• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Andrade Ayala, Andrea Isabel"

Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aprovechamiento turístico de las familias botánicas ASTERACEAE y POACEAE, que se encuentran en el Campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-08) Toaquiza Chaluisa, Gladys Mónica; Zhingri Llumitaxi, Maricela Alexandra; Andrade Ayala, Andrea Isabel
    This work addresses the lack of information about the existing flora at the Salache campus and the lack of knowledge regarding its uses, with the aim of determining its respective tourism potential and potential uses. The study began with the characterization of the flora through the herbarium technique, obtaining 21 samples that are now housed in the UTCEC herbarium, comprising an equal distribution of the studied families (Asteraceae 11, Poaceae 10). Among these, species with potential tourism use in various areas were highlighted: in ancestral medicine: Ambrosia arborescens (Marco), Baccharis latifolia (Chilca), Sonchus oleraceus; in gastronomy: Taraxacum officinale (Dandelion); in aromatherapy experiences: Tagetes zypaquirensis; in crafts and handicrafts: Cortaderia hieronymi (Sigse), Jarava ichu (Paja), Bidens andicola (Ñache). Secondly, the tourism potential of the Salache campus was identified using the SIGAP (Guatemalan System of Protected Areas) methodology, revealing that the campus has medium potential due to the need for improvements in infrastructure, signage, and promotion to efficiently implement tourism. Finally, strategies were designed to utilize the campus' flora for tourism and recreational purposes. One of these activities was implemented in a pilot event themed "A reunion with past memories," focusing on the creation of kites, crafts such as baskets, and botanical pressing. It can be concluded that the floristic resources are abundant on the campus and can be utilized in various ways. Furthermore, tourism could become a mechanism for the conservation of these resources by highlighting the importance of the flora in the Salache campus of the Technical University of Cotopaxi.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinar el impacto social y económico que ha tenido la reactivación del proceso eruptivo del volcán Cotopaxi sobre las Agencias de Viajes del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-07) Bastidas Duque, Erika Monserrath; Andrade Ayala, Andrea Isabel
    El objetivo principal de este trabajo es el de realizar un estudio analítico y minucioso sobre la realidad de las diferentes Agencias de Viaje, para determinar el impacto que ha tenido en ellas la reactivación del volcán Cotopaxi, pudiendo con ello, realizar alternativas propositivas que conllevan a superar la crisis provocada por esta amenaza natural, y sobre todo, tratando de minimizar las afectaciones que la ciudad y con ello las empresas dedicadas al turismo, han tenido. El problema a tratar será el impacto que tienen las diferentes Agencias de Viaje asentadas en la ciudad con motivo de la reactivación del volcán Cotopaxi, así como la falta de programas que ayuden a subsanar la falta del principal atractivo de la ciudad el cual es el volcán Cotopaxi. Se puede definir también como parte del problema, el que casi no haya estudios sobre este tema, y que las diferentes autoridades e instituciones dedicadas a esta actividad, no hayan implementado medidas para paliar esta situación, con lo que no ha habido un mejoramiento del sistema, y no se ha podido superar ninguno de los problemas identificados. El trabajo empezará con la recolección de datos del problema que ha provocado la reactivación volcánica en las diferentes Agencias de Viaje, en las mismas instituciones del problema (Agencias), pues ellas son las que palpan de primera mano la situación. Luego se recopilará información bibliográfica y documental, tanto de los conceptos de turismo, como de la geografía de la zona, para con ello poder realizar un análisis más detallado del lugar y así poder encontrar alternativas para la ausencia del volcán como destino turístico. Finalmente se dotará de una serie de alternativas para que las Agencias de Viaje puedan reactivar su economía.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinar el Potencial Turístico del Cantón Pujilí.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Paredes Pazmiño, Alisson Dayanna; Telenchana Salas, Sharon Dennise; Andrade Ayala, Andrea Isabel
    El Ecuador es un país que tiene una gran cantidad de recursos naturales y culturales, la existencia de flora y fauna debido a su ubicación en los andes, la variedad de cultura e historias que tiene el país es innumerable, por tal motivo, es importante analizar el entorno actual. El presente proyecto realizó su investigación en el cantón Pujilí con el objetivo de determinar el potencial turístico que existe en el mismo, para lo cual se planteó tres objetivos específicos para llevar a cabo el proyecto. En el primero se realizó un análisis del inventario de los atractivos turísticos ya existente en el cantón Pujilí, una revisión del catastro, salidas de campo a todas las parroquias del cantón donde se identificó y confirmó los atractivos que constan en el inventario actual, se determinó la presencia de un nuevo atractivo turístico ubicado en la parroquia de El Tingo La Esperanza, el mismo que no está registrado en el inventario de atractivos turísticos, para eso se utilizó específicamente la ficha que consta en la metodología del Ministerio de Turismo del Ecuador (Ficha para el levantamiento y jerarquización de atractivos turísticos) la misma que ayudó a recopilar la información pertinente para determinar un registro y valoración del estado en el cual se encuentra el atractivo basado en el diagnóstico del estado actual de la zona, con un enfoque dirigido hacia las ofertas turísticas en el cantón mediante el reconocimiento del área de estudio, y el análisis de fichas de atractivos y de la planta turística. En el segundo objetivo se construyó la matriz FODA mediante una entrevista realizada a personas que trabajan directamente en el área turística, logrando relacionarla con las 3 matrices utilizadas adicionalmente, MEFE, MEFI, MEFE-MEFI con el fin de determinar su nivel de beneficio o debilidad, se estableció puntos estratégicos en el área de estudio para la aplicación de encuestas dirigidas a personas nacionales y extranjeras. Basados en la matriz de Sandoval 2006, se modificó los indicadores de potencialidad de acuerdo a las variables existentes en cada parroquia otorgando una calificación determinada mediante la evaluación de cada indicador. Finalmente se elaboró un artículo académico como medio de difusión del proyecto culminado, el mismo que será publicado en la revista RENPYS para dar a conocer los resultados alcanzados.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico situacional para identificar los posibles problemas turísticos del cantón Pangua.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Rivas Bonilla, Kimberley Dayanna; Andrade Ayala, Andrea Isabel
    La presente investigación expone la identificación de los posibles problemas turísticos que posee el cantón Pangua, que están relacionados con un limitado desarrollo turístico para lo cual se desarrolló un diagnóstico del sector mediante visitas de campo, aplicación de la matriz PEST-LA, donde los principales problemas ambientales que se determinó fue la presencia del botadero de basura ubicado a pocos kilómetros de la zona poblada, en el ámbito turístico se evidencia una deficiencia en la promoción y difusión turística, conjuntamente afecta el mal estado de las vías de acceso y comunicación interna del cantón y la migración de los pobladores de Pangua por lo que busca mejorar su calidad de vida que también son problemas socioculturales, en cuanto al componente legal se determinó que no existe control por parte de las autoridades competentes para la regularización de establecimientos que desarrollan actividades turísticas. Finalmente se aplicó la matriz FODA, que una vez realizado el análisis de los componentes de la matriz se plantearon combinaciones que dieron diferentes estrategias, que incluyen el mejoramiento de la carretera para facilitar el intercambio de productos con las grandes ciudades y facilitar el acceso al cantón de los visitantes nacionales; adicionalmente promover al turismo como una alternativa económica y generar interés en los actores turísticos por mantener en mejores condiciones los recursos naturales, que aportan de manera positiva a la ejecución de actividades recreacionales dentro del cantón. De lo anteriormente expuesto, se puede destacar que el principal problema es la falta de promoción y difusión turística, que limitan la creación de productos turísticos como una alternativa económica, las autoridades son las que han descuidado la atención al desarrollo del turismo derivado de la priorización presupuestaria, donde no se ha expuesto al turismo como una fuente importante para el desarrollo del cantón; se recomienda que las autoridades realicen proyectos o generen actividades que ayuden al fomento del sector y mediante un modelo económico con enfoque turístico; así se puede contribuir a solucionar de manera complementaria la economía del cantón y subsecuentemente la calidad de vida a los pobladores del cantón Pangua. Mediante la socialización del presente proyecto de investigación a las autoridades y personas interesadas se de apertura a proyectos turísticos, que podrán contribuir con futuras investigaciones y se pueda construir con planes de desarrollo en función de la realidad del cantón y beneficio del mismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico turístico - Ambiental de los sitios turísticos del campus Salache, Universidad Técnica de Cotopaxi.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Valverde Agudo, Oldemar Josué; Andrade Ayala, Andrea Isabel
    El presente proyecto consiste en un diagnóstico turístico - ambiental del campus Salache, de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ubicado en el suroeste del cantón Latacunga. Para el desarrollo del proyecto, se ha realizado una análisis del estado ambiental del campus mediante la Evaluación Ecológica Rápida, que se realizó mediante salidas de campo, contrastado con información bibliográfica obtenido del área de estudio; el sitio es un área intervenida, que cuenta con edificaciones y vías de acceso de diferente orden, por ello se aplicó la ficha en tres zonas diferentes, la primera en la parte baja dividida por la vía de acceso principal al sitio donde se encuentran edificaciones nuevas y patrimoniales, con algunas áreas verdes con especies introducidas además de frutales y zonas de cultivo; la segunda zona tiene aulas y laboratorios contrastados principalmente con zonas de cultivo de ciclo corto, finalmente en la zona superior existe una zona de recreación con canchas además de espacios de vegetación tanto de la zona como intervenida. Posteriormente se realizó el diagnóstico turístico, mediante el uso del FODA, donde se determinaron conforme a las características del sitio; cuya principal fortaleza es que tiene espacios verdes aptos para realizar actividades de ocio y recreación así como proponer la conservación del entorno; su principal amenaza fue que debido a las nuevas variantes de COVID-19 existe la posibilidad de un confinamiento, la principal oportunidad fue la recuperación de las áreas verdes recuperadas por el bajo tránsito de estudiantes. y su debilidad la poca o nula dedicación y compromiso con el proyecto de activación turística y de conservación para el campus. Complementando este proceso con el análisis de los componentes externos e internos mediante la matriz MEFE y MEFI, respectivamente, se determinó que en función de las calificaciones brindadas se deben plantear estrategias de supervivencia. Con lo anteriormente realizado se planteó una propuesta que permita el diseño de estrategias de acuerdo al resultado obtenido donde la principal es aprovechar la condición ambiental para que se propongan actividades turísticas sostenibles, que promuevan la reactivación y visita del campus tanto para los estudiantes de la facultad y la universidad, como para los grupos externos que visitan constantemente el campus, con fines académicos y de investigación, que son considerados también elementos turísticos. En conclusión, el campus Salache cuenta con diferentes áreas con buena accesibilidad para la implementación de diferentes actividades, pero es importante desarrollar un proyecto que unifique tanto el componente ambiental y turístico como el propuesto; además es importante actualizar los inventarios de flora y fauna puesto que el sitio se encuentra en constante cambio debido a las actividades propias de la institución, para poder fortalecer la propuesta generada a raíz del presente trabajo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diagnóstico turístico ambiental de la parroquia San José de Alluriquín, provincia Santo Domingo de Los Tsachilas.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-04) Rivadeneira Quijo, Mayra Estefanía; Andrade Ayala, Andrea Isabel
    La presente investigación se desarrolló en la parroquia de San José de Alluriquín de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, con la finalidad de determinar las condiciones ambientales y turísticas del lugar, que permitieron determinar estrategias para el aprovechamiento responsable de los recursos que promueven la conservación y el desarrollo del turismo. Para ello se realizó el diagnóstico general del área de estudio que permitió identificar las actividades económico productivas del sitio además de definir un sitio específico y en él tres zonas derivadas de las principales actividades económicas representadas por la agricultura, ganadería y un remanente de bosque primario. Para determinar la condición ambiental se aplicó la Evaluación Ecológica Rápida (EER), en cada una de las zonas descritas inicialmente. La zona 1, denominada agrícola que corresponde a 4 hectáreas, se identificó el 30% de superficie cubierta, donde se evidenció la presencia principalmente de estructura arbórea y herbazal, donde no existen especies dominantes y una calidad forestal mala debido a un alto grado de intervención para la producción agrícola. La zona 2, llamada ganadera y con una extensión de 3 hectáreas, tiene un porcentaje mayor de cobertura vegetal correspondiente al 45% que, a diferencia de la primera cuenta con vegetación arbustiva, además cuenta con mayor vegetación debido a que parte de ella es utilizada como alimento para el ganado, considerando que su calidad forestal es media. Últimamente, la zona 3 que corresponde al remanente de bosque primario con una extensión de 12 hectáreas, tiene una cobertura vegetal del 95%, con un importante grado de conservación, debido a que forma parte del bosque protector Toachi – Pilatón, pero que no cuenta con ningún programa de conservación. En cuanto al ámbito turístico, se identificó que apenas el 2,37% se vincula con la actividad turística; se tomó como referencia el ámbito ambiental para la aplicación del FODA y la vinculación de las matrices MEFI y MEFE para lograr determinar que las estrategias deben ser de “conservar y construir”, conservar los procesos y recursos disponibles y construir planes, programas y proyectos que fortalezcan el entorno turístico. En conclusión, se puede decir que, la situación ecológica de los sitios varía significativamente dentro del ámbito agrícola, ganadero y el remanente de bosque primario, donde las variaciones son obvias en la cantidad de biodiversidad que se puede observar en las zonas de estudio; por lo que se recomienda que las actividades económicas del sector sean un poco más vinculadas con la actividad turística y que el turismo sea planificado conforme a los planes y programas propuestos dentro de la investigación, para alcanzar el uso y manejo adecuado de los recursos naturales, a través del turismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un sendero ecológico interpretativo en la finca del señor Abelardo Sarabia, en la parroquia Tingo la esperanza, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi periodo 2015-2016
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Quillupangui Collaguazo, Dina Fernanda; Andrade Ayala, Andrea Isabel
    La presente investigación busca establecer mecanismos de desarrollo sostenible en la localidad de la parroquia Tingo la Esperanza, cantón Pujili, provincia de Cotopaxi, fomentando el turismo. Permitiendo el mejoramiento de las cualidades socioculturales, económicas y ambientales a través del aprovechamiento de los recursos naturales y paisajísticos que se encuentran en el lugar. De esta manera se ha propuesto el diseño de un sendero ecológico interpretativo que promueva la educación de los visitantes, la conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico de la comunidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una ruta agroturística en la zona de influencia de la Pacat, provincia de Tungurahua.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Landa Landa, Johana Mirella; Trejo Villega, Blanca Kareli; Andrade Ayala, Andrea Isabel
    El objetivo de la investigación es diseñar una ruta agroturística dentro de la provincia de Tungurahua, en la zona de influencia de la organización PACAT; debido a que la organización presta el servicio de visitas y recorridos a lugares de producción de sus socios;sin contar con consideraciones técnicas ni procesos de comercialización, por ello la necesidad de generar esta propuesta. En su desarrollo se consideró lo establecido en el Manual de Rutas del Ministerio del Ecuador. Inicialmente se obtuvo información de los atractivos, planta turística y servicios complementarios de la provincia de Tungurahua; obteniendo un total de 157 atractivos, registrando un nuevo atractivo (Cerro Tzunantza). Se identificó 536 establecimientos de alojamiento y alimentación, y 246 de servicios complementarios (guía y transporte turístico). Se diseñó un check list con la finalidad de determinar atractivos, servicios y condiciones de las zonas aledañas a la ubicación de los socios, se consideraron 55 socios que están activos de un total de 134; obteniendo diez atractivos cercanos para considerarse en la ruta que se encuentran en los cantones Ambato, Píllaro, Tisaleo y Pelileo. Posteriormente se realizó un análisis de la demanda potencial, entrevistando a 8 personas de la organización con la metodología bola de nieve, estableciendo que quienes realizaban los recorridos eran productores de otras localidades, consumidores de los productos comercializados en Plaza Pachana; y el interés de involucrar a estudiantes de tercer nivel relacionados con la producción agrícola y pecuaria. Se aplicó una encuesta para determinar los gustos y preferencias al realizar visitas y determinar el perfil de visitantes, en los que se encuentran productores y público en general denominados turistas nacionales, cuya motivación es conocer sobre la producción y procesamiento de productos agroecológicos además de realizar actividades de recreación; los estudiantes, cuya motivación es adquirir conocimiento sobre la producción agroecológica y sostenible. En función de los perfiles se diseñaron tres rutas.La ruta para agro productores cuenta con la visita a 5 sitios de producción y 3 atractivos cercanos, con una duración de 2 días –1noche. La segunda ruta enfocada en los estudiantes dura 3 días – 2 noches, se visitan 6 sitios de producción y3 atractivos con actividades como parapente, caminatas, camping entre las principales. Se diseñó un full day con 1 atractivo y 3 sitios de producción. Los costos varían de acuerdo al número de personas estimadas para cada ruta. Finalmente se diseñó el Manual de Gobernanza de la ruta, que sirve para la operación de la ruta y contiene información que se entregará a las autoridades de la PACAT, además de un brochure con la información sobresaliente de la ruta para ser entregado a los turistas y visitantes. Se puede concluir, que el turismo en el área puede ser enfocado al ámbito educativo combinado con actividades de recreación y se puede diferenciar de los segmentos según sus motivaciones; se recomienda que se realice un plan de marketing y comercialización de la ruta para que la misma tenga una operación y manejo adecuado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una ruta aviturística en la parroquia Pujilí, Cantón Pujilí de la Provincia de Cotopaxi. UTC. Latacunga.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Quimbita Molina, Blanca Elizabeth; Andrade Ayala, Andrea Isabel
    En la parroquia de Pujilí se han desarrollado varios inventarios de fauna, lastimosamente, esto no ha sido adecuadamente aprovechado; por ello la presente investigación propuso realizar una ruta aviturística que integre varios sectores de la parroquia, brindando una alternativa para quienes visitan la parroquia a lo largo del año. Así pues, se planteó un diagnóstico del área de estudio, mediante la revisión de información bibliográfica se establecieron algunas condiciones del lugar, cuyo rango altitudinal varía de 2933 m.s.n.m. hasta 3018 m.s.n.m., tiene características como cultivos y vegetación que provean de alimento y refugio por lo que se identificaron nueve zonas de estudio, tanto en el área urbana como rural. Además, en el ámbito turístico existen 4 atractivos entre naturales y culturales en la parroquia, se identificó la planta turística. Posteriormente se determinó la necesidad de realizar un inventario de aves, debido a que varios de los sitios no contaban con un registro de aves; se realizó mediante la observación directa, conteo por puntos y búsqueda intensiva, identificando mediante herramientas tecnológicas (Ebird y GPS) un total de 22 especies, divididas en 6 órdenes, 14 familias de los cuales el que tuvo mayor predominancia dentro de la parroquia fue el orden Passeriforme con más del 50% de representación a nivel de todas las zonas y observándose una disminución en los demás órdenes, cabe destacar que todas las especies están en un estado de conservación de preocupación menor. Para la selección de los sitios que conformarán la ruta se analizó la situación de la planta turística, así como la aplicación del índice de Sorensen, para verificar la similitud de las áreas donde se realizó el inventario, de ellas, se verificaron los porcentajes más altos, y se fueron comparando progresivamente, de tal forma que para la ruta únicamente se consideraron cinco de las nueve zonas, iniciales. Con ello, se diseñó una ruta, que consta de 5 puntos de observación de aves, en una distancia de 15km. Se sugiere que el recorrido se lo realice en uno o dos días, cuyo tiempo necesario para completarla es de 11 horas en el primer caso y de 6 horas por día en el segundo. Finalmente, se espera que la ruta pueda ser aprovechada por las personas de la localidad para fomentar la actividad aviturística y conservación del entorno.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de una guía descriptiva de flora y fauna de la comunidad de Paquiestancia de la parroquia Ayora del cantón Cayambe en la provincia de Pichincha
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Paredes Chasipanta, Bryan Mauricio; Paredes Duran, Byron José; Andrade Ayala, Andrea Isabel
    La biodiversidad florística y faunística en el Ecuador es muy significativa y pese a ser uno de los países más pequeños en América, también es uno de los más megadiversos a nivel mundial, en el año 2020 se posicionó en el puesto 5 de los países más megadiversos del mundo en una publicación de la National Geographic, dentro de este contexto es necesario conocer los recursos naturales que posee nuestro país. Es por esto que surgió la idea de realizar un inventario en la comunidad de Paquiestancia la cual está ubicada en la parroquia Ayora, cantón Cayambe siendo que en este lugar, existe todavía un remanente de bosque siempre verde montano alto de la Cordillera Occidental de los Andes, las características de estos bosques son únicas con una gran endemismo de flora y, también es el hábitat de muchas especies animales, siendo también reguladores hídricos, dentro del aspecto investigativo se plantearon objetivos los cuales permitieron la realización de la guía descriptiva de flora y fauna. La utilización de la metodología cualitativa ayudó al proceso investigativo y con, la misma se pudo responder a las preguntas científicas planteadas. El análisis del sitio con la investigación en fuentes primarias y secundarias, permitió la realización de una EER en el sitio de estudio, se logró identificar 3 zonas de en las cuales se pudieron realizar la zonificación para el monitoreo de flora y fauna, donde se aplicaron diferentes técnicas de monitoreo, para el monitoreo faunístico se establecieron técnicas adecuadas para cada tipo de animales vertebrados como: observación directa, entrevistas, cámaras trampas, búsqueda intensiva, captura de individuos, transectos lineales, conteo de puntos, recorridos, listado de especies, búsqueda intensiva y fichas taxonómicas cada una de estas técnicas se utilizaron para cada tipo de animales vertebrados como son: aves, mamíferos, anfibios, reptiles y peces; estos monitores se desarrollaron durante 15 días en los cuales se pudo establecer una base de datos que recogió un total de 50 especies de plantas vasculares y 23 especies faunísticas ( aves:21; mamíferos:1; peces:1 ). Posteriormente las especies faunísticas se las identificó y se las clasificó taxonómicamente con una breve descripción de cada especie tanto animal como vegetal en la cual también se pudo conocer su estado actual de conservación con datos obtenidos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y esa información está en la guía la cual es una herramienta de carácter educativo, científico y turístico que puede ser utilizado como medio para el fomento de estas actividades dentro del lugar, es importante destacar el compromiso que existe en este lugar por el fomento del turismo en esta zona, gracias a eso se pudo desarrollar sin ningún contratiempo este proyecto de investigación, pero como en toda familia siempre existen los aspectos a mejorar y es el abandono de las autoridades con esta comunidad para el desarrollo de charlas técnicas para poder desarrollar el turismo de manera técnica y responsable con el medio ambiente que también beneficie a la comunidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de una guía descriptiva de flora y fauna de la comunidad de Paquiestancia de la parroquia Ayora del cantón Cayambe en la provincia de Pichincha.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Paredes Chasipanta, Bryan Mauricio; Paredes Duran, Byron José; Andrade Ayala, Andrea Isabel
    La biodiversidad florística y faunística en el Ecuador es muy significativa y pese a ser uno de los países más pequeños en América, también es uno de los más megadiversos a nivel mundial, en el año 2020 se posicionó en el puesto 5 de los países más megadiversos del mundo en una publicación de la National Geographic, dentro de este contexto es necesario conocer los recursos naturales que posee nuestro país. Es por esto que surgió la idea de realizar un inventario en la comunidad de Paquiestancia la cual está ubicada en la parroquia Ayora, cantón Cayambe siendo que en este lugar, existe todavía un remanente de bosque siempre verde montano alto de la Cordillera Occidental de los Andes, las características de estos bosques son únicas con una gran endemismo de flora y, también es el hábitat de muchas especies animales, siendo también reguladores hídricos, dentro del aspecto investigativo se plantearon objetivos los cuales permitieron la realización de la guía descriptiva de flora y fauna. La utilización de la metodología cualitativa ayudó al proceso investigativo y con, la misma se pudo responder a las preguntas científicas planteadas. El análisis del sitio con la investigación en fuentes primarias y secundarias, permitió la realización de una EER en el sitio de estudio, se logró identificar 3 zonas de en las cuales se pudieron realizar la zonificación para el monitoreo de flora y fauna, donde se aplicaron diferentes técnicas de monitoreo, para el monitoreo faunístico se establecieron técnicas adecuadas para cada tipo de animales vertebrados como: observación directa, entrevistas, cámaras trampas, búsqueda intensiva, captura de individuos, transectos lineales, conteo de puntos, recorridos, listado de especies, búsqueda intensiva y fichas taxonómicas cada una de estas técnicas se utilizaron para cada tipo de animales vertebrados como son: aves, mamíferos, anfibios, reptiles y peces; estos monitores se desarrollaron durante 15 días en los cuales se pudo establecer una base de datos que recogió un total de 50 especies de plantas vasculares y 23 especies faunísticas ( aves:21; mamíferos:1; peces:1 ). Posteriormente las especies faunísticas se las identificó y se las clasificó taxonómicamente con una breve descripción de cada especie tanto animal como vegetal en la cual también se pudo conocer su estado actual de conservación con datos obtenidos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y esa información está en la guía la cual es una herramienta de carácter educativo, científico y turístico que puede ser utilizado como medio para el fomento de estas actividades dentro del lugar, es importante destacar el compromiso que existe en este lugar por el fomento del turismo en esta zona, gracias a eso se pudo desarrollar sin ningún contratiempo este proyecto de investigación, pero como en toda familia siempre existen los aspectos a mejorar y es el abandono de las autoridades con esta comunidad para el desarrollo de charlas técnicas para poder desarrollar el turismo de manera técnica y responsable con el medio ambiente que también beneficie a la comunidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de impactos ambientales de la implementación de un sendero de Downhill en el campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-07) Quimbita Chasi, Mayra Gabriela; Soasti Bustillos, Eduardo Fabricio; Andrade Ayala, Andrea Isabel
    El Downhill es un deporte de aventura que en los últimos años se ha incrementado considerablemente al igual que los impactos derivados de la misma porque no consideran medidas ambientales que promuevan el uso sostenible del recurso. Por ello, la presente investigación pretende implementar un sendero en el Campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, por lo que se analizó el efecto que genera la actividad, identificando y evaluando los impactos derivados de la misma para poder plantear medidas ambientales con el fin que la investigación pueda convertirse en un referente para los organizadores, participantes y estudiantes afines a dicho deporte. En primer lugar se evidenció la construcción de un sendero para Downhill en ciclos pasados; mismos que no contaba con una evaluación de impacto ambiental ni consideraba las normas de la UCI, considerando esto como un antecedente se rediseño el sendero que se encuentra ubicado en una de las cuchillas que compone a la cadena montañosa al Noroeste del campus; tiene una longitud de 1500 metros, con pendientes mayores a 25°, sectores con planicies, obstáculos naturales y artificiales como taludes, gradas peraltes y los más característicos de esta pista las rampas; que lo convierten en un reto para sus competidores, todo ello a través del GPS y el software ARCGIS. Se utilizó la observación directa, apoyada en el método de cálculo de capacidad de carga propuesta por Cifuentes, donde se modificaron ciertos valores y criterios de los factores de corrección, determinando que 38 participantes es el número máximo en una competencia; además se aplicó la evaluación de impacto ambiental, que inicialmente se identificaron los impactos para clasificarlos en criterios y clases, que mediante la aplicación de la matriz de Leopold fueron analizados y evaluados otorgándoles una calificación; mediante la media aritmética y desviación estándar se obtuvo los rangos de variación obteniendo un total de 43 impactos, siendo 21 medios, 20 altos y 2 bajos, de estos el 95% de los impactos están involucrados con la erosión, alteración de la cubertura terrestre, destrucción de la cubierta vegetal, actuaciones sobre el paisaje. En función de ello se ha visto la necesidad de plantear las medidas ambientales a manera de un plan de mitigación de acuerdo a los impactos que se requiere disminuir, considerando la repoblación vegetal a través de la selección de plantas que se adapten al ecosistema como una de las medidas importantes, en complemento a ello se sugirió la implementación de basureros ecológicos y señalética interpretativa que este dirigida para actividades como Downhill y Trekking; esta última se plantea debido a que durante las salidas de campo se observaron personas practicando dicha actividad; es importante la Evaluación de impactos ambientales debido a que permite establecer medidas ambientales que promuevan la sostenibilidad; se recomienda que la las validas puedan seguir realizándose a futuro por mayor tiempo en diferentes espacios en la misma área de estudio
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de los Impactos de la actividad Turística en la Parroquia Río Negro Cantón Baños
    (Ecuador, Latacunga Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Tipán Silva, Marisol Michelle; Andrade Ayala, Andrea Isabel
    La presente investigación se realizó en la parroquia Río Negro, que está ubicada en el Cantón Baños, Provincia de Tungurahua, pretende conocer los impactos ambientales que generan las actividades turísticas. La parroquia actualmente se ha enfocado en desarrollar el turismo, aprovechando su ubicación y la biodiversidad que posee. Para ejecutar la investigación primero se realizó reuniones con las autoridades de la parroquia para conocer su situación actual en el turismo mediante visitas, se procedió a realizar visitas in situ, en base a cada una de estas se obtuvo el inventario de las actividades de los diferentes caseríos. Se procedió al registro aplicando las fichas del MINTUR, determinando de esta manera las principales actividades que se desarrollan en el lugar: pescas deportivas, caminatas en los senderos del orquideario y visitas a los balnearios naturales. Dichas actividades fueron evaluadas mediante la matriz de Leopold, donde se observó las principales causas de los impactos negativos, sobre el componente biofísico, al tener ya identificados cuales son los impactos se busca conocer la magnitud que tiene cada uno dentro de las actividades turísticas, entre los que resaltan, la contaminación del río por el desborde de las aguas de las piscícolas, degradación del suelo y perdida de hábitats. Tras el análisis de comparación de los datos obtenidos el cálculo de la media aritmética y desviación estándar de los impactos para determinar los rangos de variación; obteniendo como resultado un impacto medio en el agua de los ríos que se entran cerca de las pescas. En función de ello, se concluyó que el impacto ambiental generado por las actividades es medio y pueden ser mitigados mediante una serie de estrategias como la implementación de plantas de tratamiento para la reutilización del agua, entre otras, las cuales ayudaran a ye desarrollar de mejor manera el turismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio Ornitológico de la Comunidad de Quinticusig del Cantón Sigchos
    (Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Guachamín Andrango, Katherine Alexandra; Andrade Ayala, Andrea Isabel
    En el presente trabajo se recopiló y analizó la información para el levantamiento de línea base ambiental determinando la situación actual de la Comunidad, la cual cuenta con un área de uso comunitario, que ha sido intervenida con intención de conservación del páramo y el remanente de bosque primario, donde efectúan la recolección del mortiño. Se analizó la riqueza de especies con su respectiva abundancia utilizando el calculó de los índices de Sorensen para medir la similitud de especies entre zonas y Margalef para conocer la riqueza de la avifauna presente en la Comunidad de Quinticusig del Cantón Sigchos en el período de Octubre 2017-Febrero 2018; mediante la implementación de metodologías para el registro e identificación de especies, tales como: conteo por puntos, conteo por puntos de radio infinito, transecto en franjas, censo de búsqueda intensiva, dando como resultado un registro de 67 especies, 27 familias y 9 ordenes; las cuales están distribuidas en tres zonas ( alta-media -baja) de acuerdo al gradiente altitudinal del área de estudio, cuyo rango altitudinal va desde los 2.800 a 4.010 m.s.n.m. En la zona baja se registró el 35%, en la zona media el 55% y en la zona alta el 10% de la riqueza de especies, predominando en las tres zonas de estudio el orden Passeriformes con el 60% del total de las especies registradas, en los análisis específicos mediante el índice de Margalef se determinó que la zona con mayor número de especies fue la zona media ya que se registraron 44 especies además, es una zona muy diversa (Dmg= 8.53) a diferencia de la zona alta en la que se registraron 8 especies que es una zona con diversidad baja (Dmg= 1.87), en los análisis comparativos mediante el índice de Sorensen permitió establecer que la zona (baja – media) son medianamente parecidos (IS= 0.35) con nueve especies en común, a diferencia de la zona alta-baja que son no parecidos ya que el índice es (IS= 0.17) con dos especies en común. Se elaboró una guía de campo en la que se describe el orden, familia, nombre científico, nombre común en español e inglés, una descripción general de la especie, los hábitos, su estado de conservación a nivel mundial y local, el mapa de localización y fotografía respectiva; que en total cuenta con 82 láminas a color con imágenes de alta resolución que convierten a ésta guía de campo en una herramienta, que permitirá tener el conocimiento de la presencia de especies y de disfrutar de la posibilidad de recorrer trayectos donde las aves han sido registradas. Se puede concluir que la zona de estudio tiene una alta riqueza de especies, por eso se recomienda la creación de una ruta avifaunística para la práctica de aviturismo en el sector.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía avifaunística en la parroquia Cusubamba, cantón Salcedo provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Vivanco Carrillo, Evelyn Andreina; Andrade Ayala, Andrea Isabel
    El objetivo de la presente investigación es conocer las especies de avifauna que existen en la parroquia de Cusubamba, perteneciente al cantón Salcedo, de la provincia de Cotopaxi. Obteniendo una guía de las especies registradas. Para ello se realizó el diagnóstico situacional mediante fuentes de información bibliográfica y una visita in situ, determinando que la principal fuente económica de la parroquia es la actividad agropecuaria, además que, no existen proyectos enfocados al desarrollo del turismo, pero cuentan con atractivos naturales y culturales, tras conocer la parroquia y sus características, se efectuó la zonificación de manera que se establecieron cuatro lugares en comunas diferentes para obtener información de lugares con condiciones climatológicas, actividades económicas y ecosistemas diferentes; siendo, zona 1 la parte baja de la parroquia donde abundan árboles de eucalipto y capulí esta zona era la más poblada, la zona 2 la parte media se tomó como referencia un bosque de eucalipto, zonas de pastoreo y cultivos, la zona 3 la parte más alta de la parroquia con un ecosistema frágil y diverso el páramo y la zona 4 era una laguna natural rodeada de árboles de pinos y polylepis; ésta última descartada ya que luego de algunos días de trabajo de campo no se observaron especies diferentes en el área de estudio, obteniendo solo gorriones, tórtolas y mirlos, especies adaptadas a zonas intervenidas. En la observación de aves se aplicaron métodos de conteo en este caso se utilizó dos métodos: conteo por puntos y búsqueda intensiva el resultado fue muy bueno 25 especies inventariadas, el resultado fue en la zona 1 11 especies registradas, la zona 2 con 19 especies y la zona 3 con 10 especies. Se utilizaron instrumentos para el levantamiento de información: fichas de campo, una cámara, gps, binoculares y la aplicación wikiloc para graficar las rutas. Se aplicó el índice de Sorensen para conocer si existe diversidad y similitud entre las zonas y se obtuvo como resultado que la Z1 y Z2 tienen similitud media (53,33%), las otras dos comparaciones con similitud baja Z2 y Z3 (48,27%) y la Z1 y Z3 (46,61%). A pesar de estar en un rango de similitud diferente de acuerdo a la comparación del índice, se puede observar que la diferencia porcentual es mínima. Con la información recolectada y el uso de las herramientas digitales se construyó la guía descriptiva de la avifauna de la parroquia, la guía es una herramienta útil y necesaria para los observadores de aves, dentro de ella encontramos la información taxonómica de cada especie (orden, familia, especie, estado de conservación, descripción y distribución) con fotografías tomadas en el campo
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía de aves de la zona urbana del cantón La Maná, provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Quishpe Tiglla, Erika Magali; Andrade Ayala, Andrea Isabel
    La presente investigación tuvo como objetivo identificar las especies de aves existentes en el casco urbano del cantón La Maná, a través del uso de métodos y técnicas que permitieron realizar el estudio avifaunístico que concluyó con la elaboración de la guía de aves de la zona. Para ello se realizó un diagnóstico para determinar la condición física, geográfica y el tipo de vegetación, ya que son factores determinantes para la presencia de distintas especies de aves; estableciendo tres zonas de estudio que por sus características fueron asociadas como tal para realizar el monitoreo y el registro de especies. Cada zona contó con varios puntos de observación donde se realizó una búsqueda intensiva y conteo por puntos en transectos lineales. El monitoreo en las tres zonas comprendieron afluentes, quebradas, parques y jardines, registrando un total de 56 especies, siendo identificadas y clasificadas taxonómicamente (subdivididas en 13 órdenes y 23 familias). La orden que más especies tuvo fue Passeriformes con 29, donde se destaca la familia Tyrannidae con 11 especies respectivamente, de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, 2018), todas las especies registradas se encuentran en un estado de preocupación menor. Además, mediante el índice de Sorensen se estableció que la zona 1 y 2 tienen similitud media (46%); mientras que la similitud es baja entre las otras zonas (17,31% y 17,43); esto se debe a que las características de cada zona difieren en sus condiciones geográficas y asentamientos humanos presentes en las mismas. Mediante el índice de Margalef se estableció la diversidad en las zonas (DMg zona 1: 4,66; DMg zona 2: 7,40; DMg zona 3: 3,38); que indica que la zona con mayor diversidad es la zona 2, esto puede ser debido a que existen espacios que aún no han sido completamente intervenidos, permitiendo que cuenten con fuentes de alimento y refugio para las especies. Con el registro de especies e información taxonómica (orden, familia, nombre científico, nombre común e inglés una descripción de la especie acompañada de una fotografía), se diseñó una guía que permite el fácil reconocimiento de las aves en el campo, y sus condiciones en los ecosistemas urbanos. Se puede concluir que a pesar de tener asentamientos urbanos, expansión agrícola y otras actividades antropogénicas que amenazan el hábitat de las aves, varias especies se han adaptado a las nuevas condiciones y se encuentran en las zonas habitadas por los seres humanos en los remanentes de áreas con vegetación (bosques, jardines, quebradas, zonas ribereñas); lo que podría ser un indicio que la ornitofauna es un tema de investigación que puede ampliarse y a la vez promover la práctica del aviturismo como una actividad sostenible y generadora de recursos, de tal forma que se fomente conjuntamente con ello la conciencia ambiental y la protección de los recursos naturales.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía de Aves en la zona urbana del cantón Saquisilí Provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020-09) Casnazuela Jaque, María Belén; Andrade Ayala, Andrea Isabel
    El presente proyecto avifaunístico se enfocó en las aves del área urbana del cantón Saquisilí. Debido a que se conocía que existían especies de aves que con el pasar de los años han ido desapareciendo, esto no ha podido ser comprobado más que con el conocimiento de las personas, pues no existe un registro de la avifauna en este sector, de allí la necesidad de realizar un inventario para conocer las especies que aún se encuentran y su estado de conservación. Para llevar a cabo la investigación se realizó un diagnóstico del área, que permitió establecer las características del sitio, tales como tipo de vegetación, rango altitudinal, posición geográfica determinando dos zonas de estudio (alta y baja). La zona baja se encuentra a los 3 432 msnm, la vegetación es dispersa y se concentra en el centro de la ciudad en los parques y mercados, y la zona alta ubicada a los 3 845 msnm, donde existe mayor presencia de vegetación y menor presencia del ser humano. En cada zona se realizó el registro de especies, mediante la definición de puntos estratégicos en cada una de ellas, utilizando el método de conteo por puntos y búsqueda intensiva, el registro fue de carácter fotográfico derivado de la observación directa, se realizaron salidas de campo en horarios matutinos y vespertinos (07h00 a 09h00 y de 15h00 a 18h00) respectivamente. En total se identificaron 24 especies, cinco órdenes y 12 familias. En las dos zonas sobresale el orden passeriformes, debido a que estas especies se alimentan de semillas, frutos e insectos lo cual les permite adaptarse con mayor facilidad a cualquier tipo de hábitat. Del total de todas las especies el 99.9 %% se encuentra en estado de preocupación menor de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Con los datos obtenidos se calcularon los índices de biodiversidad de Margalef y Sorensen, que permitieron determinar que los sitios muy similares en cuanto a la riqueza y diversidad, de los cuales se puede concluir que la zona con mayor presencia de especies es la zona alta. Sin embargo, no existe mayor diferencia entre las dos zonas (0.76, Sorensen), el grado de similitud obtenido puede deberse a que ambas zonas poseen características similares de vegetación como árboles frutales, arbustos, matorrales, que constituyen factores importantes para la presencia de aves. Finalmente se sistematizó la información de las especies, obteniendo una guía fotográfica descriptiva que incluye una pequeña introducción sobre las aves, las especies identificadas con su respectiva descripción (taxonomía, orden, nombre común, nombre científico, nombre en inglés, descripción, estado de conservación y fotografías). Para el diseño de la guía se ha considerado condiciones que faciliten el reconocimiento de las especies. Es menester destacar que la presente investigación y su guía de aves no debería considerarse solo como un instrumento para la observación de las aves; si no como un primer paso hacia la implementación de rutas aviturísticas que permitan el desarrollo de esta actividad en los variados paisajes de la región; permitiendo que en un futuro el turismo y aviturismo en particular pueda ser considerado como generador de un posible crecimiento económico y desarrollo colectivo a la comunidad mediante la práctica del aviturismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía de Flora del Parque Nacional Llanganates, en el sector de la Laguna de Anteojos
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Proaño Proaño, Elisa Valeria; Andrade Ayala, Andrea Isabel
    El Parque Nacional Llanganates pertenece al Sistema Nacional de Áreas protegidas del Ecuador, a pesar de haber sido declarada como tal, el manejo y conservación de las especies que habitan en este no ha sido el mejor y varios de los recursos del PNLL se han visto afectados debido al uso de suelo por parte de las comunidades aledañas; las mismas que han contribuido a la deforestación, quema de pajonal, pastoreo, avance de la frontera agrícola y contaminación. Uno de los recursos afectado es la Laguna de Anteojos, por lo cual se ha desarrollado la presente investigación; obteniendo como resultado una guía de flora del lugar que pretende ser un instrumento de difusión de la flora, debido a que no existe un registro correspondiente de las especies que habitan en esta, para lo cual se utilizó la observación directa, registro fotográfico y búsqueda intensiva de especies respaldada por una recolección cualitativa de muestras botánicas en flor; obteniendo un inventario de 74 especies y 28 familias, de las cuales la más numerosa es la Asteraceae con 18 géneros y 17 especies, debido a que la diferencia entre esta familia y las demás encontradas se puede concluir que esta es la familia más representativa del lugar. En el estado de conservación de las especies, revisada en la lista roja de la UICN y el catálogo de vida de plantas vasculares del Ecuador; existen dos especies vulnerables y dos en peligro de extinción, siendo estas Andinas endémicas que se encuentran desde los 3000 a 4500m.s.n.m; respectivamente. Para la elaboración de la guía se tomó en cuenta las mejores fotografías para su diseño, considerando las especies que fueron exitosamente identificadas. La guía fue obtenida mediante la página web The field museum; un sitio web dedicado a la elaboración de guías de campo de toda clase de especies, las mismas que se estructuran para su manejo adecuado en el campo. La diversidad de especies de flora en los alrededores de la Laguna de Anteojos es alta, a pesar que se constató signos deterioro ocasionado por las actividades de grupos humanos locales y visitantes en espacios concretos, una prueba de esta alteración son las áreas perturbadas que albergan flora parcialmente distinta, la conservación es un eje importante para el turismo por lo que se sugiere ejecutar un plan de concientización ambiental por parte del Ministerio de Ambiente con el apoyo de los gobiernos cantonales que forman parte del Parque Nacional Llanganates, hacia las comunidades que se encuentran dentro y fuera del mismo, dándoles otro oportunidad de desarrollo alternativo como el ecoturismo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Guía fotográfico-descriptiva de la flora del Campus Salache, de la Universidad Técnica de Cotopaxi.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Tècnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Lloacana Troya, Mercy Marlene; Andrade Ayala, Andrea Isabel
    La comunidad de Salache perteneciente a la parroquia Eloy Alfaro del cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi, cuenta con un clima templado a frío. Los habitantes de la comunidad han perdido el interés por el aprendizaje de la flora silvestre, disminuyendo los conocimientos y dejando de lado la investigación en base a la biodiversidad existente a pesar de realizar actividades de recreación al no saber que especies habitan y cuáles son sus usos, el objetivo principal de este proyecto fue desarrollar una guía fotográfico - descriptiva de la diversidad florística presente en el campus Salache, para ello se aplicó el enfoque cualitativo donde la investigación exploratoria, diagnóstica y la búsqueda intensiva para el registro, identificación taxonómica de la flora con la finalidad de exponer y resaltar la diversidad de especies existentes, para que los estudiantes y docentes en general tengan un material fotográfico-descriptiva con información relevante. Para lo cual se estableció dos zonas de estudio en base a la cobertura vegetal, denominadas: Z1: “Casa Hacienda”, Z2: “Edificios de la Facultad CAREN”, obteniendo como resultado 47 especies y 28 familias; siendo la familia Asteraceae la más representativa con 6 especies que representa el 13%, en segundo lugar la familia Rosaceae con 5 especies que representa el 11%, se verificó el estado de conservación que se encuentran en preocupación menor, según la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza. Mediante la elaboración de la guía se pretende dar a conocer la diversidad biológica, la información taxonómica, imagen, descripción, estado de conservación, usos y un mapa de distribución, servirá como una herramienta de difusión de información científica-educativa la cual contribuirá al desarrollo de actividades de interpretación y conservación ambiental.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Identificación y elaboración de productos turísticos para el cantón Sigchos.
    (Ecuador. Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Sabando Cachago, Diego Alexander; Vasconez Pachacama, Melissa Lizbeth; Andrade Ayala, Andrea Isabel
    El cantón Sigchos cuenta con potencial para el turismo, por sus áreas naturales y culturales, además que su cercanía al Quilotoa lo convierte en un lugar ideal para la implementación de actividades turísticas, es por ello que se evidencia la necesidad de elaborar un producto turístico en el cantón, en función de sus características. Para desarrollar el proyecto se seleccionaron actores claves para obtener información y mediante una salida de campo se entrevistaron a las autoridades (alcalde y jefa del departamento de turismo), adicionalmente se realizaron encuestas a pobladores con la finalidad de conocer la existencia de elementos turísticos y los servicios prestados en la localidad (dentro de ellos prestadores de servicios turísticos); también se encuestaron a turistas para conocer las actividades que desarrollaban en el cantón y su experiencia al realizarlas., se procedió a validar el inventario de atractivos turísticos existentes utilizando un Check list, con un total de 88 atractivos bibliográficamente descritos, que con la salida de campo fueron 68 validados y se adicionaron 2 (inventariados con las fichas MINTUR); obteniendo una base de datos de 70 atractivos (47 naturales y 23 culturales). Para el diseño del producto turístico se siguió la metodología del Manual de Planificación de Productos Turísticos, mismo que consta del análisis del destino que constató que cuenta con deficiencias como falta de infraestructura turística, accesibilidad limitada a ciertos atractivos, falta de transporte, y no existen servicios básicos en los atractivos. Se determinó el perfil del turista que es principalmente extranjero y el tipo de turismo que realiza es de naturaleza y aventura. Con los antecedentes presentados se diseñaron 2 rutas, con una duración de 2 días – 1 noche, y un full day; se proponen actividades como caminatas, ciclismo, rapel y fotografía; con un servicio todo incluido (transporte, alimentación, guía local y alojamiento). Finalmente, se realizó un análisis FODA, a nivel externo se evidencia la necesidad de innovar en productos turísticos y ampliar el mercado para incrementar el número de turistas, debido a que posee una amplia gama de recursos naturales y culturales, que pueden fortalecer el turismo de aventura. Como estrategias se considera motivar a la comunidad mediante charlas para mejorar la calidad del servicio, y utilizar medios digitales e innovadores para la promoción de los atractivos y los productos existentes, incluyendo las rutas del presente proyecto. En conclusión, existe la posibilidad de desarrollar nuevos productos turísticos y analizar el mercado turístico a profundidad para ello, es importante focalizar los esfuerzos conjuntos entre autoridades, pobladores y demás actores del turismo, para promocionar los atractivos y actividades que se desarrollan en el cantón.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C