Browsing by Author "Arcos Álvarez, Cristian Neptalí, Dr."
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización del Sistema de Tenencia, Morfometría, Perfil Hematológico y Bioquímico del Asno Criollo Ecuatoriano en la Provincia de Cotopaxi.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Moya Enríquez, Dayana Paola; Sánchez Del Castillo, Marlon Santiago; Arcos Álvarez, Cristian Neptalí, Dr.La caracterización del asno criollo constituye una herramienta fundamental para su conservación y uso sostenible. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el sistema de tenencia, morfometría, perfil hematológico y bioquímico del asno criollo ecuatoriano en la provincia de Cotopaxi, como bases para su conservación y mejora genética. Se evaluó el sistema de tenencia y su estructura morfológica. Se aplicó una encuesta a 100 propietarios de asnos en los cantones de Pangua, La Maná y Sigchos de la provincia de Cotopaxi. Se realizaron 16 medidas corporales a partir de las cuales se definieron los índices morfológicos en los 100 animales, las características morfométricas se definieron mediante un bastón zoométrico. Existe escasa información sobre esta especie, dificultando el manejo de los mismos, lo cual pone en riesgo la conservación de este recurso zoogenético. Se evaluó que existe correlación de Pearson, con los valores morfométricos obtenidos de los asnos de la provincia de Cotopaxi, con otros asnos. Obteniendo como resultado que los índices zoométricos clasificaron al asno criollo como longilíneo y dolicocéfalo. En ciertas variables morfológicas predominó un dimorfismo sexual hacia los machos. Además, fueron tomadas muestras de sangre de 60 animales, clasificados según el sexo; 38 machos y 22 hembras, y edad en el rango (jóvenes < 5 años y adultos > 5 años). Para el muestreo sanguíneo se utilizó el método de cuantificación automatizado de Neubauer. Para el perfil bioquímico se utilizó el método calorimétrico y enzimático. Se evaluaron las variables (Hematocrito, Hemoglobina, Eritrocitos, Volumen Corpuscular Medio, Hemoglobina Corpuscular Media, Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media, Plaquetas, Leucocitos, Neutrófilos, Linfocitos, Proteínas Totales, Aspartato Aminotransferasa, Alanina Aminotransferasa, Fosfatasa Alcalina, Deshidrogenasa Alcalina, Creatin Kinasa, Calcio, Fósforo y Potasio). El análisis estadístico incluyó (ANOVA) con medidas básicas, media aritmética (Media), desviación estándar (Desv. Estándar) y se empleó el programa InfoStat mediante (ADEVA) estableciendo la prueba de Turkey con un nivel de confianza del 95%. Los resultados mostraron valores promedio para la raza de Hematocrito (37,43 %), Hemoglobina (11,74 g/dL), Eritrocitos (5,98×106 /µL), Niveles promedios de Leucocitos (9,72×103 /µL) y Neutrófilos (3,76×103 /µL). El perfil bioquímico arrojó valores de Glucosa (4,49 mmol/ L) y Urea (4,88 mmol/ L). Se evaluó que las variables en estudio no muestran diferencias entre sexos o grupos etarios a excepción del Aspartato Aminotransferasa y Alanina Aminotransferasa.
- ItemEvaluación de dos Protocolos de Lactoinducción Hormonal en Vacas del Barrio Santa Rosa de la Parroquia Presidente Urbina del cantón Santiago de Pillaro.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-07) Samaniego Chamorro, Alex Johan; Arcos Álvarez, Cristian Neptalí, Dr.La presente investigación se realizó en el cantón Santiago de Píllaro Parroquia Presidente Urbina, barrio Santa Rosa Propiedad Alelí con el objetivo de evaluar dos protocolos de lactoinducción en vaconas lecheras mediante la aplicación de análogos hormonales hormonales , para incrementar el número de hembras en periodo de lactancia en un corto tiempo, para lo cual se utilizó 26 vaconas vírgenes con pesos que oscilan entre 350 a 400 Kg las cuales fueron divididas en 2 grupos aleatorios de 13 animales, donde se utilizó la variante de progesterona en los protocolos; mismo que en el tratamiento 1, se usó de progesterona CIDR 1,38 gramos y en el tratamiento 2 se empleó progesterona sérica inyectable (Gestavec) todos los días a una dosis de 0,2mg/kg peso. No existió diferencia alguna en la aplicación de Benzoato de estradiol, Dexametasona y oxitocina utilizada de manera común. Obteniéndose mejores resultados en la utilización del implante en el proceso de lactoinducción hormonal, mismo que influye positivamente en la reproducción de las vacas en tratamiento, donde se evidencia efectividad en la inseminación con celo natural (93,75%), frente al protocolo 2 con la utilización de progesterona inyectable (62,5%). Además se determinó que en la semana 1, 3,5 no existe diferencia estadística según valor p 0.1097; 0,1426; 0,0736 sucesivamente en el incremento lácteo, en cuanto a las semana 2, 4,6 existe diferencia estadística valor p 0,0003, 0,0362, 0,0368 progresivo a la lactoinducción, se evidencia superioridad estadística y numérica en el implante, lo que se comprueba con el incremento sucesivo de la producción láctea, estabilizándose en la semana 5 post primer ordeño, periodo con acrecentamiento frente al proceso de parto normal.
- ItemEvaluación de dos Protocolos de Lactoinducción Hormonal en Vacas del Barrio Santa Rosa de la Parroquia Presidente Urbina del Cantón Santiago de Pillaro.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-07) Samaniego Chamorro, Alex Johan; Arcos Álvarez, Cristian Neptalí, Dr.La presente investigación se realizó en el cantón Santiago de Píllaro Parroquia Presidente Urbina, barrio Santa Rosa Propiedad Alelí con el objetivo de evaluar dos protocolos de lactoinducción en vaconas lecheras mediante la aplicación de análogos hormonales hormonales , para incrementar el número de hembras en periodo de lactancia en un corto tiempo, para lo cual se utilizó 26 vaconas vírgenes con pesos que oscilan entre 350 a 400 Kg las cuales fueron divididas en 2 grupos aleatorios de 13 animales, donde se utilizó la variante de progesterona en los protocolos; mismo que en el tratamiento 1, se usó de progesterona CIDR 1,38 gramos y en el tratamiento 2 se empleó progesterona sérica inyectable (Gestavec) todos los días a una dosis de 0,2mg/kg peso. No existió diferencia alguna en la aplicación de Benzoato de estradiol, Dexametasona y oxitocina utilizada de manera común. Obteniéndose mejores resultados en la utilización del implante en el proceso de lactoinducción hormonal, mismo que influye positivamente en la reproducción de las vacas en tratamiento, donde se evidencia efectividad en la inseminación con celo natural (93,75%), frente al protocolo 2 con la utilización de progesterona inyectable (62,5%). Además se determinó que en la semana 1, 3,5 no existe diferencia estadística según valor p 0.1097; 0,1426; 0,0736 sucesivamente en el incremento lácteo, en cuanto a las semana 2, 4,6 existe diferencia estadística valor p 0,0003, 0,0362, 0,0368 progresivo a la lactoinducción, se evidencia superioridad estadística y numérica en el implante, lo que se comprueba con el incremento sucesivo de la producción láctea, estabilizándose en la semana 5 post primer ordeño, periodo con acrecentamiento frente al proceso de parto normal.
- ItemEvaluación de un Protocolo de IATF con Progestágenos a base de implantes y Benzoato de Estradiol post retiro del implante en Ganado Bovino en el sector de Tanicuchí Hacienda Santa Clara.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Mosquera Maza, Edmundo Patricio; Arcos Álvarez, Cristian Neptalí, Dr.La investigación se la realizó en la hacienda “SANTA CLARA” ubicada en el cantón Latacunga, parroquia Tanicuchi con el objetivo de evaluar un protocolo de IATF (Inseminación Artificial a Tiempo Fijo) utilizando como principales herramientas los progestágenos y el benzoato de estradiol post retiro del implante. Se utilizaron 27 vaconas con similares características en condición corporal, alimentación y manejo, de la raza Holstein, con edades entre 15 y 18 meses y condición ovárica de cuerpo lúteo para todas. El protocolo comenzó en el día 0 con la inserción del dispositivo intravaginal CIDR de 1,38 gr. más la aplicación de 0.4 ml de Benzoato de Estradiol (BE), el día 8 se procedió al retiro del dispositivo y la aplicación de 2ml de Prostaglandina (Estrumate), luego se administró 0.2 ml. de Benzoato de Estradiol (día 9), para Proceder a la inseminación Artificial entre 52-56 horas post retiro del implante (día 10), se llevó registros de los animales dependiendo la hora que se realizó cada uno de los procesos de la investigación. Al finalizar el protocolo las 27 vaconas manifestaron celo dando un 100% de efectividad antes de la inseminación. Después de la inseminación, de las 27 vaconas solo 8 repitieron la manifestación de celo, a éstas vaconas se las inseminó por segunda vez con detección de celo natural de las cuales 4 gestaron y las cuatro restantes se diagnosticaron vacías. Como resultado total se concluyó que 23 vaconas (85%) gestaron y tan solo 4 vaconas (15%) no gestaron siendo un protocolo de sincronización altamente efectivo y lo más importante este protocolo es muy económico y fácil de aplicar para los pequeños productores en mejora de sus hatos ganaderos siendo un protocolo rentable y eficaz.
- ItemEvaluación de un Sistema de Alimentación en la Producción de Leche en el Cantón Píllaro.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-08) Caluña Tipán, Rebeca Aracely; Arcos Álvarez, Cristian Neptalí, Dr.El proyecto de investigación se realizó en la Quinta Alelí, que se localiza en la provincia de Tungurahua, Cantón Pillaro. Tuvó como objetivo evaluar: EL sistema de alimentación en vacas en producción de leche, en el Cantón Píllaro. Las vacas en estudio fueron 10 de raza Holstein Friesian mestizas. En las vacas en producción lechera, se realizó las siguientes evaluaciones: producción de materia seca por hectáreas de pasto existente, consumo de materia seca, ganancia de peso, requerimiento de producción de leche, requerimiento energético de mantenimiento, requerimiento proteico de mantenimiento, balance energético, balance proteico y minerales. Determinando que en la propiedad existe una producción de pasto de buena calidad para la alimentación de las vacas lecheras obteniendo 2000Kg/MS/ha/corte permitiendo determinar la producción de MS/potrero y la determinación de residuo del pasto en relación al consumo de los animales. La cantidad de nutrientes que el pasto posee en cada kg/MS/consumido también fue evaluada. La oferta energética de las vacas lecheras cumplió con los requerimientos establecidos, corroborando mediante el análisis de concentración de cuerpos cetónicos en orina, nitrógeno ureico en sangre y calidad de la leche permitiéndonos valorar que la alimentación con mejor calidad de pasto mejora el costo de producción 0,07 $/litro leche como se determina en el presente estudio.
- ItemPromotores de crecimiento (promotor l y promotor 43) en Aves de Postura de la línea hy - line brown desde el 1 día hasta las 16 semanas de vida, en la Parroquia de San Buenaventura, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2014-06) Panchi Sinchiguano, Verónica Paulina; Arcos Álvarez, Cristian Neptalí, Dr.La presente investigación de Evaluación de dos promotores de crecimiento (Promotor L y Promotor 43) en pollas ponedoras de la línea Hy - Line Brown de 1 día hasta las 16 semanas de edad en la Parroquia de San Buenaventura, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, se realizó para dar una alternativa alimenticia a las ponedoras para mejorar la producción animal en el caso de las aves. Se aplicó de forma experimental la investigación en el galpón empleándose 180 pollas ponedoras de un día de edad con un peso promedio de 30 g. A su llegada se registraron los pesos diarios de los tratamientos para la suministración de los dos promotores en el agua de bebida por un periodo de 16 semanas. Las pollitas fueron distribuidas aleatoriamente en nueve compartimentos en un número de 20 aves por tratamiento. Se aplicó el tratamiento uno con 1 ml/l de promotor L de acuerdo al peso vivo por ave diario. El tratamiento dos con 1 g/l de promotor 43 de acuerdo al peso vivo por ave diario, y en el tratamiento tres, que es el grupo testigo no se aplicó los promotores de crecimiento solo balanceado de la marca BÍOmentos. En el experimento se aplicó el diseño de bloques completamente al azar (DCA) con tres tratamientos y tres repeticiones. Para la interpretación de los resultados se realizaron los análisis de varianza y la prueba de Duncan. De acuerdo a los resultados podemos determinar que los mejores datos en cuanto a la ganancia de peso es el Tratamiento 3 (testigo) alcanzando un promedio de 1387,06 gr superior. Se analizó que la no administración de los promotores fue excelente en el incremento de peso. Mientras que, el Tratamiento 1 (1 ml /l de Promotor L + Agua) alcanzo un promedio de 1370,68 gr. Y en el Tratamiento 2 (1 gr/l de Promotor 43 + Agua) con 1205,10 gr. Se pudo comprobar que no obtuvimos mayor incremento de peso en las pollitas ponedoras con respecto a los Tratamientos Testigo y 1. En cuanto a la Conversión alimenticia en el tratamiento testigo alcanzo un promedio de 2,79 gr., mientras que en el tratamiento 1 se obtuvo un promedio de 2,70 gr., en cuanto al tratamiento 2 hubo 2,38 gr. Mediante el análisis económico realizado a través del indicador Beneficio/Costo y tomando en consideración el peso en pie, se determinó que la mayor rentabilidad se consiguió en el tratamiento testigo, con un beneficio de $ 0,97 por ave. Mientras que en los tratamientos (T1) y (T2) hubo un beneficio de $ 0,87 por ave. Por lo tanto, al no utilizar ningún promotor se alcanza una rentabilidad superior