Browsing by Author "Baltazaca Ante, Daysi Karina"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemInteracción del arsénico en el agua de riego y suelo agrícola en la Junta de Tliche de la provincia de Cotopaxi 2025.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-09-25) Baltazaca Ante, Daysi Karina; Oña Masapanta, Lisseth Tatiana; Tapia Borja, Alexandra IsabelEl objetivo de la investigación fue evaluar la interacción del arsénico en el agua de riego y suelo agrícola en la Junta Tiliche, provincia de Cotopaxi. En la zona enfrentan una alta concentración de arsénico en el agua que superan ampliamente el límite establecido por la normativa ecuatoriana TULSMA (<0,1 mg/L), alcanzando valores de hasta 3,27 mg/L, representando un riesgo para la agricultura y la salud. Se realizo el análisis en el agua de riego en tres puntos (bocatoma, reservorio y parcela), se analizaron parámetros físicos químicos como pH, potencial redox, conductividad eléctrica, materia orgánica, sulfatos, fosfatos, hierro y arsénico en el suelo se analizó pH, conductividad eléctrica, humedad, clase textural, arsénico y potencial redox en un lote de terreno se realizó el muestreo. En el agua se evidencio una alta correlación entre arsénico y hierro (R2=0,96), y la materia orgánica (R2=0.95), lo que indica en condiciones reductoras ambos parámetros se liberan desde los minerales y facilitan su movilidad del arsénico. En el suelo la humedad (R2=0,87), conductividad eléctrica (R2=0,55) y pH influyen en su movilidad, predominando el arsenito (As3+) la forma más tóxica y móvil. Además, se aplicaron tratamientos con diferentes concentraciones de materia orgánica (cuyasa) indicando que su incorporación reduce la disponibilidad del arsénico en el suelo, reduciendo hasta el 25% de su concentración de arsénico en el tratamiento de mayor dosis. Se concluye que la materia orgánica actúa como agente inmovilizador del arsénico, mejorando la calidad del suelo agrícola. El estudio recomiendo implementar un monitoreo continuo de la calidad del agua de riego y suelo, especialmente en épocas críticas como sequía y lluvias intensas y sugiere el uso de enmiendas orgánicas como estrategia de remediación