Browsing by Author "Arévalo Zabala, Andrés German, Ing."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemDiseño e implementación de un horno basculante para fundir aluminio(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-07) Coronel Subía, Mario Andrés; Sangucho Simba, Alex Santiago; Arévalo Zabala, Andrés German, Ing.El mal uso de los materiales térmicos en la empresa “FUNDICIONES SANGUCHO” ocasionó que el tiempo que demoraba el horno en llegar a una temperatura ideal sea más de lo necesario, para esto, a través del análisis de sus variables, se diseñó y construyó un horno basculante para reducir el tiempo en el proceso de fundición, el cual es utilizado como equipo de trabajo para la fusión de chatarra de aluminio en la empresa “FUNDICIONES SANGUCHO”. En el diseño del horno basculante para fundir aluminio se determinaron los flujos térmicos de las pérdidas de calor hacia el medio, la cantidad de energía necesaria para el proceso de fundición, la capacidad interna del horno, los cálculos para que la estructura soporte su peso y el costo de consumo de diésel en la fundición de una carga de 250 kg de aluminio, que es la cantidad que requiere la empresa para completar su trabajo en una jornada normal de trabajo. Con la implementación del horno basculante se mejoró el tiempo de calentamiento de este, se eliminó el caldeo por cucharones y se adicionó el sistema manual de vertido directo, el cual agilita mucho más el proceso de desmontaje de las piezas terminadas, obteniendo el doble de producción en el mismo tiempo de trabajo, ya que este trabajo se lo realizaba con un horno construido de manera artesanal, también se eliminó el uso de aceite quemado como la parte combustible del horno, ya que es un producto altamente toxico, peligroso y de difícil almacenamiento debido a las normas con las que está regulado, mediante la comparación realizada entre el diésel y el aceite quemado se determinó que la capacidad calorífica del diésel es mucho mejor y esto también permite el ahorro del tiempo al momento de la fundición del aluminio sin afectar de gran manera los costos por compra del combustible.
- ItemImplementación de un horno para ahumado de carne y queso para los laboratorios de agroindustria Salache.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Aquieta Rivera, Diego Segundo; Garzón Villarroel, Jimmy Wladimir; Arévalo Zabala, Andrés German, Ing.El proyecto tecnológico propuesto en el presente documento consiste en la implementación de un horno ahumador para carnes y queso para los laboratorios académicos de la Carrera de Agroindustrial en la Universidad Técnica de Cotopaxi campus Salache, con la finalidad de proveer una herramienta útil para la catedra y la realización de trabajos de titulación que vaya en beneficio de la comunidad estudiantil de la carrera. El horno ahumador está compuesto de dos cámaras en la primera cámara se realizara la combustión y se ubica el gas combustible y su quemador de leña; en la segunda cámara se realiza el ahumado de los productos aprovechando la recirculación interna de los gases producto de la combustión. Para la construcción de las cámaras de combustión y quemado se utiliza materiales como láminas de acero inoxidable, láminas de acero galvanizado, lana de vidrio y placas metálicas que generan un aislamiento térmico adecuado en beneficio del ahorro energético y el proceso de ahumado. El horno cuenta con un sistema de control que monitorea la temperatura existente dentro de la cámara de ahumado el sistema se encuentra compuesto por una Termocupla tipo J que censa la temperatura y un flautín por donde se distribuye el gas. El horno ahumador genera una potencia de 68.44 kW, la temperatura máxima de operación es de 120 °C y el tiempo de ahumado dependerá del tipo de carne a ser ahumado.
- ItemRepotenciación del equipo para prácticas de aire acondicionado en el laboratorio de ingeniería electromecánica de la universidad técnica de Cotopaxi(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Logroño Sulca, Danny Paúl; Yánez Untuña, Katia Arasely; Arévalo Zabala, Andrés German, Ing.La presente propuesta tecnológica se basa en la implementación de equipos para la automatización del módulo de Aire Acondicionado en el Laboratorio de Electromecánica, cuyo objetivo es mejorar la calidad del módulo, el control de cada uno de los elementos existentes en el sistema y la oportunidad de que los estudiantes puedan realizar prácticas permitiendo la complementación de la teoría expuestas en el aula. El módulo consta de dos elementos fundamentales como son: Un PLC S7-1200 y una Pantalla HMI, los cuales permites automatizar la máquina de una manera eficiente, además la incorporación del nuevo refrigerante R-134a que mejora de la conductividad térmica del sistema. En el módulo de acondicionamiento de aire se desarrolla tres prácticas las cuales son: puesta en marcha y visualización del sistema, determinación de la gráfica del ciclo termodinámico del sistema de refrigeración, obtención del coeficiente de rendimiento en base a las temperaturas y presiones que produce el sistema, para que los estudiantes puedan interactuar y obtener conocimientos referentes a la asignatura de Refrigeración y Aire Acondicionado. Además, en el presente proyecto se elaborará una guía de prácticas para la facilitación y manipulación de módulo y así aprovechar todas las ventajas que genera el equipo.