Browsing by Author "Barbosa Galarza, José Efrén"
Now showing 1 - 20 of 38
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la composición y propiedades mecánicas de la madera plástica reciclada (WPC).(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias de la Ingeniería y A plicadas., 2020-02) Iza Ramírez, Dennis Llancarlos; Barbosa Galarza, José EfrénEl análisis de la composición del material WPC (Wood – Plastic Composite) compuesto de madera y plástico reciclados es un tema desconocido por la mayoría de industrias que trabajan fabricando fachadas, pisos y decoraciones de madera. El WPC está compuesto por fibras naturales que sirven como refuerzo alternativo para compuestos poliméricos. Se determinó en base a una muestra de estudio de mercado en la provincia de Cotopaxi en donde un alto porcentaje de recicladoras abastecen: La matriz polimérica y el material reforzante, el polímero más reciclado con un 86,6 % es el Polietileno de alta y baja densidad con un promedio de 2,3 ton/mes, el tipo de madera más desechado con un 56,6 % es el pino y eucalipto con un promedio por empresa de 576,2 kg/mes, en Aglomerados Cotopaxi se tiene un desecho de 2 ton/día de polvo de pino y eucalipto, se determinó que la humedad es de 6,38 %. El proceso de manufactura para trabajar con este material es la extrusión, las condiciones que debe poseer la materia prima son: El polímero reciclado debe ser homogenizado, el polvo de madera debe tener menos del 2 % de humedad. El aditivo que se utilizó como agente acoplante es el Anhidrido maleico. Los porcentajes utilizados de PEAD y polvo de madera son (50-50, 60-40 y 50-40-10) % respectivamente, en el tercer porcentaje se utilizó el agente acoplante. La temperatura de la extrusora fue de 175 y 185 oC en las zonas 1 y 2 respectivamente, Se obtuvo como resultado que mientras mayor sea el porcentaje de polvo de madera en la composición mayor será el módulo de elasticidad siempre y cuando la matriz polimérica moje por completo al material reforzante. El compuesto con mayor resistencia a la tracción es el 50-50-10 % con 11.5 MPa y módulo de elasticidad de 234 MPa según la norma ASTM D 638, el compuesto con mayor resistencia a la flexión es el 50-50 % con 15.08 MPa y módulo de elasticidad de 750.69 MPa según la norma ASTM D 1037, el hinchamiento de los tres compuestos es 0% y la absorción de agua es de 0,31% según la norma ASTM D 1037.
- ItemAnálisis del sistema eléctrico para disminuir pérdidas de energía en la empresa Pulpa Moldeada s. a(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Gallo Pérez, Wilmer Fernando; Barbosa Galarza, José EfrénLos sistemas eléctricos de potencia están expuestos a diferentes tipos de perturbaciones sean de forma interna o externa, que se manifiestan en desviaciones de las condiciones adecuadas de voltajes, corrientes o frecuencias, lo que genera una mala calidad de energía al usuario final, por lo cual el presente proyecto de investigación contempla un análisis del sistema eléctrico en la fábrica de Pulpa Moldeada S.A para disminuir las pérdidas de energía eléctrica, mediante la medición de los parámetros estipulados por la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables 002/20 con el propósito de verificar el cumplimiento de los índices de calidad, con la recolección de información de los datos de las placas de los motores, transformadores, banco de capacitores, puesta a tierra, calibres de los conductores, equipos de protección, y teniendo en cuenta que la fábrica funciona las 24 horas en diferentes jornadas laborales se realiza una simulación en el software Etap, con la finalidad de comparar los datos que se obtiene con el analizador de carga fluke 435 y el software, una vez realizado la comparación se procede a realizar las simulaciones dando soluciones a los problemas de armónicos de corriente y para la mitigación de los Flicker, Sags y Swell que están presentes en la fábrica debido a los motores de gran potencia que provocan estos efectos, el análisis técnico y económico está enfocado a mitigar las perturbaciones mencionadas con la aplicación de filtros y la implementación de variadores de frecuencia para las cargas de mayor potencia lo que bajara el costo de facturación de la fábrica aumentando la eficiencia de energía.
- ItemAutomatización de una máquina extrusora de plástico para incrementar la capacidad de producción de manguera de uso eléctrico(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-07) Pachacama Campaña, Israel Patricio; Barbosa Galarza, José EfrénEl propósito de la propuesta tecnológica fue automatizar la máquina extrusora de plástico de la empresa INGYTEP, que adquirió esta máquina en un estado eléctrico deteriorado, la cual contenía dispositivos o equipos eléctricos y/o electrónicos antiguos, por lo mismo, no existía un control óptimo sobre la máquina extrusora. Por esta razón, el producto final presentaba fallas como: perforaciones en la manguera, flujo de materia prima desigual, salida del material interrumpido, entre otras. En este contexto, se planteó conocer el proceso de fabricación de manguera y los procesos de extrusión, para técnicamente seleccionar la instrumentación industrial adecuada, con la que se automatizó y mejoró el proceso. Los elementos seleccionados para el proceso de automatización, fueron los siguientes: autómata programable, cuya función es controlar los estados de temperatura en la fundición de la materia prima, para lo cual el barril extrusor se compone de resistencias tipo abrazadera, a las cuales se les ha dividido en 4 zonas, para mantener la temperatura estable en todo el proceso de fundición de la materia prima. Se incrementó, dentro de la tolva de alimentación un sensor capacitivo que indica cuando la materia prima está próxima a terminarse y finalmente, se adicionó un sensor para establecer la cantidad en metros producidos y para conocer la longitud de la manguera de forma rápida. Finalmente, se incorporó un sistema de visualización para conocer de forma breve los estados de temperatura, mediante un computador portátil que se conecta directamente con el autómata programable, facilitando al operador visualizar la temperatura del producto fundido y listo para ser procesado de manera fácil y cómoda. Logrando de esta manera que la máquina extrusora incremente la producción en 20% y se reduzca el consumo energético en un 12.35 %.
- Item“Automatización del proceso de control para una máquina selladora de fundas plásticas mediante el uso de un controlador lógico programable en las instalaciones de la industria INPLASTICO.”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Quinatoa Lema, Silvio David; Guano Calala, Brayan Smith; Barbosa Galarza, José EfrénEl presente proyecto de investigación fue implementado en la industria Inplastico con el objetivo de diseñar e implementar un tablero de control automático el cual nos permite optimizar el proceso de cortado y sellado de fundas plásticas. El tablero de control sustituye componentes obsoletos y consta de equipos eléctricos como: contactores de potencia y de control que son los encargados de accionar el movimiento de los motores que controlan el cabezal y cinta transportadora accionados por un pulsador independiente, cada motor cuenta con interruptores automáticos trifásicos conectados a una red de 380 Voltios, el módulo de control principal del tablero eléctrico es un controlador lógico programable PLC S7 200 el cual a través de la programación desarrollada en el software MicroWIN STEP 7 ejecuta señales de salida hacia relés de interfaz dependiendo de la señales de entrada las cuales se encuentran condicionadas por el funcionamiento de la máquina, para obtener un control en la producción de fundas plásticas se implementó un contador que varía con el accionar del cabezal al momento de cortar y sellar cada funda plástica, además al momento de contar una cantidad específica de fundas acciona una sirena conjuntamente con una luz piloto , también cuenta con un módulo controlador de temperatura que permite al operador monitorear la temperatura de sellado del cabezal. Se obtiene resultados de eficiencia en el proceso de corte y sellado por la facilidad de control además de mejorar la calidad de producción, disminución del tiempo de trabajo e intervención del operador.
- ItemConstrucción de un generador eólico de bajas revoluciones para la escuela fiscal mixta portoviejo ubicada en el sector de cuchitingue, parroquia aláquez, cantón latacunga.(LATACUNGA / UTC / 2014, 2014-06) Molina Corrales, Freddy Renán; Pacheco Cepeda, Luis Andrés; Barbosa Galarza, José EfrénLa situación energética que atravesó país era difícil, convirtiéndose en uno de los factores más significativos para que se realice la búsqueda de alternativas en cuanto a producción de energía eléctrica, por lo cual se incentiva al aprovechamiento de los recursos renovables para satisfacer las necesidades energéticas requeridas en este proyecto. Las energías alternativas son fuentes de abastecimiento energético respetuosas con el medio ambiente.
- ItemControl y monitoreo de procesos industriales mediante una red ethernet con visualización wincc para optimizar el laboratorio de plc´s de la carrera de ingeniería electromecánica de la universidad técnica de cotopaxi en el período 2012-2013.(LATACUNGA / UTC / 2014, 2014-07) Benavides Shigui, Tania del Rocío; Romero Monje, Omar Estalin; Barbosa Galarza, José EfrénEn la industria y en grandes procesos de fabricación u operación, ha ido disminuyendo la intervención humana, la aparición de nuevos dispositivos actuadores y de controladores electrónicos ha permitido aumentar la velocidad en el trabajo, y aumentar la confiabilidad del mismo. Hoy en día, la instrumentación virtual sigue siendo una de las opciones favoritas para construir sistemas de automatización y control de procesos. Sin lugar a duda más sistemas están aprovechando la tecnología de los PLC’s.
- Item“Dimensionamiento e implementación de un pico generador utilizando los afluentes del rio Nagsiche para satisfacer la demanda del sistema eléctrico del complejo de aguas termales Aluchan en la parroquia la Matriz del cantón Pujilí en el año 2014 2015”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2016) Carrasco Valle, Luis Enrique; Sandoval Tumailla, Andrés Mauricio; Barbosa Galarza, José EfrénEn el Ecuador existen muchos recursos energéticos renovables; siendo primordiales los recursos hídricos, puesto que son óptimos para la producción de energía eléctrica, a bajo costo, fácil construcción larga vida útil y disminuye los gases producidos por sistemas convencionales que utilizan combustibles fósiles como el carbón y productos derivados del petróleo, apoyando al asentamiento humano mejorando su calidad de vida, contribuyendo al desarrollo económico industrial y social, en efectos de una nueva explotación ya sea agrícola ganadera industrial forestal minera o turística, en el presente proyecto se utiliza el recurso hídrico para producir energía eléctrica limpia con mínimo impacto ambiental del rio Aluchán, para satisfacer la demanda del sistema eléctrico del complejo de aguas termales Aluchán, en nuestro país existen sitios que aún no están beneficiados de energía eléctrica por estar aislados a zonas redes de distribución, pero cuentan con recursos energéticos naturales renovables que pueden ser aprovechados, se propuso el aprovechamiento del recurso renovable hídrico del río Aluchán, para el dimensionamiento de un pico generador hidroeléctrico.
- ItemDiseño e implementación de un pico generador hidroeléctrico, aprovechando el caudal del río Canchupí ubicada en el kilómetro 107, de la via Quito - cantón Pedro Cicente Maldonado de la provincia de Pichincha(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-03) Casa Sivinta, Alex Mariano; Chicaiza Lema, Richar Orlando; Barbosa Galarza, José EfrénEl Ecuador presenta recursos energéticos renovables y alternativos, como: el sol, viento, agua, biomasa, energía de los océanos y geotermia. En el presente proyecto se utiliza el recurso hídrico del rio Canchupí para la producción de energía eléctrica a través del aprovechamiento de la energía del agua. La energía eléctrica es uno de los servicios básicos y necesarios para el desarrollo de la sociedad, se propuso el aprovechamiento de una energía alternativa la cual presenta un reducido impacto ambiental. En la actualidad existen ciertos sectores rurales que no disponen de este servicio básico debido a la zona en la que se encuentra ubicada, pero cuentan con recursos naturales que pueden ser aprovechadas, ya que se encuentran alejados del tendido eléctrico de distribución....
- ItemDiseño e implementación de un sistema de generación eléctrico solar y eólico para una casa comunal ubicada en el sector san isidro alto perteneciente a la parroquia de Aláquez del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi en el periodo 2014-2015(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Iturralde Ayala, José Roberto; Barbosa Galarza, José EfrénEl objetivo principal del presente trabajo de investigación es el diseño e implementación de un sistema de generación eléctrica hibrido eólico-solar, para suministrar la demanda de una casa comunal, la cual se obtendrá aprovechando los recursos energéticos naturales como el viento y el sol. Para el diseño del sistema de generación hibrido se escogió la casa comunal del sector San Isidro Alto de la Parroquia Alaquez del cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi. Los datos obtenidos de la radiación solar y la velocidad del viento durante las 24 horas del día, en el año, se recopiló de las Normas Ecuatorianas de la Construcción y del Aeropuerto Internacional de Carga, obteniendo una insolación solar promedio de 4320Wh/m2 en el día, una heliofanía promedio de 4,3 horas/día y una velocidad de viento promedio de 5 m/s en el día....
- ItemDiseño e implementación de una cámara de tranformación eléctrica de 13.8kv a 440 y 220v con dos transfomadores DYN5 para alimentar el proceso de figurados, en la planta industrial Novacero, ubicada en la parroquia de Mulaló, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, durante el año 2014.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2016-03) Fuentes Vargas, Cristian Andrés; Barbosa Galarza, José EfrénEl presente proyecto plantea el diseño e implementación de una cámara de transformación eléctrica, utilizando dos transformadores DYN5, el cual servirá para satisfacer de manera primordial la protección a la integridad personal frente a riesgos eléctricos, además de la preservación de la vida útil de los equipos gracias a la calidad de energía que se obtendrá de la subestación; en el desarrollo del presente trabajo se establecen las condiciones necesarias en las que va a operar e instalar el sistema de transformación eléctrica a través del análisis se podrá determinar el debido funcionamiento de los equipos, como se especifica en cada una de las placas características de construcción de los mismos; además este sistema permitirá incrementar los procesos de fabricación, y funcionar con los voltajes respectivos de cada máquina según las especificaciones de fabricación de las mismas.
- ItemDiseño e implementación de una pico central de generación eléctrica en el sector Pansachi, el moro, Cuchitingue, parroquia Aláquez, provincia de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Cadena Galarza, Marco Geovanny; Tipán Sisalema, Diego Eugenio; Barbosa Galarza, José EfrénEn el Sector Pansachi, de la parroquia Aláquez, provincia de Cotopaxi, se detectó que no existía el servicio de energía eléctrica, por lo tanto se buscó, la manera de generarla, a través de construcción de una turbina llamada Michell-Banki, para cubrir esta necesidad del sector. El análisis para la selección de una turbina Michell-Banki se la realizó basándose en variables tales como: altura. Caudal y demanda energética. La altura fue determinada con un GPS, por otra parte el caudal fue determinada mediante el método de recipiente, y la demanda a través de una entrevista realizada al Presidente del sector Ing. Javier Espín. Los cálculos realizados permitieron determinar y construir una turbina Michell- Banki de 200 mm de diámetro de rotor con una potencia de 3KW, para cubrir la necesidad energética del sector.
- ItemDiseño e implementacion de una pico-central hidroelectrica aproechando el movimiento del agua para la generacion de enegia electrica en la hacienda ecologica Baños de la parroquia Alaquez de la provincia del Cotopaxi.(Latacunga / UTC / 2012, 2012-07) Llango Guamushig, William Geovanny; Gallegos Lalangui, Edison Calixto; Barbosa Galarza, José EfrénLa energia electrica es unos de los servicios basicos para el desarrollo del ser humano, sin embargo en zonas rurales se complica la accesibilidad a la misma.
- ItemDiseño y construcción de un banco de pruebas de control neumático, con touch panel y s7-1200 para la carrera de ingeniería electromecánica de la universidad técnica de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Parreño Olmos, José Alfredo; Barbosa Galarza, José EfrénLa investigación tiene como objetivo fundamental diseñar y construir un Banco de Pruebas de Control Neumático con elementos modernos que permitan a los estudiantes de la especialidad de Ingeniería Electromecánica de la Universidad Técnica de Cotopaxi fortalecer sus conocimientos mediante la prácticas pre-profesionales acordes a los requerimientos y expectativas del mercado ocupacional, por tal motivo se aplicó la investigación cualitativa y de campo, para en la que se indagó a los señores estudiantes de la carrera objeto de estudio en la que se determinaron conclusiones que evidencia la necesidad que tienen los docentes y estudiantes para renovar, construir y actualizar las herramientas y equipamiento que sirven al educando para realizar sus experiencias pre-profesionales, las mismas que tienen relación con los conocimientos teóricos que se imparten en las aulas. El resultado del estudio permitió decidir con firmeza las mejores opciones para desarrollar el marco propositivo con la implantación de un panel táctil en un nuevo banco de pruebas de control neumático el mismo que está al servicio de la comunidad universitaria, hay que destacar el apoyo fundamental que brindaron las autoridades, personal docente y compañeros estudiantes para culminar con el propósito.
- ItemDiseño y construcción de un sistema de reparto de alimentos para pollos de postura en la avícola “elycar”, ubicada en el barrio tandalivi Latacunga.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-07) Borja Vargas, Francisco Nicolas; Crespo Tite, Alex Estuardo; Barbosa Galarza, José EfrénEl presente proyecto fue realizado en el sector de TANDALIVI, vía a Jose Guango bajo, Parroquia Alaquez, Latacunga, con el fin de realizar y comprobar el diseño y construcción de un sistema automático de reparto de alimentos para pollos de postura en la avícola “ELYCAR” dentro de un galpón, para disminuir el tiempo empleado en la distribución manual de los alimentos para las aves, mediante la investigación y pruebas experimentales que serán aplicadas para la producción, con métodos tecnológicos que ayudan a optimizar el tiempo mediante un diseño estructural, el cual nos permite abastecer el alimento de manera automática gracias a sus tolvas y soportar la carga a lo largo de los comederos. En la actualidad, términos como control automático, sistemas de alimentación automatizado, se pueden aplicar en diferentes tipos de sistemas de alimentación para las aves, en un ambiente más controlado, además, el sistema puede ser el método más eficaz para reducir esfuerzos, gracias a la introducción de un motorreductor y de un sistema de transmisión de fuerza que reemplazará el trabajo humano, garantizando la alimentación de las aves, en tiempos más cortos, retornando las ganancias e inversión a mediano plazo. Con la implementación de este sistema es posible controlar la alimentación a la hora que desee el avicultor mediante un tablero de control de fácil manipulación.
- ItemDiseño y construcción de una envasadora de yogurt.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2009) Serrano Taipe, Víctor Rodrigo; Barbosa Galarza, José EfrénCon el objetivo de garantizar una producción constante y un desempeño óptimo de la máquina envasadora, clave en el proceso productivo, se realizó inicialmente un estudio de precios y cotizaciones de diferentes proveedores en el área de la automatización. Tras el estudio, se decidió que la compañía SIEMENS era el proveedor que ofrecía los mejores precios y facilidades para el proyecto. Una vez seleccionada la marca para la etapa de automatización, programación y simulación, se procedió a diseñar el sistema que resolvería el problema. El diseño y la automatización se llevaron a cabo utilizando un "PLC CPU 224 AC/DC relay", sensores ópticos y válvulas neumáticas. Una vez completado el diseño, se realizó la programación adecuada del PLC para evaluar el tiempo de funcionamiento de la máquina envasadora, la sensibilidad de los sensores y el accionamiento de los pistones. Finalmente, se realizó la simulación del sistema completo, comprobando que el diseño y la programación efectuada cumplen con todo el proceso de envasado de manera integral. Con el objetivo de garantizar una producción constante y un desempeño óptimo de la máquina envasadora, clave en el proceso productivo, se realizó inicialmente un estudio de precios y cotizaciones de diferentes proveedores en el área de la automatización. Tras el estudio, se decidió que la compañía SIEMENS era el proveedor que ofrecía los mejores precios y facilidades para el proyecto. Una vez seleccionada la marca para la etapa de automatización, programación y simulación, se procedió a diseñar el sistema que resolvería el problema. El diseño y la automatización se llevaron a cabo utilizando un "PLC CPU 224 AC/DC relay", sensores ópticos y válvulas neumáticas. Una vez completado el diseño, se realizó la programación adecuada del PLC para evaluar el tiempo de funcionamiento de la máquina envasadora, la sensibilidad de los sensores y el accionamiento de los pistones. Finalmente, se realizó la simulación del sistema completo, comprobando que el diseño y la programación efectuada cumplen con todo el proceso de envasado de manera integral.
- ItemDiseño y construcción de una pico central hidroeléctrica en la hostería “Los Llanganates” ubicada en el sector Las Carmelitas en el kilómetro 65 de la carretera Salcedo - Tena para generar energía eléctrica limpia(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Alajo Alajo, Diego Vinicio; Anchatuña Chuchico, Eddy; Barbosa Galarza, José EfrénLa energía eléctrica se ha convertido en las últimas décadas en una de las fuentes muy necesarias para el vivir diario de la humanidad, para tener una fuente constante de energía es necesario emprender una serie de procesos para la generación eléctrica, los cuales podemos clasificarlos en renovables y no renovables. Pero en este trabajo investigativo práctico, daremos más énfasis en la generación de tipo hidráulica mediante la utilización de mecanismos que se adapten al medio en donde se desarrolla la parte práctica.
- ItemDiseño y construcción e implementación de un pico generador eléctrico utilizando la energía renovable en la finca praderas del Toachi del cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi durante el año 2014(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Aimacaña Jami, Edison David; Almachi Quinatoa, Hugo Francisco; Barbosa Galarza, José EfrénEl Ecuador es un país con características geográficas favorables, ya que contamos con una diversidad climática y condiciones únicas que le confieren un elevado potencial de energías renovables y limpias. El presente proyecto se enmarca en la generación eléctrica de características autosustentables, utilizando como único elemento el potencial de agua con el objeto de suministrar energía útil para las áreas menos favorecidas, donde no llega la red distribuidora de electricidad. Es así que la Universidad se vincula con la colectividad desarrollando proyectos innovadores que contribuyen al desarrollo de los pueblos; en este caso satisfaciendo su demanda energética, para ello se implementó un pico generador eléctrico, que requiere un caudal de agua y una altura relativamente baja, así como un fácil mantenimiento.
- ItemDiseño y construccion prótesis transfemoral mecánica(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-07) Portilla Hidalgo, Walter Stalin; Rueda Barragán, Diego Alejandro; Barbosa Galarza, José EfrénEn el presente proyecto se plasma el estudio del diseño y construcción de un mecanismo de rodilla para prótesis transfemoral la cual dentro del país tiene costos relativamente elevados, estos y otras partes pertenecientes a una prótesis son comprados a precios módicos por la Fundación Hermano Miguel a Range Of Motion Project (ROMP) cuyo objetivo es dar a aquellas personas con escasos recursos mejores prótesis a las que tienen a través de las denominadas “brigadas”, con la implementación de la presente se quiere demostrar que es posible fabricar dicho mecanismo con materiales de índole local a menor precio. El diseño y las simulaciones realizados en software permiten tener una clara idea de la fiabilidad tanto de los materiales como el mecanismo sometido a cargas, para la maquinación del mismo se hace uso de un torno cnc de 5 ejes. Así, el paciente que posea una amputación transfemoral y cuyo nivel de actividad se encuentre en los niveles k1 y k2 puede adquirir una prótesis a un precio más accesible. Para el diseño se tomó como referencia una rodilla existente en el mercado, se tomó medidas y se dibujó un mecanismo de cuatro barras el cual simula el movimiento anatómico de una rodilla, se comparó datos entre cálculos de los ángulos de posición y las medidas arrojadas por el software, después de realizar las simulaciones según normativa y tener un factor de seguridad apto se envió para el mecanizado de la rodilla, al tener el mecanismo se tomaron las mediciones correspondientes para el socket de la prótesis y al tener plastificado se alineó la rodilla para que no esté en una posición insegura, para la aplicación experimental al poner la prótesis al paciente se realizaron diferentes calibraciones de posición para mejorar la ergonomía de la misma y finalmente se realizó caminatas con el paciente y comprobó su correcto funcionamiento teniendo como resultado que a comparación de su prótesis anterior con rodilla monocéntrica tiene menos esfuerzo de cadera y la velocidad pedida por la pierna contralateral a la amputada se ve compensada satisfactoriamente.
- ItemDiseño y elaboración de un módulo aplicando tecnología analógica y digital moderna para el laboratorio de electrónica de la Unidad Académica de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2010) Cuyo Semblantes, Germán Raúl; Herrera Salazar, Luis Eduardo; Barbosa Galarza, José EfrénEl presente trabajo de investigación constituye el Diseño y Elaboración de un módulo didáctico, considerando como un aporte práctico para el laboratorio de la Unidad Académica, argumentando que un módulo didáctico es un conjunto de piezas distribuidas y colocadas en forma ordenada en una construcción de cualquier tipo, para que la enseñanza sea más fácil, ordenada y económica, específicamente los módulos electrónicos son diseñados para comprender el funcionamiento de los elementos fundamentales de la electrónica, constituye una herramienta indispensable en los laboratorios de cualquier Institución Educativa Técnica. El presente proyecto consta de nueve placas, las mismas que en su interior poseen los elementos que se describe a continuación: resistores, capacitores, diodos de silicio, diodos de germanio, diodos zener, puentes rectificadores, reguladores de voltaje, diodos comunes y de alto brillo, displays, transistores, SCRs, DIACs, TRIACs, amplificadores operacionales, compuertas lógicas, optoacopladores, interruptores, pulsadores, micro interruptores, flip-flops, decodificadores, termistores, parlante, micrófono, relés, motor dc, multímetro, fuente variable, fuente fija, fuente negativa y un generador de pulsos. La prestación de facilidades de este módulo es de gran importancia ya que contamos con gran variedad de elementos electrónicos comunes, no se rige a un estricto planteamiento de prácticas sino más bien, se incentiva a la experimentación con cada uno de estos componentes, contribuyendo a la formación académica. Además tiene como fin práctico, asistir a los profesores para que impartan su cátedra y a los estudiantes para que realicen prácticas, ayudando a mejorar la situación actual, ya que hoy en día las empresas enfrentan varios retos por lo que toda institución debe tener presente la complementación de conocimientos para que sus profesionales puedan ser competitivos, desempeñando sus funciones en la empresa que lo requiera para optimizar los recursos y reducir los costos de producción.
- ItemDiseño y elaboración de un módulo aplicando tecnología analógica y digital moderna para el laboratorio de electrónica de la Unidad Académica de Ciencias de la Ingeniería y Aplicadas de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2010-08) Cuyo Semblantes, Germán Raúl; Herrera Salazar, Luis Eduardo; Barbosa Galarza, José EfrénEl presente trabajo de investigación constituye el Diseño y Elaboración de un módulo didáctico, considerando como un aporte práctico para el laboratorio de la Unidad Académica, argumentando que un módulo didáctico es un conjunto de piezas distribuidas y colocadas en forma ordenada en una construcción de cualquier tipo, para que la enseñanza sea más fácil, ordenada y económica, específicamente los módulos electrónicos son diseñados para comprender el funcionamiento de los elementos fundamentales de la electrónica, constituye una herramienta indispensable en los laboratorios de cualquier Institución Educativa Técnica. El presente proyecto consta de nueve placas, las mismas que en su interior poseen los elementos que se describe a continuación: resistores, capacitores, diodos de silicio, diodos de germanio, diodos zener, puentes rectificadores, reguladores de voltaje, diodos comunes y de alto brillo, displays, transistores, SCRs, DIACs, TRIACs, amplificadores operacionales, compuertas lógicas, optoacopladores, interruptores, pulsadores, micro interruptores, flip-flops, decodificadores, termistores, parlante, micrófono, relés, motor dc, multímetro, fuente variable, fuente fija, fuente negativa y un generador de pulsos. La prestación de facilidades de este módulo es de gran importancia ya que contamos con gran variedad de elementos electrónicos comunes, no se rige a un estricto planteamiento de prácticas sino más bien, se incentiva a la experimentación con cada uno de estos componentes, contribuyendo a la formación académica. Además tiene como fin práctico, asistir a los profesores para que impartan su cátedra y a los estudiantes para que realicen prácticas, ayudando a mejorar la situación actual, ya que hoy en día las empresas enfrentan varios retos por lo que toda institución debe tener presente la complementación de conocimientos para que sus profesionales puedan ser competitivos, desempeñando sus funciones en la empresa que lo requiera para optimizar los recursos y reducir los costos de producción.