• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Arias, Gabriela"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Elaboración de papel ecológico artesanal a base de la materia orgánica de los animales herbívoros (bovino y cobayo).
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019) Castillo Tigselema, Víctor Gabriel; Arias, Gabriela
    El objetivo del presente proyecto investigativo fue determinar el proceso de obtención de papel ecológico artesanal a base de la materia orgánica de los animales herbívoros con sus dos especies (bovino y cobayo), para la elaboración de papel ecológico artesanal. Se aplicó un diseño experimental DBCA diseño de bloques completamente al azar AxBxC de la cual se obtuvo 8 tratamientos. La metodología para la obtención del papel tuvo un tiempo de duración de IO días, el cual incluyo los siguientes procesos: inspección de la materia prima, secado, lavado: obtención de la fibra vegetal, choque térmico, cocción: procedimiento de ablandamiento y desprendimiento de la lignina en la celulosa vegetal, molido: obtención de celulosa vegetal, humectación, formación de la hoja, prensado y secado. Los tratamientos fueron comparados con la NT E INEN 1429:1986 - Papel Kraft medio para cajas de papel corrugado. Requisitos, a los cuales se analizó gramaje, espesor, humedad y absorción de agua. Adicionalmente se realizó análisis microbiológicos recuento de coliformes totales y recuento de E. coli, de los dos mejores tratamientos fueron: t3= bobino: con un recuento de coliformes totales de UFC/g 2.9x10 6 y un recuento de E.coli totales de UFC/g 3.6,xl 04 ; t8= cobayo: con un recuento de coliformes totales de UFC/g l . 1x106 y un recuento de E.coli totales de UFC/g 12x102 . Los mejores tratamientos fueron: t3 (materia orgánica del bovino, temperatura de 900c de cocción, tiempo de 3 horas) y t8 (materia orgánica del cobayo, temperatura de 900c de cocción, tiempo de 6 horas). Se realizó el balance de materiales utilizados en el proceso de elaboración del papel de los dos mejores tratamientos, obteniéndose para el papel del bovino (49,64 0/0) de rendimiento y cobayo (69,38 0/0) de rendimiento. Durante la elaboración del papel ecológico artesanal se observó que la temperatura y el tiempo ayudan al ablandamiento de la fibra vegetal, provocando la flexibilidad en el proceso de obtención del papel artesanal. Se determinó que el hidróxido de sodio y carbonato de calcio empleado al 5% en el proceso de cocción, permite el desprendimiento de la lignina en la celulosa de la materia orgánica. El papel ecológico artesanal tiene un costo de 10.87 diez dólares con ochenta y siete ctvs, por una cantidad de 225.4 g de celulosa vegetal, la misma que elaborando tendríamos 20 hojas de papel ecológico artesanal, cada una con un peso de 10.5 g. Se concluye que, durante el proceso de obtención de papel artesanal, la temperatura y el tiempo si afecta en las características físicas y microbiológicas del papel, por ende, se acepta la hipótesis alternativa y se rechaza la hipótesis nula.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de un manual de funcionamiento, mantenimiento y plan de renovación de los equipos: destilador, mufla, espectrofotómetro y equipo soxhlet, para el laboratorio de análisis y control de alimentos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Técnica de Cotopaxi , en el periodo 2012 – 2013.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2013-07) Llango Guamishi, Milton Ramiro; Lema Taipe, Paulina Susana; Arias, Gabriela
    La presente investigación está enfocado al diseñó de un manual de funcionamiento, mantenimiento y plan de renovación para los equipos: destilador, mufla, espectrofotómetro y equipo soxhlet, para el Laboratorio de Control y Análisis de Alimentos de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial en la Universidad Técnica de Cotopaxi. Se ha buscado y empleado el método más óptimo de investigación para la realización de los manuales como la investigación de tipo práctico y descriptivo. Iniciamos con la recopilación de información que se utilizó para la ejecución del marco teórico y de los manuales. La metodología utilizada en este trabajo, durante la realización de la práctica nos ayudó determinar el estado de funcionamiento del equipo y su condición de operación. Cada manual contiene una descripción detallada del funcionamiento, sus componentes, generalidades, servicios requeridos para el correcto funcionamiento, tipo de mantenimiento en el que se detalla el mantenimiento rutinario, preventivo, predictivo, correctivo, medidas de seguridad del personal y su respectivo plan de renovación para cada uno de los equipos. Esta investigación se complementa con los distintos tipos de mantenimiento que orientan las acciones para los procesos de calibración, ajuste, reparación y remplazo de los componentes para una satisfactoria operación durante la realización
  • No Thumbnail Available
    Item
    Industrialización Acuícola (LOIN TROUT)
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2016-08) Garzón Hidalgo, Iveth Alejandra; Arias, Gabriela
    El proyecto de investigación de titulación "LOIN TROUT" tuvo como objetivo elaborar una conserva envasado al crudo de lomitos de trucha con verduras en aceite, la trucha común se obtuvo de criaderos ubicados en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Salcedo, Parroquia San Miguel de Salcedo, Vía a la reserva de los LLanganates, Carretera Salcedo — Tena en el Km 60. En el proceso de elaboración de conservas de pescado se describe las operaciones de fabricación de acuerdo a los procedimientos tecnológicos, entre las cuales tenemos; Recepción de las materias primas la trucha y las verduras como las vainitas y zanahorias, Descabezado y Eviscerado en donde se elimina la cabeza, cola, escamas, vísceras, Lavado y fileteado y luego el corte en lomitos, Salmuerado con una solución al 50% por 45 min, Envasado con la adición de líquido de gobierno y verduras, Sellado de las conservas, Esterilizado utilizando el autoclave a 121 0C x 50 min, Enfriado, a una temperatura de 100C x 30 min . Etiquetado, Empacado, Almacenado. Una vez obtenido las conservas se realizó los análisis fisico-químico (humedad, ceniza), microbiológicos (aerobios Totales <10, echericha coli <10, Histamina <5) y la tabla nutricional donde consta la Proteína 6g, Colesterol 18g, realizados en el Laboratorio de Análisis y Aseguramiento de Calidad Acreditado. Se hizo un Diseño de Orden y Frecuencia Absoluta utilizando 60 catadores de los niveles superiores de la carrera, donde se evaluaron las conservas de la investigación y una muestra del mercado, con los cuales se procedió a evaluar la apariencia, consistencia, olor, sabor, y aceptabilidad. Dando como resultado que la conserva tiene una buena aceptabilidad por el consumidor.
  • No Thumbnail Available
    Item
    PROCARCONELAT
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2010-03) Castillo García, Rosemberg Paúl; Arias, Gabriela
    El proyecto de investigación se basó en la elaboración de un producto ahumado a base de carne de conejo (oryctolaguscuniculus) utilizando proteína de soya: aislada y concentrada con 3 tipos de concentraciones en el Laboratorio de Investigación en Procesamiento de Cárnicos de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Técnica De Cotopaxi. Teniendo en cuenta que los procesos de elaboración de productos cárnicos en el país se mantienen bajo estándares de seguridad alimentaria y que estos generalmente se derivan a tres clases de animales (los bovinos, porcinos y aves de corral); se intenta implementar al conejo como un nuevo elemento en la elaboración de productos cárnicos, sin modificación de los procesos técnicos. Dicha carne presenta características sobresalientes para una adecuada alimentación ya que posee un bajo contenido en grasa (3.7%), bajo contenido de colesterol (27.0%), alto contenido en proteína (20.3%), vitaminas (22%) y minerales (1,50%), etc., características que hacen que este tipo de carne sea indispensable para aquellas personas que padecen de algunas enfermedades coronarias y obesidad. Para el éxito de esta investigación se utilizó el diseño experimental DBCA (diseño de bloques completamente al azar en arreglo factorial de 2X3 con 2 repeticiones) para determinar los mejores tratamientos y el programa Infostat. El mejor tratamiento fue el t3 (proteína aislada de soya al 75%). Los análisis microbiológicos y nutricionales fueron realizados en el laboratorio de control y análisis de alimentos (LACONAL) los resultados fueron: Aerobios Mesofilos (9,5x102 UFC/g), Staphilococcus aureus (<10 UFC/g) y E. coli (<10 UFC/g) permitidos según la Norma Técnica Ecuatoriana INEN (1338:2012). En cuanto al contenido nutricional se obtuvo: Cenizas (2,18%), Proteína (28,9 0/0), Humedad (64,9 0/0), Grasa (4,52%). Fibra dietética total (0,00%), carbohidratos totales (0,00 0/0) y Energía (156 kcal/100g) con respecto al t3 que fue el de las mejores características organolépticas. Por último, precio de venta del mejor tratamiento t3 (proteína aislada de soya al 75%) es de $ 3.69 ctvs., de carne ahumada de 1/2 kg.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C