Communities
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Estudio del perfil del turista de la provincia de Cotopaxi.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-02) Guamani Oña, Nayeli Lorena; Álvarez Lema, Freddy Anaximandro
Esta investigación se realizó con la finalidad de conocer el perfil del turista de la provincia de Cotopaxi, para el cual se hizo una investigación de enfoque cualitativo y nivel descriptivo, a través de un estudio descriptivo que contribuye al desarrollo turístico de la provincia de Cotopaxi, para la recopilación de datos y análisis de muestras se caracterizó el perfil del turista. Para el cumplimento del primer objetivo, se empleó revisión bibliográfica del inventario de atractivos turísticos, tesis, libros, Plan Ordenamiento Territorial (PDyOT), revistas y artículos. La misma que ayudó a la construcción de la fundamentación científica técnica y la elaboración del instrumento para el levantamiento de información como resultado del análisis de la investigación de varios autores donde se determinaron las variables: demográficas, socioeconómicas, motivacional, preferencial para la validación de encuestas se realizó un estudio piloto el mismo que fue aplicado a 20 personas. Al seleccionar los atractivos turísticos y el instrumento de recopilación de datos se calculó el tamaño de muestra mediante la fórmula del muestreo no probabilístico con un total de 385 encuestas la misma que se aplicó a los atractivos turísticos con más afluencia, cumpliendo con el objetivo de la investigación como resultado que el 94% de turistas son de nacionalidad ecuatoriana, residentes de las provincias de Pichincha, Cotopaxi y Tungurahua, con un rango de edad 31 a 40 año, de género masculino, su estado civil casado, su estado laboral son empleados privados, sus ingreso promedio es entre $ 461 a $1000 dólares mensuales, su nivel de estudios es de tercer nivel, viajan acompañados con sus familias, estiman en gastar entre $ 50 a $ 100 dólares y gastan en alimentación y actividades de recreación, prefieren visitar la Laguna del Quilotoa, Laguna de Yambo y Parque Nacional Cotopaxi, el tiempo para su viaje es de 1 día, se informan mediante redes sociales, realizan turismo durante feriados, prefieren el turismo de aventura, deciden hospedarse en hoteles, degustan comida típica, las actividades turísticas que realizan es observación de flora y fauna, y para ello prefieren viajar en vehículo propio. El segundo objetivo se realizó un boletín informativo cuya herramienta plasmó los resultados obtenidos del primer objetivo centrado en investigaciones con el diseño a través de análisis de resultados con el instrumento Canva permitiendo el diseño para visualizar la portada, descripción del lugar de estudio, descripción de atractivos seleccionados y el último apartado detalla las variables; demográficas, socioeconómicas, motivacional, y preferencial en gráficas presentando como resultado el boletín informativo del perfil del turista beneficiando.
Item
Guion turístico del centro histórico de Latacunga (zona 2)
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-02) Changoluisa Mejía, Eduardo Xavier; Benavides Zura, Norma Lucia
La investigación titulada “Guion turístico del centro histórico de Latacunga (zona 2)” se enfoca en la elaboración de un guion turístico validado para el Centro Histórico de Latacunga, en este contexto, el estudio tiene varios objetivos fundamentales. Primero, se realizó un análisis exhaustivo del estado actual del centro histórico, identificando las principales características y elementos que definen su valor cultural. En segundo lugar, en la elaboración de un guion turístico mediante una metodología de creación de guiones narrativos para recorridos turísticos guiados la cual consta de cuatros pasos: investigación, planificación, elaboración y revisión. El resultado es un guion que, detallada, describe y resalta los patrimonios culturales, arquitectónicos e históricos del área entre los atractivos incluidos el Edificio de la Gobernación, el Colegio Vicente León, Iglesias de San Domingo y San Agustín, así como la gastronomía local y las leyendas que enriquecen el centro histórico. Para el tercer objetivo se utilizó la metodología de validación por juicio de expertos para garantizar la calidad, fiabilidad y precisión de la información presentada en el guion. Los resultados del estudio subrayan la relevancia de contar con un guion turístico como herramienta esencial para mejorar la difusión de los puntos de interés, fomentar el turismo sostenible y contribuir al desarrollo económico de la comunidad local. Además, se destaca el papel del guion como un instrumento educativo y promocional que optimiza la fluidez y cohesión de la información proporcionada a los visitantes. En conclusión, El centro histórico de Latacunga, con su combinación de elementos políticos, económicos, sociales y turísticos, muestra la importancia de su patrimonio cultural. El guion turístico de la zona 2 resalta puntos de interés como la Iglesia de la Merced y la Casa de los Marqueses, ofreciendo una rica narrativa histórica y arquitectónica. Las contribuciones de evaluadores y residentes de largo tiempo fueron cruciales para asegurar que el guion refleje fielmente la riqueza cultural de la localidad.
Item
Evaluación de la multiplicación de trichoderma (trichoderma sp.) en tres tipos de sustratos (arroz precocido entero, arrocillo y arroz de cebada) en el cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi campus Salache 2025
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-25) Arellano Viracocha, Erick Joel; Chancusig Espín, Edwin Marcelo
El proyecto se llevó a cabo en el laboratorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el campus Salache, dicho proyecto dio inicio con la multiplicación de Trichoderma nativa del sector de Salache, en este caso, dicho hongo ya se encuentra aislado en las instalaciones del laboratorio. Por consiguiente, se procedió a multiplicar Trichoderma en 10 cajas Petri en un agar de PDA, se dejó en la incubadora durante 5 días para que estas se multipliquen y se obtengas esporas las cuales utilizamos más adelante en la inoculación en distitintos sustratos (arroz entero, arrocillo y arroz de cebada) con dos variables de estudio, en este caso en dos distintos tiempos de remojo(45minutos y 15 minutos).Los sustratos luego del tiempo de remojo fueron colocados en fundas, cada una de ellas tuvo un peso de 150 gr de sustrato, con un total de 9 fundas por sustrato esto quiere decir que obtuvimos un total de 27 fundas para la inoculación. Se inoculo cada muestra con Trichoderma liquido con 5cc por funda, las cuales fueron dejadas en incubación durante 7 días a una temperatura de 27ºC. Pasado este tiempo fuimos constatando la multiplicación del hongo Trichoderma en cada uno de los sustratos, para de esta manera considerar en cuál de los sustratos y cuál es el tiempo óptimo de remojo para una mejor proliferación de Trichoderma.
Item
Interacción del arsénico en el agua de riego y suelo agrícola en la Junta de Tliche de la provincia de Cotopaxi 2025.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-25) Baltazaca Ante, Daysi Karina; Oña Masapanta, Lisseth Tatiana; Tapia Borja, Alexandra Isabel
El objetivo de la investigación fue evaluar la interacción del arsénico en el agua de riego y suelo agrícola en la Junta Tiliche, provincia de Cotopaxi. En la zona enfrentan una alta concentración de arsénico en el agua que superan ampliamente el límite establecido por la normativa ecuatoriana TULSMA (<0,1 mg/L), alcanzando valores de hasta 3,27 mg/L, representando un riesgo para la agricultura y la salud. Se realizo el análisis en el agua de riego en tres puntos (bocatoma, reservorio y parcela), se analizaron parámetros físicos químicos como pH, potencial redox, conductividad eléctrica, materia orgánica, sulfatos, fosfatos, hierro y arsénico en el suelo se analizó pH, conductividad eléctrica, humedad, clase textural, arsénico y potencial redox en un lote de terreno se realizó el muestreo. En el agua se evidencio una alta correlación entre arsénico y hierro (R2=0,96), y la materia orgánica (R2=0.95), lo que indica en condiciones reductoras ambos parámetros se liberan desde los minerales y facilitan su movilidad del arsénico. En el suelo la humedad (R2=0,87), conductividad eléctrica (R2=0,55) y pH influyen en su movilidad, predominando el arsenito (As3+) la forma más tóxica y móvil. Además, se aplicaron tratamientos con diferentes concentraciones de materia orgánica (cuyasa) indicando que su incorporación reduce la disponibilidad del arsénico en el suelo, reduciendo hasta el 25% de su concentración de arsénico en el tratamiento de mayor dosis. Se concluye que la materia orgánica actúa como agente inmovilizador del arsénico, mejorando la calidad del suelo agrícola. El estudio recomiendo implementar un monitoreo continuo de la calidad del agua de riego y suelo, especialmente en épocas críticas como sequía y lluvias intensas y sugiere el uso de enmiendas orgánicas como estrategia de remediación
Item
Evaluación de la diversidad y abundancia de grupos funcionales de macro y meso invertebrados en cuatro sistemas productivos en tres localidades, 2025.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-25) Analuisa Suntasig, Jenifer Estefania; Chasi Vizuete, Wilman Paolo
La presente investigación tuvo como objetivo evaluar la biodiversidad de la macro y mesofauna edáfica en diferentes sistemas productivos: agroecológico, convencional, natural y tradicional, en tres localidades de la Sierra ecuatoriana: Tunguipamba - Píllaro, Pinllocruz - Machachi y Salache Bajo – Cotopaxi. Se realizaron muestreos mediante trampas de caída (pitfall) y embudos de Berlese-Tullgren, recolectando macro y meso invertebrados complementadas con análisis estadístico no paramétrico (Kruskal-Wallis) para comparar la diversidad entre sistemas y localidades. Para su análisis de diversidad y dominancia mediante los índices de Shannon-Wiener, Simpson. Los resultados mostraron que el sistema natural de Pinllocruz presentó el mayor valor del índice de Shannon-Wiener (6,2), seguido del sistema agroecológico de Salache Bajo (5,2), lo que indica alta diversidad y equidad en la distribución de especies. Por otro lado, el valor más bajo se registró en Pinllocruz, en el sistema agroecológico (3,0). Según el índice de Simpson, se evidenció alta diversidad en Salache Bajo en el sistema agroecológico (1,8) y Tunguipamba, en el sistema natural (1,7), mientras que el sistema natural en Pinllocruz, presentó la menor diversidad efectiva (1,0). Tunguipamba presentó la mayor riqueza con 257 especies de macrofauna y 64 de mesofauna, seguida por Pinllocruz (152 y 29 especies, respectivamente) y Salache Bajo (144 y 41 especies). Las pruebas estadísticas no evidenciaron diferencias significativas entre sistemas (p = 0,5422) ni entre localidades (p = 0,0857), lo que sugiere una estabilidad relativa de las comunidades del suelo a pesar de los distintos manejos. La composición taxonómica mostró patrones diferenciados: Tunguipamba estuvo dominada por Staphylinidae, Macrochelidae y Enchytraeidae, indicadoras de suelos saludables; mientras que en Pinllocruz destacaron Liposcelididae (55,17%) y Trogiidae (13,79%), asociadas a condiciones de mayor estrés edáfico. Estos resultados evidencian que la biodiversidad del suelo no solo depende del manejo agrícola, sino también de factores ecológicos locales, y confirman la importancia de los sistemas agroecológicos para conservar la funcionalidad del suelo.