Browsing by Author "Andrade, Patricia"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemEnfermedades infecciosas y parasitarias presentes en porcinos en la provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2027-03) Rosillo Pico, Deybis Alexis; Andrade, PatriciaEn la presente investigación se realizó el estudio de las enfermedades infecciosas y parasitarias presentes en porcinos en la provincia de Cotopaxi, donde el objetivo general fue obtener un diagnóstico de la prevalencia durante el periodo 2010-2015, a través de la recopilación de información en las entidades de control pertinentes, se utilizó la investigación bibliográfica y como instrumento de investigación se aplicó una encuesta a los pequeños productores de la provincia. Para los resultados se consideró que en Cotopaxi existieron 482, 133 porcinos durante el periodo 2010-2015, de los cuales fue únicamente 32 animales resultaron positivos a peste porcina clásica con un porcentaje de prevalencia del 0.03198 0/0, 1 caso de parvovirus con 0.00096 % de prevalencia, 1 caso de micoplasma dando un 0.00096 % de prevalencia y I caso de diarrea epidémica porcina con un0.00097 % de prevalencia. En lo que corresponde a las enfermedades parasitarias un total de 195 casos de hidatidosis con un porcentaje de prevalencia del 0.30456 de 482, 133porcinos durante el 2010-2015.
- ItemEnfermedades infecciosas y parasitarias presentes en porcinos en la provincia de Pastaza(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Medicina Veterinaria, 2017-03) Nogales Pastuña, Lourdes Maricela; Andrade, PatriciaLa presente investigación tuvo como objetivo la recopilación de información de enfermedades infecciosas y parasitarias presentes en porcinos en la provincia de Pastaza del periodo 2010 al 2015, consistió en la revisión bibliográfica de sitios web, libros, revistas científicas búsqueda de información en entidades públicas como privadas siendo esta AGROCALIDAD (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca), INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos), OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal).Se utilizaron bases de datos como fuente primaria la Organización Mundial de Sanidad Animal se realizó búsquedas de estudios investigaciones primarias publicadas entre el 2000 y 2015 obteniendo artículos científicos, atreves de la observación se analizó e interpreto las encuestas aplicada a los productores piscícolas de la provincia de Pastaza para obtener información de la situación actual del manejo, vacunación, desparasitación. La recopilación de información realizado dieron como resultado que desde el año 2010 al 2015 se encontró, en el 2010 una prevalencia del 0.69% que pertenece a Estomatitis Vesicular, en el 2011 se presentó un 0.00066% perteneciente a Rabia, en el año 2012 un 0.017 % entre Peste Porcina Clásica e Hidatidosis, en el año 2013 se presentó 0.0032 % de la Estomatitis Vesicular, mientras que en el año 2014 no se presentó ningún caso por lo cual la prevalencia es de 0, en el 2015 se presentó un 0.0058 % entre la Peste Porcina, Fiebre Aftosa y de la Rabia por lo cual la prevalencia es muy baja ya que se considera bajo ≤ 1%, media > 1% y ninguna de las enfermedades se encuentra en el rango de medida epidemiológica, siendo estas las patologías que se encontró en la provincia de Pastaza obteniendo datos reales para poder realizar la recopilación de información y una base de datos como primera parte del proyecto.
- ItemEvaluación de 3 dosis de óxido de zinc (1 g – 1,5 g – 2 g) en destete de lechones en el criadero “Agrocerdos” en Latacunga – Cotopaxi(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2016-01) Tarco Vaca, Jessica Paulina; Andrade, PatriciaLa presente investigación se realizó en el Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, los objetivos que se plantearon fueron evaluar tres dosis de óxido de zinc (1 g – 1,5 g – 2 g) en destete de lechones mediante la administración oral, para evidenciar su efecto en los parámetros productivos en el criadero “AgroCerdos”, como también determinar los parámetros productivos de los lechones mediante la adición del óxido de zinc a la dieta para determinar su eficiencia como promotor de crecimiento. Para lo cual se utilizaron 16 lechones destetados de 21 días de edad, con peso promedio inicial de 7,3 kg distribuidos en 4 tratamientos: T0 (sin óxido de zinc); T1 (1 g de óxido de zinc); T2 (1,5 g de óxido de zinc) y T3 (2 g de óxido de zinc), se aplicó el diseño completamente al azar (DCA). Las variables evaluadas fueron la ganancia de peso, el consumo de alimento, la conversión alimenticia y la relación beneficio-costo. Terminada la investigación dio como resultado que el promedio de ganancia de peso fue: 2,3 kg; 2,2 kg; 2 kg y 2,3 kg respectivamente. Para la conversión alimenticia resulto ser la mejor el T1 (1kg), T2 y T3 con (1,1 kg) y la conversión más alta T0 con (1,3 kg), por lo cual se puede considerar el uso del óxido de zinc, en la dieta. El consumo de alimento balanceado semanal no tuvo diferencias puesto que se administró el alimento de acuerdo a la edad, teniendo resultado esperado y la relación beneficio/costo se obtuvo un mayor costo del cerdo y el beneficio es igual tanto para los tratamientos experimentales como para el testigo.Se concluye que en la investigación no mejoró significativamente las variables evaluadas lo que pudo haber sido producto de factores ambientales o de manejo en los lechones.
- ItemEvaluación de 3 tipos de microsilos a base de cebada, alfalfa, maíz con dulce de agave, en cuyes en la etapa de crecimiento y engorde en la provincia de Cotopaxi, sector Salache Taniloma.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Chimba Almachi, Lourdes Maricela; Andrade, PatriciaEl presente capítulo contiene los fundamentos teóricos en que se sustenta esta investigación, describe las características anátomo-fisiológicas, nutrición, alimentación, enfermedades más comunes de los cuyes, así como las propiedades agronómicas del material a evaluarse.
- ItemEvaluación de la melaza en diferentes niveles (5, 10,15 0/0) como aditivo en la alimentación de los Cobayos (Cavia porcellus) en la Fase Crecimiento - Engorde en el CEYPSA, Cantón Latacunga(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2016-04) Toro Herrera, Sandy Maribel; Andrade, PatriciaEl objetivo principal que se planteó dentro de esta investigación fue: Evaluar la melaza en diferentes niveles (5, 10,15%) como aditivo en la alimentación de los cobayos (Cavia porcellus) en la fase crecimiento - engorde mismos que se realizó en el CEYPSA Cantón Latacunga, determinado su influencia en las variables: consumo de alimento, incremento de peso, conversión alimenticia, rendimiento a la canal, índice de mortalidad, costos de producción. Se manejó un diseño (DCA) diseño completamente al azar, para ello se utilizó 20 cobayos de Línea peruano mejorada, las cuales se utilizaron 4 tratamientos con 5 repeticiones. Los tratamientos fueron: grupo testigo T0 (0% de balanceado con melaza+ mezcla forrajera), T1 (5% de balanceado con melaza+ 95% de mezcla forrajera), T2 (10% de balanceado con melaza + 90% de mezcla forrajera), T3 (15% de balanceado con melaza + 85% de mezcla forrajera). De los resultados obtenidos se establece al final de la investigación que el T2 tienen mayor consumo de alimento con 218.5 gr, a diferencia del T3 con 109.2 gr, mejoro el incremento de peso con 65.2 gramos, continuando el T3, el T1, a diferencia del T0 alcanza menor incremento de peso con 60.1 gramos, en la variable de conversión presenta los mejores rendimiento es el T2 con 4.2 el cual mantiene conversiones eficientes durante todo el manejo del ensayo, esto quiere decir que ayuda incrementar el peso de los animales, mientras que el T0 presenta una ineficiente conversión alimenticia (5.6) El mayor rendimiento a la canal se obtuvo con el T2 (73.2%), el T3 (69.9%), el T0 (71.2%), el T1 (72.9%). En cuanto a los rendimientos en costo el T0 es el más rentable pero hay que tomar en cuenta que este tratamiento no es el que mejor resultados obtuvo en la investigación.
- ItemEvaluación de rendimiento del cuy a la canal bajo tres niveles de alimentación: 1 concentrado + raygrass, 2 alfalfa + afrecho + zanahoria, 3 concentrado + zanahoria en la parroquia Cutuglagua, cantón Mejía, provincia de Pichincha.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Montalvo Vela, Mercedes; Chango Socasi, Elvia Rosario; Andrade, PatriciaEn el primer capítulo de esta tesis dentro de la revisión literaria se indican los aspectos importantes al momento de iniciar una adecuada crianza de cuyes, puesto que es importante conocer profundamente sus características morfológicas, fisiológicas, reproductivas, hábitos alimenticios, etc., y de esta forma que el productor conozca la manera correcta de criar estos animales, de tal modo que esta actividad permita mejorar la producción para la comercialización, ya sea dentro del sector o fuera de él.
- ItemUtilización del factor de transferencia plus tri – formula en tres dosis en cuyes hembras gestantes en la granja Producuy- Salcedo- Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Fajardo Chicaiza, Paulina Elizabeth; Andrade, PatriciaLa crianza de cuyes es una actividad que paulatinamente ha ocupado un espacio importante dentro de la actividad pecuaria del país, ya que el consumo de su carne en diversos platos típicos se ha incrementando en la población debido a que es un producto de excelente calidad, alto valor proteico, y bajo contenido de grasa en comparación con otras carnes.