Browsing by Author "Andrade Ayala, Andrea Isabel, Ing."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemDeterminar el impacto social y económico que ha tenido la reactivación del proceso eruptivo del volcán Cotopaxi sobre las Agencias de Viajes del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-07) Bastidas Duque, Erika Monserrath; Andrade Ayala, Andrea Isabel, Ing.El objetivo principal de este trabajo es el de realizar un estudio analítico y minucioso sobre la realidad de las diferentes Agencias de Viaje, para determinar el impacto que ha tenido en ellas la reactivación del volcán Cotopaxi, pudiendo con ello, realizar alternativas propositivas que conllevan a superar la crisis provocada por esta amenaza natural, y sobre todo, tratando de minimizar las afectaciones que la ciudad y con ello las empresas dedicadas al turismo, han tenido. El problema a tratar será el impacto que tienen las diferentes Agencias de Viaje asentadas en la ciudad con motivo de la reactivación del volcán Cotopaxi, así como la falta de programas que ayuden a subsanar la falta del principal atractivo de la ciudad el cual es el volcán Cotopaxi. Se puede definir también como parte del problema, el que casi no haya estudios sobre este tema, y que las diferentes autoridades e instituciones dedicadas a esta actividad, no hayan implementado medidas para paliar esta situación, con lo que no ha habido un mejoramiento del sistema, y no se ha podido superar ninguno de los problemas identificados. El trabajo empezará con la recolección de datos del problema que ha provocado la reactivación volcánica en las diferentes Agencias de Viaje, en las mismas instituciones del problema (Agencias), pues ellas son las que palpan de primera mano la situación. Luego se recopilará información bibliográfica y documental, tanto de los conceptos de turismo, como de la geografía de la zona, para con ello poder realizar un análisis más detallado del lugar y así poder encontrar alternativas para la ausencia del volcán como destino turístico. Finalmente se dotará de una serie de alternativas para que las Agencias de Viaje puedan reactivar su economía.
- ItemEstudio de impactos ambientales de la implementación de un sendero de Downhill en el campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-07) Quimbita Chasi, Mayra Gabriela; Soasti Bustillos, Eduardo Fabricio; Andrade Ayala, Andrea Isabel, Ing.El Downhill es un deporte de aventura que en los últimos años se ha incrementado considerablemente al igual que los impactos derivados de la misma porque no consideran medidas ambientales que promuevan el uso sostenible del recurso. Por ello, la presente investigación pretende implementar un sendero en el Campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, por lo que se analizó el efecto que genera la actividad, identificando y evaluando los impactos derivados de la misma para poder plantear medidas ambientales con el fin que la investigación pueda convertirse en un referente para los organizadores, participantes y estudiantes afines a dicho deporte. En primer lugar se evidenció la construcción de un sendero para Downhill en ciclos pasados; mismos que no contaba con una evaluación de impacto ambiental ni consideraba las normas de la UCI, considerando esto como un antecedente se rediseño el sendero que se encuentra ubicado en una de las cuchillas que compone a la cadena montañosa al Noroeste del campus; tiene una longitud de 1500 metros, con pendientes mayores a 25°, sectores con planicies, obstáculos naturales y artificiales como taludes, gradas peraltes y los más característicos de esta pista las rampas; que lo convierten en un reto para sus competidores, todo ello a través del GPS y el software ARCGIS. Se utilizó la observación directa, apoyada en el método de cálculo de capacidad de carga propuesta por Cifuentes, donde se modificaron ciertos valores y criterios de los factores de corrección, determinando que 38 participantes es el número máximo en una competencia; además se aplicó la evaluación de impacto ambiental, que inicialmente se identificaron los impactos para clasificarlos en criterios y clases, que mediante la aplicación de la matriz de Leopold fueron analizados y evaluados otorgándoles una calificación; mediante la media aritmética y desviación estándar se obtuvo los rangos de variación obteniendo un total de 43 impactos, siendo 21 medios, 20 altos y 2 bajos, de estos el 95% de los impactos están involucrados con la erosión, alteración de la cubertura terrestre, destrucción de la cubierta vegetal, actuaciones sobre el paisaje. En función de ello se ha visto la necesidad de plantear las medidas ambientales a manera de un plan de mitigación de acuerdo a los impactos que se requiere disminuir, considerando la repoblación vegetal a través de la selección de plantas que se adapten al ecosistema como una de las medidas importantes, en complemento a ello se sugirió la implementación de basureros ecológicos y señalética interpretativa que este dirigida para actividades como Downhill y Trekking; esta última se plantea debido a que durante las salidas de campo se observaron personas practicando dicha actividad; es importante la Evaluación de impactos ambientales debido a que permite establecer medidas ambientales que promuevan la sostenibilidad; se recomienda que la las validas puedan seguir realizándose a futuro por mayor tiempo en diferentes espacios en la misma área de estudio
- ItemGuía de Aves en la zona urbana del cantón Saquisilí Provincia de Cotopaxi.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2020-09) Casnazuela Jaque, María Belén; Andrade Ayala, Andrea Isabel, Ing.El presente proyecto avifaunístico se enfocó en las aves del área urbana del cantón Saquisilí. Debido a que se conocía que existían especies de aves que con el pasar de los años han ido desapareciendo, esto no ha podido ser comprobado más que con el conocimiento de las personas, pues no existe un registro de la avifauna en este sector, de allí la necesidad de realizar un inventario para conocer las especies que aún se encuentran y su estado de conservación. Para llevar a cabo la investigación se realizó un diagnóstico del área, que permitió establecer las características del sitio, tales como tipo de vegetación, rango altitudinal, posición geográfica determinando dos zonas de estudio (alta y baja). La zona baja se encuentra a los 3 432 msnm, la vegetación es dispersa y se concentra en el centro de la ciudad en los parques y mercados, y la zona alta ubicada a los 3 845 msnm, donde existe mayor presencia de vegetación y menor presencia del ser humano. En cada zona se realizó el registro de especies, mediante la definición de puntos estratégicos en cada una de ellas, utilizando el método de conteo por puntos y búsqueda intensiva, el registro fue de carácter fotográfico derivado de la observación directa, se realizaron salidas de campo en horarios matutinos y vespertinos (07h00 a 09h00 y de 15h00 a 18h00) respectivamente. En total se identificaron 24 especies, cinco órdenes y 12 familias. En las dos zonas sobresale el orden passeriformes, debido a que estas especies se alimentan de semillas, frutos e insectos lo cual les permite adaptarse con mayor facilidad a cualquier tipo de hábitat. Del total de todas las especies el 99.9 %% se encuentra en estado de preocupación menor de acuerdo a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Con los datos obtenidos se calcularon los índices de biodiversidad de Margalef y Sorensen, que permitieron determinar que los sitios muy similares en cuanto a la riqueza y diversidad, de los cuales se puede concluir que la zona con mayor presencia de especies es la zona alta. Sin embargo, no existe mayor diferencia entre las dos zonas (0.76, Sorensen), el grado de similitud obtenido puede deberse a que ambas zonas poseen características similares de vegetación como árboles frutales, arbustos, matorrales, que constituyen factores importantes para la presencia de aves. Finalmente se sistematizó la información de las especies, obteniendo una guía fotográfica descriptiva que incluye una pequeña introducción sobre las aves, las especies identificadas con su respectiva descripción (taxonomía, orden, nombre común, nombre científico, nombre en inglés, descripción, estado de conservación y fotografías). Para el diseño de la guía se ha considerado condiciones que faciliten el reconocimiento de las especies. Es menester destacar que la presente investigación y su guía de aves no debería considerarse solo como un instrumento para la observación de las aves; si no como un primer paso hacia la implementación de rutas aviturísticas que permitan el desarrollo de esta actividad en los variados paisajes de la región; permitiendo que en un futuro el turismo y aviturismo en particular pueda ser considerado como generador de un posible crecimiento económico y desarrollo colectivo a la comunidad mediante la práctica del aviturismo.