• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Barragán Pazmiño, Bryan Marcelo"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Comportamiento del consumidor en relación con los canales de distribución de la empresa Agua Tannic en el Cantón Latacunga
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-01) Banda Saquinga, Kerly Valeria; Chango Martínez, Siomara Abigail; Barragán Pazmiño, Bryan Marcelo
    La presente investigación aborda la necesidad de comprender, cómo los puntos de venta influyen en la decisión de compra considerando factores como disponibilidad y accesibilidad del agua embotellada. El objetivo se orientó en determinar la relación existente entre el comportamiento del consumidor y los canales de distribución de la empresa Agua Tannic del cantón Latacunga. Para la ejecución del proyecto de investigación se implementó un enfoque cuantitativo con un nivel descriptivo, partiendo por un diseño no experimental, en donde se consideró a una población de 217.261 mil personas de la ciudad de Latacunga con un muestreo aleatorio simple de 385 personas, distribuida en 77 encuestados por cada parroquia. Los resultados que se obtuvieron, demuestran una correlación positiva considerable entre el comportamiento del consumidor y los canales de distribución. Por lo cual, se enfatiza que existe una relación significativa entre las dos variables de estudio analizadas, ya que se determinó que los canales de distribución es una herramienta que influye en la decisión de compra de los consumidores. Especialmente en los consumidores jóvenes, quienes buscan comodidad, rapidez y accesibilidad al momento de adquirir un producto. Así mismo, la combinación de canales físicos y digitales permite maximizar la cobertura del mercado, adaptándose a las diferentes necesidades y preferencias del consumidor.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Relación entre el impuesto sobre el valor agregado y el crecimiento en las empresas del sector industrial del Ecuador (2015-2016)
    (Ecuador: Universidad Técnica de Cotopaxi Facultad de Ciencias Administrativas Carrera de Licenciatura en Administración de Empresas, 2022-08) Terán Solórzano, Joselyn Enma; Vera Pallo, Nataly Estefania; Barragán Pazmiño, Bryan Marcelo
    El presente proyecto de investigación tuvo como finalidad analizar la relación entre el impuesto sobre el valor agregado y el crecimiento en las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMes) del sector manufacturero en el período 2016. Por tal motivo, la investigación tomó en consideración la variación que existió en las tasas de crecimiento de las MiPyMes en el año 2016 a causa del incremento del IVA de dos puntos porcentuales en comparación al impuesto del año anterior. Considerando el contexto, se planteó aplicar un modelo econométrico basado en la regresión lineal múltiple en donde se efectuó la transformación ortogonal por componentes principales, lo cual permitió conocer el crecimiento tomando en cuenta dos dimensiones: la tasa de crecimiento de los activos y el ingreso de las empresas. En base al análisis realizado, los promedios de las variables mostraron una relación aparentemente positiva entre el impuesto sobre el valor agregado y el crecimiento de las MiPyMes, pero al aplicar el modelo resultó que el aumento estadísticamente es significativo, es decir que si produce cambios significativos sobre el crecimiento empresarial. La investigación aporta información necesaria para que las micro, pequeñas y medianas empresas conozcan la influencia del incremento del IVA en relación al crecimiento de sus ingresos y activos, así puedan crear un plan de contingencia donde prevean estrategias en distintos escenarios frente a un posible incremento de la tarifa del IVA. Para realizar la investigación fue necesario conocer las diferentes teorías sobre las variables mencionadas de una forma epistémica, cabe recalcar que la recaudación del tributo no resultó ser ingresos propios de la empresa pues estuvo enfocada en generar fondos para el gobierno para solventar daños causados por el terremoto en Manabí y a sus alrededores, pero las empresas no obtuvieron ningún beneficio adicional de rentabilidad al ser intermediarias de recaudación, por el contrario, tuvieron que disminuir el valor añadido de sus productos, además de que las empresas ya se encontraban endeudadas su nivel de endeudamiento creció aún más por el incremento de la tarifa del IVA y mostraron liquidez ficticia en sus balances.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Valor de marca y su relación con la satisfacción de los beneficiarios del programa “Sueña, Emprende y Vive” del GAD de Latacunga.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-03-01) Andrango Suntaxi, Kevin Alexander; Chiluiza Ruiz, Wilmer Fabian; Barragán Pazmiño, Bryan Marcelo
    El presente estudio examina la relación entre el valor de marca y la satisfacción de los beneficiarios del programa “Sueña, Emprende y Vive” del GAD de Latacunga, a través de un enfoque cuantitativo. Para ello, se diseñó y aplicó un cuestionario como referencia el modelo SERVQUAL y El modelo de Brand Equity a una población de 320 beneficiarios, logrando una tasa de respuesta del 97,73 %. Los resultados evidenciaron una correlación positiva significativa (ρ = 0.629) entre ambas variables, lo que demuestra que un mayor reconocimiento y percepción de la marca incide directamente en la satisfacción de los participantes. En cuanto a las dimensiones analizadas, la fiabilidad y la calidad percibida obtuvieron los mayores puntajes con promedios de 6 y 7 en la escala de Likert (1-7) respectivamente, reflejando una percepción favorable respecto a la confianza y desempeño del programa. No obstante, el reconocimiento de marca presentó una puntuación media de 4, lo que indica una deficiencia en su posicionamiento y un bajo nivel de fidelización entre los beneficiarios. Con base en estos resultados, se establece la necesidad de fortalecer la identidad del programa. La correlación positiva subraya la importancia de una gestión estratégica del valor de marca, no solo para optimizar la percepción del programa, sino también para garantizar su sostenibilidad y consolidación a largo plazo dentro de la comunidad emprendedora
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C