Carrera Licenciatura en Mercadotecnia
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Carrera Licenciatura en Mercadotecnia by Author "Barragán Pazmiño, Bryan Marcelo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemComportamiento del consumidor en relación con los canales de distribución de la empresa Agua Tannic en el Cantón Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-01) Banda Saquinga, Kerly Valeria; Chango Martínez, Siomara Abigail; Barragán Pazmiño, Bryan MarceloLa presente investigación aborda la necesidad de comprender, cómo los puntos de venta influyen en la decisión de compra considerando factores como disponibilidad y accesibilidad del agua embotellada. El objetivo se orientó en determinar la relación existente entre el comportamiento del consumidor y los canales de distribución de la empresa Agua Tannic del cantón Latacunga. Para la ejecución del proyecto de investigación se implementó un enfoque cuantitativo con un nivel descriptivo, partiendo por un diseño no experimental, en donde se consideró a una población de 217.261 mil personas de la ciudad de Latacunga con un muestreo aleatorio simple de 385 personas, distribuida en 77 encuestados por cada parroquia. Los resultados que se obtuvieron, demuestran una correlación positiva considerable entre el comportamiento del consumidor y los canales de distribución. Por lo cual, se enfatiza que existe una relación significativa entre las dos variables de estudio analizadas, ya que se determinó que los canales de distribución es una herramienta que influye en la decisión de compra de los consumidores. Especialmente en los consumidores jóvenes, quienes buscan comodidad, rapidez y accesibilidad al momento de adquirir un producto. Así mismo, la combinación de canales físicos y digitales permite maximizar la cobertura del mercado, adaptándose a las diferentes necesidades y preferencias del consumidor.
- Item“El merchandising visual como factor de decisión de compra en La Taquería Ltga”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-31) Manzaba Velásquez, Kevin German; Muñoz Maldonado, Ana Victoria; Barragán Pazmiño, Bryan MarceloLa presente investigación tiene por objetivo determinar de qué manera el merchandising visual de la “La Taquería Ltga” sucursal El Salto se relaciona con la decisión de compra de los consumidores. Dentro del problema identificado, se evidenció el desconocimiento sobre si los elementos visuales en el establecimiento es un factor de decisión de compra, ya que no se ha realizado anteriormente un análisis técnico, ni asesoría profesional, que permita determinar dicha relación. Por lo cual se utilizó ciertos estudios con fundamentación teórica y científica que sustentaron dicha relación entre el merchandising visual y la decisión de compra, con la finalidad de analizar los elementos visuales que involucra en la experiencia del consumidor, como la decoración, iluminación, presentación de platillos, música, distribución del espacio, entre otros. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo con un nivel correlacional, con un diseño no experimental, aplicando un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó instrumentos de medición como la ficha de observación y un cuestionario semiestructurado tomando en cuenta a 132 clientes como muestra. Asimismo, para el procesamiento de datos del estudio se utilizó el programa SPSS, y para la validación del instrumento se manejó la prueba de fiabilidad Alfa de Cronbach, además, a los datos recolectados se aplicó la prueba KMO y el análisis de correlación de Spearman. Con estos análisis se logró establecer relaciones significativas entre las dos variables estudiadas, identificando qué factores visuales aplicados dentro del local son determinantes para atraer al cliente, motivarlo a comprar y reforzar su intención de regresar. A partir de este análisis, se sugirió tres propuestas de mejora como: la activación de zonas calientes con exhibidor para productos de impulso, la visibilidad de los productos por medio de la pantalla (TV) del local y el diseño de un menú digital con imágenes atractivas por medio de un código QR colocado en cada mesa. El objetivo de estas estrategias es convertir los puntos débiles en oportunidades que mejoren la experiencia del cliente y aumenten su intención de compra. El estudio concluye que el merchandising visual no solo tiene un valor estético, sino que también desempeña un papel estratégico en el proceso de compra. Se propone su implementación de manera sistemática, así como la realización de investigaciones futuras con diseños experimentales que permitan establecer relaciones causales y optimizar las estrategias visuales en negocios similares de comida.
- ItemValor de marca y su relación con la satisfacción de los beneficiarios del programa “Sueña, Emprende y Vive” del GAD de Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-01) Andrango Suntaxi, Kevin Alexander; Chiluiza Ruiz, Wilmer Fabian; Barragán Pazmiño, Bryan MarceloEl presente estudio examina la relación entre el valor de marca y la satisfacción de los beneficiarios del programa “Sueña, Emprende y Vive” del GAD de Latacunga, a través de un enfoque cuantitativo. Para ello, se diseñó y aplicó un cuestionario como referencia el modelo SERVQUAL y El modelo de Brand Equity a una población de 320 beneficiarios, logrando una tasa de respuesta del 97,73 %. Los resultados evidenciaron una correlación positiva significativa (ρ = 0.629) entre ambas variables, lo que demuestra que un mayor reconocimiento y percepción de la marca incide directamente en la satisfacción de los participantes. En cuanto a las dimensiones analizadas, la fiabilidad y la calidad percibida obtuvieron los mayores puntajes con promedios de 6 y 7 en la escala de Likert (1-7) respectivamente, reflejando una percepción favorable respecto a la confianza y desempeño del programa. No obstante, el reconocimiento de marca presentó una puntuación media de 4, lo que indica una deficiencia en su posicionamiento y un bajo nivel de fidelización entre los beneficiarios. Con base en estos resultados, se establece la necesidad de fortalecer la identidad del programa. La correlación positiva subraya la importancia de una gestión estratégica del valor de marca, no solo para optimizar la percepción del programa, sino también para garantizar su sostenibilidad y consolidación a largo plazo dentro de la comunidad emprendedora