Communities
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Responsabilidades parentales de los niños y su relación con el aprendizaje
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-18) Quinchuela Rojas, Sylvia Patricia; Vizuete Toapanta, Juan Carlos
Analizar cuál es la relación que existe entre las responsabilidades parentales que deben asumir los niños y su aprendizaje. El objetivo fue determinar la relación entre ambas variables. Se enmarcó bajo el paradigma Socio-Crítico, con un enfoque cualitativo, utilizando un estudio de caso de tres niños y tres niñas de sexto de educación básica. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas estructuradas, en un diseño no experimental, apoyado por el método inductivo. Las conclusiones principales fueron que, en las condiciones actuales, el mayor reto de las familias ecuatorianas es garantizar la estabilidad económica, acceso a alimentación, salud, vivienda, servicios básicos y educación. Este factor es clave, ya que provoca que los niños y adolescentes deban asumir roles de parentalización. Los estudiantes, a pesar de asumir estas responsabilidades, logran articularlas con su aprendizaje gracias a su motivación intrínseca. Son conscientes de la inestabilidad económica que enfrentan y se sienten responsables del bienestar de sus familias. Su principal aspiración es culminar sus estudios y acceder a un empleo que les brinde estabilidad económica. La investigación muestra que, a pesar de las dificultades, los estudiantes alcanzan un nivel de aprendizaje bueno e incluso excelente. Sin embargo, un hallazgo significativo es que el desarrollo del aprendizaje de las niñas es inferior al de los niños, lo que está relacionado con el rol de parentalización asumido por ellas. Mientras los niños enfrentan esta situación con valentía y seguridad, las niñas presentan un nivel de inseguridad más marcado.
Item
Análisis semiótico del cuento y su influencia en las emociones
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-05-03) Pilatasig Aynuca, Josselyn Nicole; Grados Fabara, Katya Mercedes
El presente estudio analiza la influencia del análisis semiótico del cuento en el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de cuarto grado. Mediante un enfoque cuantitativo de corte trasversal, con un diseño cuasi experimental de tipo descriptivo, se evaluó la relación entre la interpretación de signos narrativos y la regulación emocional, mediante la utilización de cuestionarios aplicados antes, durante y después de la lectura. Los resultados evidenciaron un incremento del 17 % en la tranquilidad y una reducción del 15 % en la ansiedad después de la lectura. Además, la identificación emocional aumentó un 22 % y la reflexión sobre emociones un 30 %, lo que sugiere que la literatura infantil promueve la introspección y la empatía. La resolución del conflicto narrativo (63 %) y el simbolismo (55 %) fueron identificados como los elementos con mayor impacto emocional. Asimismo, un 41 % de los estudiantes manifestó un alto interés en seguir leyendo cuentos similares, se evidencio un efecto positivo en la motivación lectora. Estos resultados confirman que la literatura infantil, cuando se analiza desde una perspectiva semiótica, fortalece la inteligencia emocional y la comprensión de los sentimientos propios y ajenos.
Item
Los títeres como estrategia activa en el desarrollo de las macro destrezas lingüísticas.
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-02-28) Pila Toasa, Ligia Guadalupe; Grados Fabara, Katya Mercedes
La comunicación efectiva constituye una de las habilidades fundamentales en la formación integral del ser humano, ya que permite desarrollar el pensamiento crítico, la interacción social y la expresión oral y escrita. Sin embargo, estudios como PISA 2022 e INEVAL 2023 evidencian bajos niveles de desempeño en habilidades lingüísticas y literarias en estudiantes ecuatorianos. En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo analizar el uso de los títeres como estrategia activa para fortalecer las macro destrezas lingüísticas en estudiantes de séptimo año de educación general básica media en la Unidad Educativa Belisario Quevedo. La metodología empleada es de tipo aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño cuasiexperimental. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos para el análisis de datos. Los resultados del diagnóstico inicial, obtenido mediante encuestas y observación no participante a 17 docentes, revelan que los estudiantes presentan dificultades en la escritura, oralidad y comprensión. No obstante, los docentes consideran que el uso de títeres podría fortalecer las dimensiones cognitivas, procedimentales y actitudinales del aprendizaje. La aplicación del cuasiexperimento demostró que el 83,33% de los estudiantes participantes (30 en total) mejoraron significativamente en el desarrollo de las macro destrezas lingüísticas. Se concluye que los títeres, como estrategia lúdica y activa, representan una herramienta pedagógica eficaz para potenciar la expresión oral y escrita, permitiendo a los estudiantes desenvolverse con mayor fluidez en su entorno social y transformar los textos abstractos en experiencias significativas.
Item
Estrategia didáctica basada en la ilustración para favorecer la lectura en alumnos de segundo grado
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-24) Lema Bonilla, Laura Mercedes; Cárdenas Quintana, Raúl Bolívar
La lectura es una tarea compleja para docentes, estudiantes y padres de familia, cuyo progreso garantiza el aprendizaje y desarrollo de otras áreas del conocimiento. El objetivo de este estudio fue: desarrollar una estrategia didáctica basada en la ilustración para favorecer la lectura en el segundo grado escolar de la Unidad Educativa “Runakunapak Yachay” de la provincia de Galápagos de Ecuador; la metodología fue no experimental con enfoque mixto y tipo descriptiva, se usaron métodos teóricos como el inductivo-deductivo y analítico-sintético, los métodos empíricos utilizados fueron la encuesta, entrevista y observación, se usó el cálculo porcentual como método matemático. Los resultados: arrojaron que la mayoría de los estudiantes está en proceso de desarrollo en áreas, como la conciencia fonológica, la comprensión de palabras complejas y la relación texto-imagen, gran parte de los padres de familia apoyan a sus hijos en casa, en el caso de los docentes y directivo buscan de manera aunada el apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje con actividades que permitan el desarrollo de la lectura en los niños de segundo grado. Se refleja una combinación de progresos significativos y desafíos persistentes en el desarrollo de las habilidades lectoras. Discusión: El uso de ilustraciones en la enseñanza de la lectura tiene beneficios significativos, como mejorar la comprensión, facilitar el aprendizaje de ideas complejas y promover la creatividad y el vocabulario. Conclusión: El estudio evidenció que a pesar de los avances en áreas clave, aún persisten dificultades en algunos aspectos de la lectura, por lo que se propone una estrategia didáctica basada en ilustraciones para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de segundo grado.
Item
La comprensión de textos mediante los niveles de la lectura
(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-01-17) Jiménez Martínez, Anita Del Rocío; Cárdenas Quintana, Raúl Bolívar
El presente artículo tiene como objetivo valorar la comprensión de textos mediante los niveles de lectura para los estudiantes de Básica Media. La investigación se desarrolla combinando elementos cuantitativos y cualitativos en un enfoque mixto para obtener una visión completa del fenómeno de la comprensión lectora, se apoya en un diseño descriptivo de las características de la comprensión lectora en diferentes niveles de lectura, arribando a las siguientes conclusiones: El estudio permite demostrar la variabilidad en el desempeño de los estudiantes en los diferentes niveles de lectura, dado por diferencias de puntajes y la heterogeneidad de los estudiantes. Se manifiestan fortalezas y debilidades, observándose que los estudiantes tienden a obtener mejor desempeño en los niveles de lectura literal e inferencial, mientras que el nivel crítico presenta un desafío mayor y es inminente la necesidad de apoyo, dado porque algunos estudiantes muestran puntajes bajos, lo que sugiere la necesidad de brindarles apoyo adicional para mejorar sus habilidades de comprensión lectora y se recomienda analizar los resultados de cada estudiante de forma individualizada para identificar sus necesidades específicas y brindarles el apoyo adecuado, implementar estrategias de enseñanza diferenciadas para abordar las diferentes necesidades de aprendizaje de los estudiantes y dedicar mayor atención al desarrollo de habilidades de lectura crítica, ya que este nivel presenta mayor dificultad para los estudiantes.
