productividad indica que el 70.1% de la varianza de esta variable puede explicarse por la diversidad generacional, lo cual destaca la fuerza explicativa del modelo. Estos hallazgos resaltan la importancia de una gestión adecuada de equipos multigeneracionales para maximizar los beneficios asociados, como el intercambio de conocimientos y la innovación, minimizando las tensiones intergeneracionales. El estudio contribuye a la literatura al abordar vacíos sobre la relación entre diversidad generacional y productividad en contextos emergentes. Además, ofrece implicaciones prácticas para líderes organizacionales interesados en implementar estrategias inclusivas que fomenten la colaboración intergeneracional.
Item
Aplicación Del Proceso De Análisis Jerárquico (AHP) Para Mejorar La Gestión De Inventario En Una Empresa Distribuidora De Equipos De Impresión De Gran Formato
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-04-05) Flores Bungacho, Francisco Ismael; Espín Beltrán, Cristian Xavier
La investigación explora un método de decisión multicriterio denominado proceso de análisis jerárquico (AHP), el cual permite evaluar alternativas cuando se consideran varios criterios y para el presente particular tiene como objetivo determinar el peso de importancia de los criterios, categorizar el stock de inventario de repuestos acorde cada criterio y presentar una clasificación del inventario ABC según al puntaje final del AHP. Se utiliza una metodología cuantitativa para definir una importancia numérica de los criterios tales como el costo, compatibilidad, demanda y criticidad debido a que el AHP faculta el uso de información tanto cualitativa como cuantitativa facilitando la aplicación de una encuesta con la participación de personas de varias áreas de la empresa no solamente las personas asociadas a aspectos técnicos. Luego se validan los criterios mediante un análisis de consistencia enfocado en las comparaciones por parejas, el cuál es aceptable y le da validez al trabajo finalmente es importante mencionar que los datos obtenidos del proceso son tan importantes como la experiencia de los expertos que participaron.
