• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Agreda Oña, José Luis"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Analisis de Adveccion y Dispersion de Lixiviados del Relleno Sanitario Inchapo Latacunga.
    (Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2025-09-29) Mancheno Solina, Adrian Leonardo; Agreda Oña, José Luis
    La gestión adecuada de los vertidos urbanos constituye un aspecto fundamental dentro de la gestión integral de residuos, orientada al cumplimiento de los principios de sostenibilidad y de ciudades verdes. El objetivo de este estudio fue modelar matemáticamente los procesos de advección, transporte y reacción de los lixiviados generados en el relleno sanitario del cantón Latacunga, evaluando su comportamiento en el subsuelo ante un escenario de falla en el sistema de impermeabilización. La investigación se desarrolló bajo un diseño cuantitativo, aplicado y cuasi-experimental, estructurado en dos fases: una fase descriptivo-diagnóstica, en la que se caracterizaron los parámetros físico-químicos del lixiviado, y una fase predictiva, basada en la modelación numérica del transporte de contaminantes mediante el software CTRAN/W. Este enfoque permitió no solo caracterizar el estado actual del relleno sanitario, sino también simular escenarios potenciales de afectación a los cuerpos de agua subterráneos. Los resultados evidenciaron que la Demanda Química de Oxígeno (DQO) y la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) disminuyeron aproximadamente un 50 % durante el transporte en el subsuelo, alcanzando concentraciones finales de 3.500 mg/L y 1.250 mg/L, respectivamente, valores que continúan superando los límites permisibles establecidos en la normativa ambiental ecuatoriana, Acuerdo Ministerial 097-A. El modelamiento predijo que, en un periodo de 90 días, la pluma contaminante podría avanzar 2 m en sentido vertical y 4 m lateralmente, representando un riesgo potencial para el acuífero somero ubicado a 11 m de profundidad, especialmente en lo referente a DBO, DQO y nitrógeno, cuya movilidad fue alta. En contraste, los fenoles 0,26 mg/L que mostraron una dispersión limitada, por lo que no se consideraron una amenaza significativa en el corto plazo. En conclusión, el estudio confirma la vulnerabilidad del subsuelo y del acuífero subyacente ante una eventual falla en la barrera impermeable, destacando la necesidad de establecer planes de monitoreo y estrategias de remediación temprana como parte de los planes de contingencia técnica del relleno sanitario.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de niveles de ruido en el casco urbano de la ciudad de Ambato provincia de Tungurahua año 2025
    (Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2025-09-29) Moya Osorio, Erik Paul; Agreda Oña, José Luis
    La ciudad de Ambato presenta una dinámica urbana cada vez más intensa debido al crecimiento poblacional y el desarrollo de actividades comerciales generando contaminación acústica. Este estudio tuvo como objetivo determinar los niveles de presión sonora en los puntos críticos de afectación (PCA) del casco urbano de Ambato durante el año 2025. Se aplicó una metodología no experimental, longitudinal y de campo, con enfoque mixto. Se realizaron observaciones directas, revisión bibliográfica y mediciones acústicas con sonómetro certificado, conforme al Acuerdo Ministerial 097-A. El estudio abarcó 16 puntos urbanos estratégicos, evaluados en cuatro franjas horarias durante seis semanas. Los resultados revelaron niveles elevados en sectores como el Terminal Terrestre de Ingahurco (71 dB), el Centro Comercial Simón Bolívar (94 dB), el Mercado Modelo (73,25 dB) y el Parque 12 de Noviembre (73,79 dB). En contraste, zonas como la Plaza Urbina y el Hospital del IESS registraron niveles entre 42 y 50 dB, dentro de los rangos normativos. Los datos fueron analizados estadísticamente mediante la prueba de Kruskal-Wallis, mostrando diferencias significativas (p < 0.001) según horario y día. Se elaboraron mapas de dispersión con el método de interpolación IDW y una simulación acústica con el software CadnaA del punto más crítico que fue el parque 12 de Noviembre identificando áreas con más de 75 dB. Se formuló un plan de mitigación, que fue el diseño de una barrera verde con 3 especies vegetales fonoabsorbentes, con medidas de 5 metros de longitud, 2 metros de alto y con un espesor de 1 metro. Se concluyó que el plan de monitoreo propuesto permitió identificar de forma efectiva los niveles de presión sonora en Ambato y su relación con la actividad urbana. Este estudio aporta una base técnica sólida para la toma de decisiones en la gestión del ruido urbano y planificación territorial en Ambato.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Modelación hidrogeoquímica del transporte de metales pesados ríos andinos del Ecuador.
    (Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi, 2025-09-30) Mangui Andrade, Anahí Milena; Mendoza Quishpe, María Fernanda; Agreda Oña, José Luis
    La presencia de metales pesados en el ambiente constituye actualmente una de las problemáticas más críticas a nivel mundial. Este estudio tuvo como finalidad simular el comportamiento del Arsénico (As), Plomo (Pb) y Cromo (Cr) en suelos de la parroquia Guaytacama, ubicada en Latacunga, Ecuador, mediante herramientas de modelación numérica. Se realizaron muestreos sistemáticos en diferentes zonas del área de estudio, durante dos épocas climáticas contrastantes, recolectando muestras de agua del río Pumacunchi y de suelo a distintas profundidades, a fin de caracterizar propiedades como pH, conductividad, textura y concentración de metales. Las muestras se analizaron conforme a protocolos técnicos (NTE INEN 2169:2013 - ISO 18400:2018) lo que permitió comprender la interacción entre suelo y agua en la movilidad de contaminantes. La modelación del transporte fue desarrollada con el software GeoStudio, utilizando sus módulos CTRAN/W y SEEP/W, donde se incorporaron variables como la conductividad hidráulica del suelo, densidad seca, difusión y contenido de agua en su volumen total. Los hallazgos revelaron niveles elevados de As, especialmente en la zona alta del área de estudio, superando el límite normativo de 12 mg/kg y alcanzando hasta 46.84 mg/kg, mientras que las concentraciones de Pb y Cr se mantuvieron por debajo de los valores permitidos. La mayor retención del As se asoció con la textura arenosa, la pendiente del terreno y una escasa cobertura vegetal, que favorece su acumulación superficial sin llegar al nivel freático. Estos hallazgos permitieron identificar patrones de transporte y acumulación de metales pesados en los suelos andinos del Ecuador, evidenciando un riesgo ambiental focalizado debido a las concentraciones elevadas de As; y a su vez, destacan la necesidad de implementar estrategias integradas de monitoreo y manejo del suelo, adaptadas a las condiciones geo ambientales locales para reducir la contaminación y proteger la salud ambiental y agrícola.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Remoción de cromo hexavalente en lodos residuales mediante el uso de cáscaras de camarón y cacao, en la Casa Hacienda de Salache 2024-2025.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-07-25) Tucumbi Tipantuña, Juana Maribel; Agreda Oña, José Luis
    La presencia de metales pesados en lodos de aguas residuales genera una problemática ambiental y sanitaria, ya que pueden contaminar suelos, aguas superficiales y subterráneas, afectando la salud humana, la biodiversidad y limitando el uso agrícola y recreativo de los lodos tratados. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar las eficiencias y absorciones de los residuos de cacao y camarón, para la remoción de cromo hexavalente en lodos residuales con implementación de biorremediación en la Hacienda Salache, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2024 - 2025. Se aplicó una metodología cuantitativa, mediante la cual se llevó a cabo la recolección, el tratamiento y la cuantificación de cromo hexavalente presente en tres muestras de lodo residual de 50, 100, y 150 gramos respectivamente antes de la adsorción del metal pesado por medio del kit HI3846 químico de pruebas colorimétricas para la concentración de cromo en muestras que contengan de 0.0 a 1.0 mg/L (ppm) de Cr (VI). Cada muestra de lodo fue tratada con ambos absorbentes (camarón y cacao) para probar su efectividad. En ambos casos, se utilizó proporciones de 25, 50 y 100 gramos de absorbentes. Los resultados obtenidos por la identificación de la concentración de cromo hexavalente indicaron un valor menor a 1,75 mg/kg. En la evaluación de la eficiencia de remoción del metal pesado en 100gr de lodo y 25gr de cáscaras de camarón se alcanzó la mayor concentración con 0,53 mg/L. A su vez, en 150gr de lodo, 100 gramos de cáscaras de cacao removieron 0,71 mg/L. En conclusión, se observó una mayor capacidad de adsorción por parte de las cáscaras de cacao, evidenciando su utilidad en la implementación de biorremediación de lodo de agua residual.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C