Browsing by Author "Armas Cajas, Jorge Washington Dr. Mg."
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemComportamiento Epizootiológico de Parásitos Gastrointestinales Caninos Domésticos (canis familiaris) en el Barrio Brazales Parroquia Eloy Alfaro Cantón Latacunga(Ecuador, Latacunga Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Malusin Punguil, Mayra Fernanda; Armas Cajas, Jorge Washington Dr. Mg.La investigación sobre el comportamiento epizootiológico de parásitos gastrointestinales en caninos del barrio Brazales, tuvo como objetivo determinar la prevalencia de dichos parásitos, de acuerdo a la edad, sexo y raza de los caninos mediante la técnica de flotación el cual se realizó exámenes de laboratorio coproparasitario utilizando el método de Sheather, donde se determinó la prevalencia. Se examinaron 150 muestras de heces fecales estas muestras se analizaron en el laboratorio por coproparasitológicos para constatar la presencia de huevos infectivos, tomando en cuenta que existen parásitos que son zoonótico que afecta tanto al canino como al mismo ser humano. Dado los resultados obtenido, 64 resultaron positivas a nematodos y protozoos por lo que la prevalencia de caninos infectados con parásitos es el 43% y 86 resultaron negativas correspondiendo al 57 %. Con respecto a las edades de los caninos de 0 –12 meses, 40 muestras analizadas, 21 corresponden a Ancylostoma es decir el 53%, 2 corresponde al áscaris. Con el 5%, 9 corresponde a Toxocara con el 23%, 3 corresponden a Uncinaria dando el 8%, 5 corresponden a coccidia con 13%. Para los de 1-5 años, 14 placas corresponden a Ancylostoma con el 58%, mientras que el áscaris corresponde al 0%, 6 corresponde a Toxocara con el 25%, 4 corresponden a Uncinaria con el 17%, mientras que la coccidia tiene 0%. Indicando un alto nivel de infección; estos datos concuerdan con lo reportado en estudios realizado en la Isla Galápagos en lo que se observó una prevalencia de 87,5%. Sin embargo, reportes de otros países mostraron prevalencias mucho más bajas como las observadas en Venezuela (35,5%), Argentina (52,4%) y EE. UU (Virgina) (33,6%)