Browsing by Author "Bedoya Umaquinga, Diana Mercedes"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemEfecto de cuatro niveles (5, 10, 15 y 20%) de harina de papa (solanum tuberosum) en la alimentación de pollos de engorde en la fase de crecimiento y acabado en el CEASA.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Bedoya Umaquinga, Diana Mercedes; Silva Déley, Lucia Monserrath, Ing.El presente trabajo de investigación se realizó en el proyecto experimental avícola de la carrera de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ubicada en la provincia de Cotopaxi, ciudad Latacunga, parroquia Eloy Alfaro, barrio Salache bajo con coordenadas geográficas 0°59'45.7"S de latitud, 78°37'30.9"W de longitud y 2777.011 m.s.n.m de altitud, para esta investigación se utilizó 100 pollos de la línea Ross 308 de un día de edad y se continuó hasta el día 49 de edad, para evaluar el efecto de cuatro niveles (5, 10, 15 y 20%) de harina de papa (Solanum tuberosum) en la alimentación de pollos de engorde durante la fase de crecimiento y acabado en el CEASA. Las aves fueron asignadas a 5 tratamientos dietéticos; T0-(tratamiento testigo- dieta Base), T1 - (Dieta Base + 5 % de adición de Harina de Papa), T2 - (Dieta Base + 10 % de adición de Harina de Papa), T3 - (Dieta Base +15 % de adición de Harina de Papa) y T4 - (Dieta Base + 20% de adición de Harina de Papa). Se aplica un diseño completamente al Azar (DCA) con cinco repeticiones por cada tratamiento. Las unidades experimentales fueron homogéneas (CV: 6.71%), considerando diferentes fuentes de variabilidad. Se efectuó el análisis de varianza, con las pruebas de significancia de Duncan al 5%, para diferenciar entre tratamientos. El análisis económico se realizó mediante el cálculo de la relación beneficio/costo (RBC). Los mejores resultados se obtuvieron al utilizar la dieta alimenticia con el 15% de inclusión de harina de papa (T3) con una mayor ganancia en peso, tanto en la etapa de crecimiento (402,03 g), como en la etapa de engorde (644,7 g), siendo la alimentación de las aves en las etapas de engorde las más adecuadas, debido a su alto contenido de carbohidratos lo que favorece a la conversión de este en energía. Con respecto al consumo de alimento se concluye que, el menor es de 3728,97 g para el T3 y el mayor es para el T0 con la cantidad de 4069,82 g.