Browsing by Author "Abarca Zaquinaula, Manuel Antonio "
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividades de ocio y recreación del turista de la provincia de Chimborazo antes y después del estado de excepción.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Rivera Macías, Cristian Wladimir; Abarca Zaquinaula, Manuel AntonioEste trabajo de investigación se enfocó en la evaluación y análisis de las actividades de ocio y recreación de los turistas que visitan la provincia de Chimborazo antes y después del estado de excepción, con el propósito de comprender la evolución de su comportamiento en diferentes contextos. Para lograrlo, se empleó una metodología longitudinal de enfoque cuantitativo, basada en la aplicación de 385 encuestas en nueve lugares turísticos de la provincia. Estas encuestas se llevaron a cabo mediante un muestreo no probabilístico, debido a la amplia cantidad de participantes potenciales. La información recopilada abarcó variables como: las actividades turísticas, la frecuencia, los acompañantes de viaje y los gastos asociados. El análisis de los datos se efectuó utilizando la prueba estadística de Wilcoxon, permitiendo identificar cambios significativos en el comportamiento de los turistas antes y después del estado de excepción. Los resultados resaltan que, en base a el análisis de las 4 variables se obtuvieron datos que indican el cambio que se dio en las actividades durante el período previo a las restricciones, con un 15.1% corresponde a reuniones virtuales que realizaron en su gran mayoría las familias que se encontraban a kilómetros de distancia; mientras que con un 6% o menos las personas realizaban actividades como manualidades, leer libros y cocinar. Mientras que en la variable como la frecuencia se puede identificar el periodo de tiempo diario con un valor de 31 a 25 turistas que realizaban alguna actividad, existiendo una reducción del 19,4%. En la variable referente al acompañante con el que realizaban sus actividades, antes del estado de excepción se tiene un total de 181 turistas que viajaron acompañados con amigos, mientras que después del estado de excepción solamente 73 turistas viajaron acompañados esto significa una reducción del 59,7%. Y Por último en la variable que representa a los gastos que tenían en cada viaje o salida, con un gasto de $0 a $100 antes del estado de excepción se encuentran de 165 turistas a 159 que representa una reducción no muy significante del 3.6%; mientras que de $201 a $300 fueron los gastos realizados por 49 personas antes del estado de excepción y después de la emergencia sanitaria un total de 23 turistas que realizaron el mismo gasto que representa un 53.1% menos.
- ItemActividades de Ocio y Recreación del turista de la provincia de Cotopaxi”. En tiempos de pandemia(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Albán García, Nathaly Carolina; Escudero Marmol, Cyndi Mabell; Abarca Zaquinaula, Manuel AntonioEl presente proyecto de investigación se realizó con la finalidad de comparar las actividades de ocio y recreación del turista en la provincia de Cotopaxi antes-después de la pandemia, para el cual se hizo una investigación longitudinal con un enfoque cuantitativo con alcance relacional comparativo el mismo que tuvo como objetivo principal comparar dichas actividades mediante la caracterización de los turistas de la provincia de Cotopaxi, contribuyendo así al desarrollo turístico de la provincia, con la finalidad de observar los transformación que sufrió el turismo en sus actividades a causa de la Covid-19 , se trabajó con dos objetivos que fueron encuestar y analizar, para su cumplimiento se procedió así a la recopilación de información a través de la internet, páginas web, bibliotecas virtuales, PDOT Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la provincia de Cotopaxi, pdfs, repositorios de tesis, informes, artículos de revistas, los mismos que ayudaron a la elaboración de la fundamentación científica técnica, continuando así con la aplicación de encuestas a la población infinita de estudio que se calculó mediante la fórmula del muestro no probabilístico dando como resultado 385 muestras de estudio, para así obtener las cuatro variables que fueron: actividades, frecuencia, acompañantes de viaje y de gasto, mediante la estadística inferencial y la interpretación de datos obtenidos a través del instrumento de trabajo. Concluyendo con los resultados se pudo observar que existió un gran cambio en las actividades y en la conducta de los turistas ya que, con la llegada de la pandemia, las personas reemplazaron sus actividades cotidianas ya que se vieron obligadas a permanecer sus casas solos o con su familia, otro cambio que existió fue la reducción de su economía debido a que varias de ellas perdieron su fuente de ingresos y por ende tuvieron que menorar sus gastos.
- ItemAnálisis de la relación entre el tipo de turismo y el nivel de estrés de los turistas que visitan la provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Yanchapanta Quintuña, Jennifer Dayana; Abarca Zaquinaula, Manuel AntonioEl objetivo de la investigación fue determinar si existe o no relación entre el tipo de turismo y el nivel de estrés de los turistas que visitan la provincia de Cotopaxi, en el presente proyecto se realizó una investigación transversal de alcance relacional al asociar dos variables de estudio, la primera, el tipo de turismo como variable fija y la segunda, el nivel de estrés como variable aleatoria. Se utilizó el método de investigación bibliográfica para conceptualizar los términos utilizados en el marco teórico y mediante el análisis de información se identificó los tipos de turismo en la provincia de Cotopaxi que son el turismo de aventura, natural, comunitario, religioso, gastronómico y cultural, los tipos de estrés (eutrés y distrés) y los niveles considerados en alto, medio y bajo. El instrumento utilizado para la investigación fue la técnica de encuesta mediante el test de estrés, (Índice de reactividad al estrés) el cual se aplicó a los turistas que se encontraban en cada tipo de turismo, obteniendo información de primera mano. Los resultados obtenidos en la investigación fueron que el mayor porcentaje de turistas con nivel alto se encuentran en el turismo de aventura con el 45%, en el turismo de naturaleza con el 42% y en el turismo comunitario con 42%, mientras que el mayor porcentaje de turistas con nivel de estrés medio o considerado normal se encontraron en el turismo cultural con 55%, turismo religioso con 53%, turismo gastronómico con el 50% y en el turismo de naturaleza con el 42%. Para la verificación de la hipótesis se aplicó la prueba estadística mediante la aplicación SPSS con el método de Spearman encontrando que no existe relación entre el tipo de turismo y el nivel de estrés con un margen de error del 0.069 siendo superior al 0,05 aceptado, sin embargo, se pudo evidenciar que las personas más estresadas se encontraban en los tipos de turismo que están en contacto con la naturaleza y el medio ambiente. En conclusión, las personas no eligen el tipo de turismo que van a realizar de acuerdo a su nivel de estrés, ya que se pudo evidenciar a través del análisis que el tipo de turismo que realizan los turistas no depende del nivel de estrés.
- ItemAnálisis de la sostenibilidad y competitividad de las empresas de transporte y operación turística del cantón Saquisili, provincia de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Haro Cuichan, Lenin Armando; Abarca Zaquinaula, Manuel AntonioEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo el análisis de la sostenibilidad y competitividad de las empresas de transporte y operación Turística del cantón Saquisili, provincia de Cotopaxi. El tipo de investigación es transversal y de alcance relacional teniendo un enfoque cuantitativo debido a que se emplea diversos métodos estadísticos y descriptivos que ayudaron a evaluar las dos variables. Para obtener la población y muestra de estudio se utilizó el catastro turístico de las empresas de trasporte turístico del Cantón Saquisili. La técnica utilizada para recopilar los datos de las empresas fue encuestas, para evaluar la variable de sostenibilidad se empleó la metodología InnovaRSE, es aquella que plantea implementar la responsabilidad social empresarial dentro de las empresas, la cual posee un cuestionario de 30 items dirigidas a tres dimensiones las cuales son económica, ambiental y social dando como resultado un índice de 2,82 encontrándose en el rango de áreas de mejora y en fase de planificación. En el segundo objetivo se empleo la metodología del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), el objetivo es la identificación de los problemas existentes y las fortalezas en las empresas evaluadas, para medir esta variable de competitividad se utilizó una encuesta de 103 preguntas dirigida a ocho áreas clasificadas en: planeamiento estratégico, cadena de valor, aseguramiento de calidad, merchandising, contabilidad y finanzas, talento humano, gestión ambiental, y sistemas de información; el índice obtenido es de 25,37% encorándose en un rango del 21% a 40% indicando que posee baja competitividad. Una vez obtenidos los índices, se realizó la prueba estadística de correlación de Spearman, mediante el sofware SPSS, donde los resultados del coeficiente de correlación de sostenibilidad tienen un valor de 1,000. demostrando que la variable esta correlacionada consigo mismo. Por otro lado, el coeficiente de competitividad es de 0,500 indicando que no tiene correlación con la variable de sostenibilidad, en resumen, el valor de ambas variables es mayor al 0,05 lo cual determina que la correlación no es fuerte ni significativa por lo que las empresas no son estables debido a que sus prácticas no involucran las sostenibilidad ni competitividad, En el tercer objetivo se realizó un análisis FODA , utilizando las matrices EFI y EFE, cruzada, evaluación de impactos y estrategias. obteniendo un total de 12 estrategias que ayudaran a las empresas a mejorar de manera sostenible y competitiva dentro del mercado turístico, generando más oportunidades dentro del campo laboral y la rentabilidad a corto y largo plazo.
- ItemAnálisis de la sostenibilidad y competitividad de las empresas turísticas de alimentos y bebidas del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) García Camacho, Antonella Alejandra; Abarca Zaquinaula, Manuel AntonioEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar la sostenibilidad y la competitividad de las empresas turísticas de alimentos y bebidas del Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, a través de la estadística inferencial con la finalidad de proponer estrategias de mejora. Para evaluar la variable de sostenibilidad se utilizó la metodología InnovaRSE (de Navarra), integrado por 30 indicadores divididos en 3 dimensiones: social, económico y medioambiental que pretende lograr que las empresas sean socialmente responsables. Por otro lado, se evaluó la variable de competitividad, utilizando la metodología BID, que consistió de 103 preguntas destinadas a las áreas y subáreas que se encuentran divididas en (Planeamiento estratégico, cadena de valor, aseguramiento de calidad, contabilidad y finanzas, gestión ambiental, merchandising, talento humano y sistemas de información). A partir del catastro turístico de las empresas de alimentos y bebidas del cantón Latacunga, se identificaron 100 establecimientos que conformaron la población de estudio. Posteriormente, se calculó la muestra con la formula finita dando como resultado 20 empresas para ser evaluadas. En el último objetivo, se llevó a cabo la sistematización de la información recolectada de los establecimientos utilizando una hoja de cálculo en Excel con el fin de generar tablas estadísticas descriptivas con los siguientes resultados: en la variable de competitividad, 4 empresas se encuentran en un rango entre 21% y el 40% con baja competitividad, siendo las que tienen un valor más alto en áreas como: planeación estratégica, aseguramiento de calidad, sistemas y merchandising. Sin embargo, 16 empresas se encuentran catalogadas con muy baja competitividad en un rango de 0% a 20%, debido a que presentan deficiencias en las áreas antes mencionadas. En cuanto a la variable de sostenibilidad, una empresa obtuvo una puntuación media de 7 encontrándose en la categoría de buenas prácticas, 11 empresas en la categoría de procesos de mejora con puntuaciones entre 4 y 6 debido a los problemas en la dimensión social y ambiental, mientras que 8 empresas están catalogadas como áreas de mejora con calificaciones de 3 o menos, lo que muestra deficiencias en las tres dimensiones de la sostenibilidad. Por otro lado, se aplicó la prueba de correlación de Spearman mediante el software SPSS, y se obtuvo un resultado de 0.01, lo que sugiere que se cumple la hipótesis planteada en la investigación al ser menor que 0.05. Esto indica que existe una correlación entre la sostenibilidad y la competitividad en las empresas turísticas de alimentos y bebidas, y que ambas dependen mutuamente para ser rentables. De igual manera se elaboró un análisis FODA con las matrices MEFE, MEFI, cruzada, evaluación de impactos y estratégica, en donde se analizó y se propuso 16 estrategias de mejora, las cuales se dividieron en función de las deficiencias de las áreas y dimensiones. En conclusión, al proponer las estrategias de mejora las empresas pueden llegar a competir y tener un mayor crecimiento a nivel local y nacional.
- ItemAnálisis de la sostenibilidad y competitividad de las empresas turísticas de alimentos y bebidas del cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Hernández Proaño, Iván Andrés; Abarca Zaquinaula, Manuel AntonioEste estudio de investigación se llevó a cabo en el cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi, con el objetivo de analizar la sostenibilidad y competitividad en las empresas turísticas de alimentos y bebidas, así como proponer estrategias de mejora. Se establecieron objetivos específicos y se ejecutaron actividades según un cronograma predefinido. Mediante el catastro turístico, se identificaron 14 empresas, de las cuales 10 proporcionaron información. Para evaluar la sostenibilidad, se utilizó la metodología InnovaRSE, compuesta por 30 enunciados divididos en 10 para cada dimensión (Social, Económica y Ambiental). Para medir la competitividad, se empleó la metodología del Mapa BID, que consta de 103 preguntas dirigidas a áreas específicas de las empresas. La información recopilada se sistematizó en una hoja de cálculo de Excel para crear tablas estadísticas descriptivas. En términos de competitividad, se observó que 4 empresas se sitúan en un rango del 21% al 40%, categorizadas como de baja competitividad, destacándose en áreas como planificación estratégica, aseguramiento en términos de calidad y cadena de valor. Se observó que 6 empresas se encuentran dentro de un rango del 0% al 20%, siendo categorizadas con un nivel de competitividad muy bajo, debido a deficiencias en las áreas evaluadas. En el análisis de sostenibilidad, 6 empresas obtuvieron puntuaciones de 4 a 6 en procesos de mejora, mientras que 4 empresas obtuvieron calificaciones de 1 a 3 en áreas de mejora, indicando incumplimientos en las dimensiones evaluadas. Se realizó una prueba de correlación de Rho Spearman mediante el software SPSS, revelando un resultado de 0,997, lo que indica que la relación entre variables (sostenibilidad y competitividad) es directa y su grado es alto. Finalmente, se llevó a cabo un análisis FODA, identificando factores internos y externos a través de las matrices MEFI, MEFE, Valoración y Estrategias, lo que condujo a la identificación de 16 estrategias de mejora que podrían implementarse en las empresas. En conclusión, la implementación de estas estrategias podría contribuir al fortalecimiento de la sostenibilidad y a la mejora del nivel competitivo de las empresas.
- ItemAnálisis de la sostenibilidad y competitividad de las empresas turísticas de alimentos y bebidas del cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Alvarez Pacheco, Erika Lucia; Abarca Zaquinaula, Manuel AntonioEl presente trabajo de investigación se lo llevó a cabo en el cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi con el objetivo de analizar la sostenibilidad y la competitividad, a través de la estadística inferencial para proponer estrategias de mejora en las empresas turísticas de alimentos y bebidas, para lo cual se plantearon objetivos específicos y actividades que se desarrollaron según un cronograma. Mediante el catastro turístico de empresas se identificó 24 establecimientos que fueron tomados como la población de estudio. Para evaluar la variable de sostenibilidad se utilizó la metodología InnovaRSE, que cuenta con un total de 30 enunciados divididos en 10 para cada una de sus dimensiones (Social, económica y ambiental). Luego, para medir la competitividad de las empresas se empleó la metodología del Mapa BID, integrado por 103 preguntas dirigidas para cada una de las áreas y subáreas de las empresas (Planeamiento estratégico, cadena de valor, aseguramiento de la calidad, contabilidad y finanzas, gestión ambiental, merchandising, talento humano y sistemas de información). Finalmente, en el último objetivo se sistematizó la información en una hoja de cálculo de Excel con el fin de crear tablas estadísticas descriptivas. En donde, la variable de competitividad obtuvo como resultado 3 empresas que se encuentran dentro de un rango de 21% a 40% con categorización de baja competitividad, siendo éstas las empresas con un valor alto en las áreas de planeación estratégica, aseguramiento de la calidad y cadena de valor. Por otro lado, se pudo evidenciar que 16 empresas se encuentran en un rango de 0% a 20% con una categoría de muy baja competitividad por falencias en las áreas y subáreas correspondientes a la variable evaluada. Mientras que, en el análisis de sostenibilidad 12 empresas obtuvieron una puntuación de 4 a 6 dentro de Procesos de mejora y 7 empresas alcanzaron una calificación de 1 a 3 dentro de áreas de mejora por falta de cumplimiento en las dimensiones evaluadas. También se realizó una prueba de correlación con las dos variables mediante el software SPSS, adquiriendo un resultado de 0,60 lo que indica que no existe correlación entre la sostenibilidad y la competitividad debido a que no se ha puesto interés en mejorar en las dimensiones y áreas evaluadas. Por último, se realizó un análisis FODA mediante la identificación de factores internos y externos con las matrices MEFI, MEFE, Valoración y Estrategias según su grado de impacto: Alto, medio o bajo. Obteniendo como resultado 16 estrategias de mejora que pueden ser implementadas en las empresas. En conclusión, al proponer las estrategias de mejora las empresas podrían poner en práctica la sostenibilidad y con ello mejorar su nivel competitivo.
- Item“Análisis de la sostenibilidad y competitividad de las empresas turísticas de hospedaje del cantón Pangua, provincia del Cotopaxi”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Quispe Sánchez, Nataly Alexandra; Abarca Zaquinaula, Manuel AntonioEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar la sostenibilidad y la competitividad de las empresas turísticas de hospedaje del cantón Pangua, Provincia de Cotopaxi, es de tipo transversal y de alcance relacional con un enfoque cuantitativo, con la finalidad de proponer estrategias de mejora. Para obtener la población y muestra de estudio se utilizó el catastro turístico de las empresas de hospedaje del cantón Pangua. Se identificaron tres establecimientos que conformaron la población de estudio. Para evaluar la variable de sostenibilidad se utilizó el método innovaRSE, integrado por treinta indicadores divididos en tres dimensiones: social, económico y ambiental. En el segundo objetivo se evaluó la variable de competitividad, utilizando la metodología BID, instrumento de ciento tres preguntas, destinadas a evaluar las áreas y subáreas de una empresa (Planeamiento estratégico, cadena de valor, aseguramiento de calidad, contabilidad y finanzas, gestión ambiental, merchandising, talento humano y sistema de información). Se llevó a cabo la sistematización de la información recolectada de las empresas de hospedaje se realizó una hoja de Excel, mediante tablas y gráficos descriptivos. Donde, se obtuvo los resultados: en la variable de sostenibilidad, el hospedaje Aromaco y Galo Carrillo tiene una categoría de procesos de mejora entre 4 y 6, mientras que el Hotel Costa cálida está catalogada como área de mejora con el 3. En cuanto a la variable de competitividad, el hotel Aromaco se encuentra en un rango entre el 41 % y el 60%, el hotel Costa cálida y Galo Carrillo se encuentran catalogados en baja competitividad con un rango de 21% a 40%, debido a que se presenta difidencias en las áreas mencionadas. Por otro lado, se aplicó la prueba de correlación de Sperman mediante el software SPSS, y se obtuvo un resultado 0.179 que no existe una correlación entre las dos variables de la sostenibilidad y competitividad en las empresas turísticas de hospedaje, En el tercer objetivo se realizó el análisis de FODA con las matrices MEFE, MEFI, cruzada, evaluación de impactos y estrategias, en donde se analizó y se propuso 16 estrategias de mejora para efectuar en crear un programa de capacitación e implementar sistemas etc. En conclusión, al proponer estrategias de mejora para las empresas de hospedaje pueden llegar a competir y ser sostenibles y tener un mayor crecimiento a nivel local y nacional.
- ItemAnálisis de la sostenibilidad y competitividad de las empresas turísticas de hospedaje del cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-18) Villamarin Caiza, Katherine Mishell; Abarca Zaquinaula, Manuel AntonioEl propósito de la investigación fue evaluar la sostenibilidad y competitividad de las empresas turísticas de hospedaje del cantón Saquisilí, provincia de Cotopaxi, con el fin de proponer estrategias de mejora empresarial. En primer lugar, se evaluó la variable de sostenibilidad empresarial utilizando el instrumento de la metodología InnoVARSE, integrado por 30 indicadores divididos en 3 dimensiones: social, económico y medioambiental. En segundo lugar, se midió la variable de competitividad, utilizando el instrumento de la metodología BID (Banco Interamericano de Desarrollo), compuesto de 103 preguntas divididas 8 áreas y 29 subáreas. En tercer lugar, con los datos obtenidos se elaboró un FODA se obtuvieron 16 estrategias de mejora empresarial. La población de estudio estuvo conformada por 4 empresas de alojamiento del cantón Saquisilí. Entre los principales resultados obtenidos tenemos: en la variable sostenibilidad las empresas obtuvieron un promedio de 6.1 ubicadas en el rango de buenas prácticas, mientras que en la variable competitividad las empresas obtuvieron un valor promedio de 18.79 ubicándose en el rango de muy baja competitividad. Por otro lado, se aplicó la prueba de correlación de Spearman mediante el software SPSS, y se obtuvo un valor de mayor a 0.05, o sea, no existe correlación entre las variables estudiadas, resaltando que al ser una muestra demasiado pequeña el resultado no es concluyente. En conclusión, entre las estrategias más importantes tenemos: Contratar agencias expertas en estrategias digitales, implementar un sistema de uso de recursos, supervisándolo con ayuda de la conexión de internet elaborar políticas ambientales que promuevan la equidad y la transparencia en el entorno de la empresa.
- Item“Análisis de la sostenibilidad y competitividad de las empresas turísticas de hospedaje del Cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-02) Yanez Ibujes, Anthony Giovanny; Abarca Zaquinaula, Manuel AntonioEl presente proyecto de titulación está enfocado en el análisis sostenible y competitivo de las empresas turísticas de hospedaje del cantón Sigchos, para lo cual se realizó una investigación de correlación entre dos variables, dirigidas a 7 empresas que aportaron con información para el estudio. Se empleó dos metodologías que permitieron realizar la evaluación mediante entrevistas a los gerentes y dueños PYME, la metodología InnovaRSE Navarra (2020), para el análisis sostenible, y la metodología BID Saavedra García (2012) para competitividad. Por medio de la modalidad cuantitativa, tipo transversal, evidenciando mediante gráficos estadísticos los resultados obtenidos. De manera general las 7 empresas de hospedaje se encuentran en categoría de buenas prácticas sostenibles, sobresaliendo en las dimensiones social, y ambiental, en donde realizan una actividad turística en beneficio de proveedores locales, talento humano, y buenas prácticas ambientales, con un promedio de (6.5) equivalente a (7). De manera individual 6 empresas se ubican en categoría de procesos de mejora con promedios de: (4 – 5 – y 6), presentan problemas en la dimensión económica, procesos de control de balances, respaldos de ventas enfocados al mercado, y registros tributarios. El hostal Llullu Llama sobresale del resto con un promedio de (9.93), ubicándose en categoría de buenas prácticas sostenibles, demuestra el resultado por un control gerencial, y administrativo que influyen en las dos dimensiones restantes. Por otro lado, en la variable competitividad las 7 empresas se encuentran en un rango de (0% a 20%), con un porcentaje de (12.87%), en categoría de muy baja competitividad, evidencian problemas de planificación, control, y procesos administrativos que afectan a las áreas y sub áreas de comercialización, contabilidad, producción, y sistemas de información. La Hostería San José de Sigchos muestra un porcentaje superior de (18%), con mejoras en cuanto a la organización contable interna, planificación estratégica, y recursos humanos. En base a los resultados generales obtenidos se realizó la prueba de correlación Spearman, que funciona con dos o más variables, de manera bivarial, como resultado obtenido (1.00) se no existe fuerza de correlación, alguna, demostrando que las empresas de hospedaje del cantón Sigchos trabajan en función de su localización geográfica utilizando los recursos naturales, con conocimientos empíricos sostenibles, sin procedimientos de mejora y control administrativo interno empresarial con un enfoque competitivo. Finalmente se realizaron estrategias de mejora e impulso turístico en el área de hospedaje con la finalidad de mitigar los problemas encontrados en las dos variables, y mejorar el trabajo y fortalecer los aspectos positivos que destacan de cada alojamiento.
- ItemAnálisis de la sostenibilidad y competitividad de las empresas turísticas de ocio y recreación del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Calo Quisaguano, Lida Gabriela; Abarca Zaquinaula, Manuel AntonioEl presente proyecto de investigación tuvo como objetivo analizar la sostenibilidad y la competitividad de las empresas turísticas de ocio y recreación del cantón Pangua, provincia de Cotopaxi. Por lo tanto, se realizó tres objetivos para llegar a cumplir el trabajo de investigación. Para evaluar la variable de sostenibilidad se utilizó el método InnovaRSE (de Navarra), integrado por 30 indicadores divididos en tres dimensiones: económico, social y ambiental. Por otro lado, en el segundo objetivo se midió la variable de competitividad, se utilizó la metodología BID, que consistió de 103 preguntas a partir del castro turístico de las empresas del cantón Pangua, se identificaron 4 empresas que conformaron la población de estudio. Se llevó a cabo la sistematización de la información recolectada de las empresas utilizando una hoja en Excel con el fin de generar tablas estadísticas descriptivas con los siguientes resultados: en la variable de la sostenibilidad, 4 empresas en la categoría de proceso de mejora con puntuaciones entre 4 y 6 debido a los problemas en la dimensiones económico, social y ambiental. En cuanto a la variable de competitividad, 4 empresas se encuentran en un rango entre 21% y el 40% con una baja competitividad, debido a que presenta deficiencias en las áreas mencionadas. Por otro lado, se aplicó la prueba de correlación mediante el software SPSS, y se obtuvo resultado 4 esto indica que no existe correlación entre las dos variables de sostenibilidad y competitividad en las empresas turísticas de ocio y recreación. En el tercer objetivo se realizó el análisis de FODA con las matrices MEFE, MEFI, cruzada, evaluación de impactos y estrategias, en donde se analizó y se propuso 16 estrategias de mejora y efectuar convenios, implementar sistemas, crear un programa de capacitación etc. En conclusión, al proponer las estrategias de mejora las empresas pueden llegar a competir y tener un mayor crecimiento a nivel local y nacional.
- ItemAnálisis del estrés percibido y la felicidad auténtica a través del nivel de actividad turística, practicado por los visitantes del Parque Nacional Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-17) Molina Farinango, Emily Mayerli; Peralta Calero, Evelyn Stefanía; Abarca Zaquinaula, Manuel AntonioEl propósito del estudio fue analizar el estrés percibido y la felicidad auténtica mediante la práctica de la actividad turística, determinando la correlación existente entre estas variables en los visitantes del Parque Nacional Cotopaxi. Considerando que el turismo en espacios naturales puede convertirse en una herramienta clave para mejorar el bienestar psicológico de las personas, este estudio evaluó empíricamente cómo la participación en actividades turísticas influye en las emociones y el estado anímico de los turistas, aportando valor tanto a nivel académico como práctico, al proponer el turismo de bienestar como una estrategia de gestión emocional y salud mental, especialmente en áreas protegidas de alta demanda. La investigación se enmarcó en una problemática social y de salud mental creciente a nivel nacional e internacional, donde el estrés afecta la calidad de vida de millones de personas. En este contexto, se consideró necesario explorar alternativas complementarias para el bienestar psicológico, siendo el turismo en la naturaleza una opción viable. Para ello, se aplicó una metodología de tipo descriptivo-explicativo, con un diseño transversal y recolección de datos mediante instrumentos validados como la Escala de Estrés Percibido (PSS) y el Inventario de Felicidad Auténtica (AHI). Se encuestó a 385 turistas nacionales y extranjeros, considerando variables como tipo de actividad turística, frecuencia de visitas, edad, género y nivel de ingresos. Se comprobó la normalidad de las variables de la frecuencia turística, estrés percibido y felicidad auténtica, esto indica que solo la variable de la frecuencia turística no sigue una distribución normal, mientras que el estrés percibido y la felicidad auténtica si lo hacen, lo que permite aplicar un análisis paramétrico en estas variables. Los resultados revelaron una correlación negativa moderada entre la frecuencia de actividad turística y el estrés percibido, así como una correlación positiva débil entre la frecuencia y la felicidad auténtica. También se evidenció una relación inversa entre estrés y felicidad, lo cual indica que el contacto con la naturaleza y la participación frecuente en actividades como senderismo, observación de paisajes o visitas recreativas contribuyen significativamente a reducir el estrés y favorecer una actitud emocional saludable. En conclusión, la investigación posiciona al turismo como una actividad no solo recreativa y económica, sino también terapéutica, capaz de mejorar la calidad de vida de la población y de fortalecer el vínculo entre la conservación ambiental y el bienestar humano, desde una visión integral del desarrollo turístico. Se recomienda promover políticas públicas que impulsen el turismo emocionalmente saludable y sostenible, fomentar desde la gestión turística programas orientados al bienestar en áreas protegidas, y continuar desde la academia investigando la relación entre turismo y salud mental como una contribución clave al desarrollo humano sostenible.
- ItemCaracterización de las alternativas ecoturísticas del cantón La Maná.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Caiza Pilicita, Estalin Omar; Abarca Zaquinaula, Manuel AntonioEl presente proyecto de investigación caracterizó las alternativas ecoturísticas existentes en el cantón La Maná, para su desarrollo se planteó 3 objetivos específicos. En el primer objetivo se determinó la situación actual del cantón La Maná y se analizó el sistema turístico a través de una revisión bibliográfica de; investigaciones, libros, páginas Web, artículos o tesis relacionadas con la problemática en estudio, además se aplicó encuestas a los turistas y entrevistas a servidores públicos involucrados en el desarrollo turístico del cantón. En el segundo objetivo se inventarió los atractivos turísticos naturales y culturales empleando la “Metodología para Jerarquización de Atractivos y Generación de Espacios Turísticos en Ecuador” creada por el Ministerio de Turismo, metodología que permitió identificar 12 atractivos turísticos en la parroquia de Pucayacu, 11 en la parroquia de Guasaganda, 9 en la parroquia La Maná, 5 en la parroquia El Carmen, 5 en la parroquia El Triunfo, obteniendo un total de 42 atractivos turísticos en las 5 parroquias del cantón La Maná de la provincia de Cotopaxi. Finalmente, para el cumplimiento del tercer objetivo se diseñaron 2 mapas empleando las TICs, que contienen la ubicación del cantón, vías de acceso, ríos, cabeceras parroquiales, los atractivos y sus alternativas ecoturísticas.
- ItemCaracterización de las alternativas ecoturísticas del cantón Pangua.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Pilataxi Ronquillo, Jorge Jefferson; Abarca Zaquinaula, Manuel AntonioEl presente proyecto de investigación caracterizó las alternativas ecoturísticas existentes en el cantón Pangua, para su desarrollo se planteó 3 objetivos específicos. En el primer objetivo se analizó el sistema turístico a través de una revisión bibliográfica de; investigaciones, libros, páginas Web, artículos o tesis relacionadas con la problemática en estudio, además se aplicó dos encuestas diferentes a dos grupos de turistas y entrevistas a servidores públicos involucrados en el desarrollo turístico del cantón. En el segundo objetivo se inventarió los atractivos turísticos naturales y culturales empleando “La Guía Metodológica para la Jerarquización de Atractivos y Generación de Espacios Turísticos en Ecuador” creada por el Ministerio de Turismo, metodología que permitió identificar 11 atractivos turísticos en la parroquia El Corazón, 9 en la parroquia Moraspungo, 4 en la parroquia Pinllopata, y 3 en la parroquia Ramón Campaña con su ponderación y jerarquización, obteniendo un total de 27 atractivos turísticos en las 4 parroquias del cantón Pangua. Finalmente, para el cumplimiento del tercer objetivo se diseñaron 2 mapas empleando las TICs (GPS y ArcGIS), que contienen la ubicación del cantón, vías de acceso, ríos, riachuelos, cabeceras parroquiales, los atractivos y sus alternativas ecoturísticas por medio de pictogramas del Ministerio de Turismo.
- ItemCaracterización de las alternativas ecoturísticas del cantón Saquisilí.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Guamani Oña, Jessica Liseth; Abarca Zaquinaula, Manuel AntonioEl presente proyecto de investigación caracterizó las alternativas ecoturísticas existentes en el Cantón Saquisilí, para su desarrollo se planteó 3 objetivos específicos. En el primer objetivo se analizó el sistema turístico a través de una revisión bibliográfica de; investigaciones, libros, páginas Web, artículos o tesis relacionadas con la problemática en estudio, además se aplicó encuestas a turistas que ingresan al Cantón, entrevistas a personas involucradas en la actividad turística, ya sean del GAD Municipal, como de GADS Parroquiales, y servidores turísticos, involucrados en el desarrollo turístico del cantón. En el segundo objetivo se inventarió los atractivos turísticos naturales y culturales empleando la “Metodología para la Jerarquización de Atractivos y Generación de Espacios Turísticos en Ecuador” creada por el Ministerio de Turismo, metodología que permitió identificar 5 atractivos turísticos en la Parroquia Saquisilí, 7 atractivos turísticos en la parroquia Canchagua; 1 atractivo turístico en la Parroquia Chantilin y 5 atractivos turísticos en la Parroquia Cochapamba; obteniendo un total de 18 atractivos turísticos en las 4 parroquias del Cantón Saquisili. Finalmente para el cumplimiento del tercer objetivo se diseñaron 2 mapas empleando las TICs (GPS, ArcGIS) que contienen la ubicación del cantón, vías de acceso, ríos, cabeceras parroquiales, los atractivos y sus alternativas ecoturísticas.
- ItemEstudio del nivel de estrés del turista de la provincia de Cotopaxi. Durante la pandemia.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Landeta Naranjo, Fabricio Xavier; Abarca Zaquinaula, Manuel AntonioPara el cumplimiento del presente proyecto denominado “ESTUDIO DEL NIVEL DE ESTRÉS DE LOS TURISTAS DE LA PROVINCIA DE COTOPAXI. DURANTE LA PANDEMIA”, se tomó como objeto principal de estudio, a los turistas que visitaron la provincia de Cotopaxi durante la Pandemia del Covid–19 y sus variantes, ya que, el nivel de estrés de los turistas es un tema de gran importancia porque se conoce que esta enfermedad afecta o repercute directamente en la salud física, emocional y psicológica de las personas. Cotopaxi al ser una provincia de gran influencia turística sirve como foco para el estudio de ésta variable, ocupando así, el quinto puesto después de Pichincha, Guayas, Manabí y Azuay; es así que, se consideró necesario obtener una muestra de la población de la provincia para la aplicación de una encuesta, basada en los Niveles de estrés que existen, utilizándose la fórmula del muestreo no probabilístico, dando como resultado un total de 385 personas de diferente sexo y edades. Posterior a esto, se consideró necesario seleccionar los principales atractivos turísticos de esta provincia, los mismos que fueron: Volcán Cotopaxi, Laguna del Quilotoa, Laguna de Yambo, y Área Nacional de Recreación El Boliche; una vez determinados los sitios de visita se elaboró y cumplió un cronograma de salidas de campo. Para concluir con este estudio se tabuló los datos obtenidos en hojas de cálculo del programa Microsoft Excel, para realizar el análisis y la valoración de acuerdo a la tabla de la IMSS (Instituto Mexicano de Seguro Social) para conocer el nivel de estrés de los turistas. Con base a lo expuesto anteriormente, se obtuvo como resultados que los turistas que visitaron la provincia de Cotopaxi, se encuentran en un rango de estrés leve, siendo el género masculino de entre 18 a 26 años el segmento más afectado, con una puntuación de 45.7, por lo cual se encuentran en una fase de alarma, y es recomendable tomar las medidas pertinentes para que el nivel de estrés no aumente durante el tiempo de pandemia ni posterior a ésta.
- ItemEstudio del perfil de la demanda turística del Cantón Esmeraldas, Provincia Esmeraldas, año 2021(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Acosta Vásquez, María Emilia; Abarca Zaquinaula, Manuel AntonioLa presente investigación tiene como propósito contribuir con información importante de la demanda turística actual del cantón Esmeraldas con fines de reactivación turística del cantón, provincia y país. Se trabajó con tres objetivos, y para su cumplimiento, que fueron el diseño, aplicación y definición. Procediendo así a la aplicación de encuestas a la población de estudio cuyo valor fue obtener las variables demográficas, económicas, motivacionales y de preferencia, para así arrojar los resultados obtenidos mediante el estudio descriptivo mediante la interpretación de datos y el método cualitativo y la validación con un juicio de expertos, se tomó así los datos para realizar la estadística descriptiva e inferencial. Concluyendo así con la estimación del perfil de la demanda turística del cantón Esmeraldas con base del cumplimiento de encuestados a 385 turistas para lo que fue encontrando una demanda de turistas variablemente jóvenes con influencia de género Masculino con el 58,7% y menores a 34 años de edad, con un favorable ingreso mayor a los $400 dólares, con grande interés por explorar atractivos nuevos y desconectarse de lo cotidiano. En cuanto a la nacionalidad, se estimó que los turistas son mayoritariamente nacionales, proveniente de la Sierra. Como punto de motivación que genera el cantón, la mayoría de encuestados aluden a la relajación mayoritariamente con más del 95%, lo que significa que la ciudad es un punto escogido para perderse de lo cotidiano, disfrutar de sus bellezas turísticas y el turismo gastronómico del cantón. De forma que el cantón Esmeraldas pueda apuntar hacia el desarrollo turístico con el objetivo de la demanda del personal de turismo, se opta por permitir que el proyecto se sirva como base diseños de nuevos proyectos.
- ItemEstudio del perfil de la demanda turística del cantón Pujilí provincia de Cotopaxi, año 2021(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Analuisa Puco, Fatima Elizabeth; Abarca Zaquinaula, Manuel AntonioEl propósito del proyecto de investigación fue contribuir con información importante sobre la demanda turística para la reactivación del turismo del cantón Pujilí, de la provincia de Cotopaxi y del Ecuador. Para el cumplimiento de la metodología se diseñó un estudio descriptivo usando el método deductivo y con un enfoque cuantitativo, realizando la técnica de la encuesta para ello se elaboró el cuadro de sistematización de variables clasificándose en cuatro categorías demográficas, socioeconómicas, motivación y preferencias, una vez aprobado se procedió a la validación del instrumento que fue el cuestionario, aplicando a 385 excursionistas que visitaron los atractivos turísticos según el manual de inventarios de atractivos y generación de espacios turísticos, por lo tanto una vez recolectado los datos se realizó la respectiva tabulación a través de la estadística descriptiva y estadística inferencial, llegando a concluir que el mayor porcentaje que vistan el cantón es del 97 % que son de nacionalidad ecuatoriana y el 3 % de nacionalidad extranjera, posteriormente, en el generó se pudo visibilizar un porcentaje alto con el 53 % que son hombres por el cual tomarían la iniciativa de viajar y el 74 % mujeres, las personas que visitan el cantón sobre todo son principalmente de la provincia de Pichincha con un porcentaje del 34 % son viajeros que impulsan a generar ingresos económicos en el cantón , además también se obtuvo los resultados de sus gatos diarios el 86 % gastan de 1 a 100 dólares siendo así su visita de menos tiempo y finalmente logró estimar el perfil de la demanda turística del cantón.
- ItemModelo de gestión de turismo comunitario para la comunidad jurídica de Potrerillos del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2025-09-17) Caiza Toaquiza, Ana Victoria; Abarca Zaquinaula, Manuel AntonioEl presente trabajo de investigación tiene como propósito fundamental aportar al desarrollo turístico en la comunidad jurídica de potrerillos. Actualmente el cantón no cuenta con registros oficiales de comunidades que se encuentren trabajando legalmente en la actividad turística, siendo preponderante aportar a la conformación de una propuesta de Turismo Comunitario con la finalidad de dinamizar la economía de la comunidad, de la parroquia de Belisario Quevedo y del cantón Latacunga en general. Para ello, se inició generando un diagnóstico turístico del área de estudio, a base de trabajo de campo: se inventariaron los recursos turísticos, se entrevistó a los actores claves de la comunidad, se encuesto a los turistas y se tomaron puntos GPS para la realización de mapas, esta información permitió conocer a profundidad las condiciones actuales del territorio y sentar las bases para la planificación estratégica. A partir de los datos recolectados se efectuó un análisis FODA que permitió identificar las principales fortalezas, oportunidad, debilidades y amenazas del entorno turístico de la comunidad de forma complementaria, se desarrollaron análisis de oferta y la demanda turística lo que permitió evidencia el potencial del lugar y sus necesidades prioritarias para el desarrollo de un modelo de gestión. Como resultado del estudio se propuso un modelo de gestión turístico que inició zonificando el área de estudio (3 zonas: agrícola ganadera, de turismo y de conservación), estableciendo la misión, visión, objetivos, programas y proyectos. Entre los principales proyectos tenemos: La construcción de 6 domos para crear un Glamping comunitario interconectado a través de gradas con la construcción de un bar restaurante y plataforma de vuelo de parapente. También se planificó la construcción de un teleférico. Todo esto gracias a la impresionante vista panorámica que brinda la geografía de la comunidad, ya que, todo su territorio (112.40 Has) se encuentra ubicado en el cerro Putzalahua. Finalmente se elaboro un presupuesto referencial y un cronograma de actividades que permitieron orientar para la ejecución del proyecto asegurando el cumplimento de los objetivos del presente proyecto de investigación. ASBTRACT The main purpose of this research project is to contribute to the development of tourism in the community of Potrerillos. Currently, the canton does not have official records of communities that are legally engaged in tourism activities, making it essential to contribute to the creation of a Community Tourism proposal with the aim of boosting the economy of the community, the parish of Belisario Quevedo, and the canton of Latacunga in general. To this end, a tourism assessment of the study area was conducted based on fieldwork: tourism resources were inventoried, key community stakeholders were interviewed, tourists were surveyed, and GPS points were taken to create maps. This information provided in-depth knowledge of the current conditions of the territory and laid the foundation for strategic planning. Based on the data collected, a SWOT analysis was carried out to identify the main strengths, opportunities, weaknesses, and threats of the community's tourism environment. In addition, analyses of tourism supply and demand were developed, which revealed the potential of the area and its priority needs for the development of a management model. As a result of the study, a tourism management model was proposed that began by zoning the study area (three zones: agricultural/livestock, tourism, and conservation) and establishing the mission, vision, objectives, programs, and projects. Among the main projects are: the construction of six domes to create a community glamping site interconnected by steps, with the construction of a bar/restaurant and a paragliding platform. The construction of a cable car was also planned. All this is thanks to the impressive panoramic view offered by the community's geography, as its entire territory (112.40 hectares) is located on Putzalahua Hill. Finally, a reference budget and a schedule of activities were drawn up to guide the implementation of the project, ensuring the fulfillment of the objectives of this research project.
- ItemNivel de estrés del turista de la provincia de pichincha en tiempos de pandemia, año 2022.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-06) Acevedo Salazar, Jessy Emilia; Abarca Zaquinaula, Manuel AntonioEl presente proyecto de investigación tiene como finalidad describir el nivel de estrés en los turistas, por medio de la investigación descriptiva, cualitativa y cuantitativa. Para aportar con información importante a la demanda de reactivación turística en la Provincia de Pichincha. Lo cual permita el desarrollo de la matriz productiva local. En primer lugar, la investigación documental se usó para recopilar información y determinar el perfil del turista que visita la Provincia de Pichincha. En segundo lugar, se aplicó el test de estrés laboral diseñado por el Instituto Mexicano de Salud Social dirigido a los turistas, con el fin de caracterizar a la variable de estudio. En tercer lugar, se clasificó cuantitativamente el rango de semaforización en base a la estadística descriptiva que analiza los datos recopilados del test aplicado y la respuesta de los turistas que participaron en este proceso. En los resultados se observó que el nivel de estrés, según la percepción de los encuestados, fue de un nivel sin estrés y estrés leve frente a los síntomas expuestos; además, en la edad comprendida de entre 26 a 35 años, no se presentaron altos niveles de estrés, puesto que se encuentran en una etapa productiva de la vida, existiendo una mayor estabilidad económica y emocional. En base a ello, se establece estrategias para mejorar el ámbito turístico y alentar el enfoque de salud mental y física en el turista con la finalidad de disminuir su nivel de estrés.