• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Beltrán Romero, Cristian Fernando "

Now showing 1 - 20 of 41
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Adaptación de Maíz IMIAP 180 vs INIAP 153 a 3250 msnm y evaluación de silos Pack en la parroquia de Aláquez, Cantón Latacunga
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Lagos Veloz, Marlon Alexis; Tapia Pruna, Milton Geraldo; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    El presente trabajo fue diseñado para determinar la adaptabilidad del maíz INIAP 180 e INIAP 153 a los 3250 msnm en la parroquia de Aláquez, a través de la productividad de follaje y la calidad de los silos pack elaborados de estas dos especies de gramíneas con un examen bromatológico. El lote de 2000 m² en la cual realizamos nuestro estudio, se divide en dos lotes de 1000 m² para cada una de las variedades de maíz antes mencionadas; acompañado de un análisis de suelo que ayudó a elaborar un plan de fertilización y manejo del suelo. A continuación se realizó el sembrío basándonos en las Normas Culturales de Siembra del Maíz, para evaluar la adaptabilidad se midió la Altura de la planta a los 39, 58,73 y 198 días que se realizó la cosecha de las dos variedades obteniendo una media del INIAP 153 de 179,77 cm, mientras el INIAP 180 con 209,932cm, también se valoró el Grosor de la caña los días 39, 58, 73 y 198 que se realizó la cosecha obteniendo una media del INIAP 153 de 5,298cm y el INIAP 180 con 6,058cm otro de los parámetros que se evaluaron fue el Largo de la hoja a los 39, 58, 73 y 198 días donde se realizó la cosecha tomando en cuenta el valor estadístico de la media determinando que el INIAP 153 fue de 72,33 cm mientras que el INIAP 180 de 81,1, el día 198 que se realizó su cosecha, se trasladó para su picado el cual se realizó de 0.5cm a 1 cm posteriormente se embolsó en donde cada funda contuvo 60 Kg de materia verde; obteniendo 24 fundas del maíz INIAP 180 y 16 fundas del maíz INIAP 153. Se selló las fundas dejando los silos fermentar por 30 días, tiempo que las bacterias anaerobias realizan su proceso de fermentación. Cumplido el plazo se determinó mediante un análisis foliar de las dos variedades de maíz INIAP 180 e INIAP 153 obtuvieron valores que nos permite describir una competitividad emparejada; en todos los parámetros evaluados como en MS, macrominerales, microminerales, FDA Y FDN en la cual dichos valores indican que la calidad de silos obtenidos es equitativa para las dos variedades de maíz.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del índice de selección del programa de mejoramiento genético sostenible bovinos de leche de la parroquia Mulliquindil Santa Ana en el periodo 2023.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-08) Guagchinga Landa, Bryan Paul; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    The situation in the Mulliquindil Santa Ana parish is alarming for small producers who focus on producing milk, not only due to limited income, but also because of the non-compliance with the established standard prices. These producers were forced to accept the prices offered, without considering the necessary costs to produce a liter of milk. Additionally, the empirical management and lack of record base negatively affect the maintenance and development of the livestock herd. This research report analyzes the selection index of traits, cost and benefit to precisely identify the financial situation, trait performance, and the strengths and weaknesses of the selection index in the sustainable genetic improvement program for dairy cattle in the Mulliquindil Santa Ana parish, part of the Salcedo Canton in the Cotopaxi province. Data were collected from 68 animals across 22 farms belonging to project participants, focusing on phenotypic traits. Using the BLUP method, the estimated breeding value (EBV) was analyzed, along with the response to selection in terms of weight, gain, milk production, milk density, and height at the withers. In addition, investments in milk production were estimated, excluding labor costs. The results obtained were the following: the average GDP in the parish in cows is 238.076 g, the average generated by cows is 150 g and the average value in calves is 159.40 g; the milk production at 305 days is 267.52 L; the LD is 1.027 g/ml; and the height at the withers is 134.11 cm. Regarding EBV, it was found that the GDP has a heritability of 0.22, with a maximum in cows, is the cow “estrellita” with 114.57 g, in heifers it is “Chiquilla” with 41.53 g and in heifers it is“ Lunita” with 81.132 g. Milk production at 305 days has a heritability of 0.24 and a reliability of 41%, a maximum of 633.990 L., is the cow “Lucha”. The LD has a heritability of 0.32 and a reliability of 50%, with a maximum value of 0.0024 g/ml, being the “Dominga” cow the most outstanding. Finally, the height at withers has a heritability of 0.42 and a reliability of 55%, with a minimum of 1.20 cm, the “Colorada” cow standing out in decreasing the character. The main strength is the proximity in milk production to the standard and the weakness is with the low density and very large animals at the height at the withers. The cost-benefit analysis of the data shows that the average cost of production in the parish is 0.39 cents. Considering a selling price of 0.42 cents per liter of milk, the monthly income from milk sales amounts to approximately $272.17, resulting in a monthly profit of $70.21.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del índice de selección del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche de la parroquia Pastocalle del cantón Latacunga.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Villarreal Ortiz, Zayda Mercedes; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    En Ecuador, la provincia de Cotopaxi destaca en la industria láctea como uno de los sectores económicos más significativos. No obstante, los productores pequeños y medianos carecen de un registro detallado de costos, lo que afecta la precisión de los beneficios individuales. Esta situación obliga a los habitantes de la zona a buscar fuentes adicionales de ingresos económicos. De esta manera se llevó a cabo una investigación en la parroquia de Pastocalle, durante los meses de septiembre a noviembre del 2023. La investigación se centró en la colaboración con 10 productores dedicados a la producción lechera, donde se evaluó 96 bovinos, que incluyeron terneros, toros, vacas lactantes y vacas secas mantenidos con prácticas de manejo como sogueo y pastoreo. Los resultados económicos muestran un precio de venta de 0,43 centavos por litro, con un costo de producción de 0,28 centavos, generando un beneficio de 0,15 centavos. La ganancia diaria de peso demostró un promedio fenotípico de 367 g/día, mientras que el valor genético de los 10 animales seleccionados es de 86,45 gramos diarios. En relación a la producción lechera, se obtuvo un valor genético promedio de 3069.75 litros de leche por lactancia. Además, en términos de densidad, se registró un promedio de 1.026g/ml. Aunque la producción lechera destaca, se señalan áreas de mejora en ganancia de peso y densidad. Se sugiere implementar un programa de mejora genética y realizar un seguimiento para optimizar los resultados futuros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del índice de selección del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche de los sectores: San Isidro y Cochaloma en el Cantón Pujilí, en el periodo 2023
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Tipan Rojas, Jimy Alexis; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    Cotopaxi es una de las cuatro provincias con más producción ganadera en el Ecuador, cuenta con un aproximado de 256 mil cabezas de ganado bovino, que gran parte son pequeños y medianos productores. Sin Embargo, la falta de información fenotípica y genotípica de sus animales dificultan la producción y estimación del valor genético de los animales. Con el objetivo de abordar esta problemática, se llevó a cabo una investigación en la parroquia Pujilí-La Matriz de la provincia de Cotopaxi, en las comunas: San Isidro y Cochaloma por medio del análisis de datos, costos de producción, ganancia diaria de peso, producción y densidad de leche, se determinó las adversidades del día vivir de los productores al maximizar la producción con los objetivos de mejora genética. Los resultados mostraron que el precio promedio de producción de leche es de $0,20 por litro con un beneficio promedio mensual de $162,82. Además se observó que la mejor ganancia diaria de peso es de 120.02 g/día en vacas de producción, lo que requeriría 6 generaciones para alcanzar el valor estimado de 700 g/día. En cuanto a la producción de leche, el promedio parroquial fue de 1240.75 kg/día/lactancia, siendo necesarias 6 generaciones para alcanzar el valor estimado de 5000 kg/día/lactancia. En términos de densidad de leche, el promedio fue de 0.86 g/ml, y se requeriría dos generaciones para alcanzar el valor estimado de 1,032 g/ml. Como resultado del análisis, se seleccionaron tres vacas, Lladira, Toxica y Quiteña, las mismas que cuentan con los parámetros necesarios considerando los valores de selección obtenidos mediante el método estadístico del Mejor Predictor Lineal no Sesgado (BLUP). Este método se utiliza para estimar los valores y las ganancias genéticas de características de interés. En resumen, esta investigación proporciona información valiosa para los productores de leche en la Parroquia Pujilí-La Matriz, con el fin de mejorar la selección de animales y alcanzar mejores resultados en términos de producción lechera.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del índice de selección del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche en los sectores 20 de diciembre, La Merced y Cruzpamba, cantón Pujilí en el periodo 2023- 2024.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-08) Méndez Jesús, Iván Roberto; Ortega Prado, Jean Pierre; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    In the province of Cotopaxi, Pujilí canton, 20 de Diciembre, La Merced and Cruzpamba sectors, the lack of good management practices and shortage of phenotypic and genotypic information on cattle has led producers to face challenges regarding the estimation of the genetic value of their animals. Hence, the objective of this research is to implement a genetic improvement program in order to determine the total hereditary merit index of the specimens belonging to the project. A quantitative study was used with a non-experimental design and anobservational- descriptive approach. The methodology includes a bibliographic review and covers all the productive areas mentioned. The data collection technique was a survey, through a questionnaire. The results revealed that the average production cost was 16 ctvs/ltr of milk, while the average sales cost was 39 ctvs/ltr of milk, obtaining an average monthly profit of 200.17$. The genetic merit index for average daily weight gain was determined to be 161.05 gr/day, with one specimen standing out with 247.67 gr/day. In addition, the average milk production in the sectors was found to be 2878.34 kg/cow/lactation, with one of the specimens being the best producer with 3452.07 kg/cow/lactation. Also, the result related to density gave an average of 1.026 g/ml. In conclusion, the phenotypic analysis carried out allowed us to know that the ideal of genetic improvement in daily weight gain, as well as in milk production, will be reached in the sixth generation, with an expectation of 700 gr/day, and with an estimated production of 5000 kg/cow/lactation per year. Finally, the improvement in milk density reached its goal considering the best animal, taking into account that there is a tendency to decrease if good nutritional and health conditions are not maintained.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de las metodologías de observación directa e indirecta en el monitoreo del Zorro Andino (lycalopex culpaeus reissii), para determinar su presencia en el nororiente y suroriente de la parroquia Aláquez
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-08) Quintana Carua, Kevin Dario; Tituaña Pujos, Mónica Lissette; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    En Ecuador, el zorro andino se encuentra en gran estado de vulnerabilidad debido a factores de alto riesgo como: la deforestación, presión demográfica, extensión de la frontera agrícola y la caza indiscriminada. Todos estos componentes constituyen la reducción de los ecosistemas, desplazamiento de varias especies, de su hábitat natural, provocando la disminución del porcentaje de individuos propios de cada lugar. A través de la presente investigación se pretende determinar la presencia del zorro andino (Lycalopex culpaeus reissii), en los páramos de la parroquia Aláquez (nororiente y suroriente) aplicando el método de monitoreo directo (transectos, uso de prismáticos) e indirectos (registro de signos: Excretas de caninos, huellas, foto trampeó, encuestas y fichas técnicas). Los mismos que se ubican en puntos dentro del mapa respecto a la zona estudiada. Con este método, se obtiene coordenadas exactas de la ubicación de los signos, determinando así áreas, temperaturas, climas y vegetación. Dentro de estas actividades se analiza de igual manera, la presencia del zorro andino (Lycalopex culpaeus reissii) por actividades antrópicas como son el constante crecimiento de la frontera agrícola y ganadera. Además de la existencia de diversos factores como son el cambio climático, por el cual, las zonas de sus habitad no estén definidos y esto ocasione que las especies tengan que acoplarse a varios climas siendo el caso de esta especie. Por lo tanto, mediante los estudios realizados se confirma la presencia del zorro andino en los páramos de Aláquez (noroeste y suroeste), a partir de los 3700 m.s.n.m. en horas de la mañana. En la zona del estudio, se verifica incidencia de perros ferales los cuales compiten por las fuentes de alimento de la fauna silvestre, ocasionando el desplazamiento del zorro andino (Lycalopex culpaeus reissii) a otras zonas, disminuyendo su población en el área de estudio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del perfil Hematológico y Bioquímico del Ovino Criollo Ecuatoriano en la Provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Tarco Maigua, Lissette Estefania; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    El ovino criollo es un animal pequeño, rustico poco productivo y de fácil adaptabilidad al medio con características de gran valor para los pequeños productores. La presente investigación se realizó en los cantones de Pujilí y Saquisilí ubicados en la provincia de Cotopaxi, se trabajó con una población de 30 ovinos criollos seleccionados en las comunidades de Guayama, Jatumpamba, Chami, Michacalá, Cruscucho, Troya y Fucungo. El objetivo de la investigación fue caracterizar el perfil hematológico y bioquímico del ovino criollo Ecuatoriano en la provincia de Cotopaxi seleccionando ovinos con características propias de ser criollo. La metodología consistió en realizar la ubicación de los lugares con mayor población de ovinos criollos en la Provincia de Cotopaxi, se tomaron muestras de sangre mediante una adecuada sujeción del animal y técnica de punción de la vena yugular depositando las muestras en tubos vacutainer con y sin anticoagulante así identificando la muestra para su respectivo transporte al Laboratorio Clínico San “Francisco”. Mediante los exámenes de laboratorio se estableció los valores referenciales de las variables del hemograma y bioquímica sanguínea para el análisis de los datos se desarrolló la estadística descriptiva en Excel y el análisis de varianza estableciendo la prueba de Tukey al 5 % mediante el programa estadístico Infostad. Los resultados manifiestan que los valores del hemograma y bioquímica sanguínea de los ovinos criollos se encuentran en los parámetros normales de acuerdo a los valores referenciales de dichos autores. Los valores entre machos y hembras estadísticamente no presentan significancia describiendo que el sexo no influye entre los valores entre machos y hembras. Se presentó significancia en la variable de plaquetas esto puede ser por condiciones fisiológicas, cambios ambientales o alimentación
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del Sistema de Tenencia y Morfológica del Ovino Criollo Ecuatoriano en la Provincia de Cotopaxi
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Changoluisa Topon, Dilmar Patricio; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    Este proyecto se realizó en la Provincia de Cotopaxi, cantones de Latacunga, Saquisilí y Pujilí, con el objetivo de caracterizar el sistema de tenencia y la estructura morfología del ovino criollo de la provincia de Cotopaxi como contribución a su conservación, mantenimiento y mejoramiento genético. Se aplicó una encuesta a 100 propietarios de la raza, considerándose los datos generales de la ganadería, recursos humanos, el manejo, la reproducción, entre otros. Fueron muestreados 100 animales (92 hembras y 8 machos), mayores de 3 años de edad. Entre las variables medidas se encontraron (faneróptica: perfil cefálico, orientación de las orejas, tamaño de las orejas, color de la capa, color de las mucosas, color de las pezuñas, pigmentación de ubre y tamaño de ubre. Variables zoométricas: longitud de la cabeza, encuentros, diámetro torácico, longitud de la grupa, diámetro bicostal, alzada a la cruz, longitud del cuerpo). Se utilizó el bastón zoométrico, cinta métrica inextensible y el compás de brocas. Se realizó un análisis estadístico descriptivo de los datos y un ANOVA de clasificación simple y el test de Tukey, mediante el programa INFOSTAT. Se evidenció la poca información sobre la raza, con escasos registros, deficiente control reproductivo y baja atención médica, dificultando el manejo de las poblaciones ovinas. Se determinó que el perfil cefálico de los ovinos criollos es recto en el 65%, la orientación de las orejas semierectas (100%) y predominantemente pequeñas (54%). Referente al color de la capa fueron blanco (87%), con mucosas rosadas (91%) y pezuñas de color oscuras (46%). Ubres mayormente pigmentadas y de poco desarrollo. Las variables zoométricas mostraron entre otros valores, alzada a la cruz (50,69 cm), longitud de la cabeza (18,12 cm); diámetro bicostal (14,4 cm), diámetro longitudinal (56,77 cm) y perímetro torácico (65,12 cm). Lo que se corresponde con animales de dimensiones corporales reducidas en comparación con otras razas ovinas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del Sistema de Tenencia y Morfológica del Ovino Criollo Ecuatoriano en la Provincia de Tungurahua
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-07) Muso Gancino, Marco Antonio; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    Conservar la biodiversidad significa mantener la variedad de especies y recursos genéticos así como el entorno en el cual las diferentes especies coexisten y están interrelacionadas. El proyecto se realizó con el objetivo de evaluar el sistema de tenencia y la caracterización morfológica en ovinos criollos ecuatorianos. La investigación se efectuó en el cantón Pilahuin sector Rumipata Centro en la Provincia de Tungurahua ubicada a 4067.7 msnm, con temperaturas bajas y casi constantes durante todo el año, lluvias abundantes y regulares. Se utilizaron 100 ovinos criollos (92 hembras y 8 machos) principalmente se evaluaron sus principales características morfológicas, para las cuales se utilizó el bastón zoometrico, cinta métrica y un compás de brocas, se llevó a cabo el cálculo de la media, el valor máximo y valor mínimo. Obtuvo promedios de Longitud de la cabeza con 15.18 cm, diámetro del hocico 15.12 cm, distancia entre encuentros de 11.76 cm, diámetro torácico con 64.13 cm, capacidad torácica 69.03 cm, ancho de la grupa con 13.11 cm, longitud de la grupa 15.41 cm, diámetro bicostal 16.4 cm, alzada a la cruz 52.16 cm, alzada del esternón 32.73 cm, alzada a la de la grupa 51.15 cm, longitud del cuerpo 48.3 cm, diámetro de la caña con un promedio de 5.91 cm y con una longitud de pelo de 12.62 cm. De igual manera se identificó las características fanéropticas se determinó que tienen una cabeza rectilínea, sus orejas son pequeñas y tienen una orientación semiherecta, con una pigmentación de mucosas oscuras, pezuñas con pigmentación veteadas, presentan una ubre pequeña pigmentada, determinando que en esta producción el son acornes, En cuanto a la comparación entre machos y hembras se determina, que existen diferencias significativas para las variables diámetro del hocico, diámetro bicostal, diámetro de la caña y longitud de pelo siendo favorable valores superior en machos y para el resto de las variables no presentan diferencia significativa con valor (p < 0.05)
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización del Sistema de Tenencia, Morfometría, Perfil Hematológico y Bioquímico del Ovino Criollo Ecuatoriano en la Provincia de Cotopaxi
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Abata Mesias, Cynthia Gissela; Chuquimarca Chasipanta, Alex Omar; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    La Presente Investigación se llevó a cabo en la Provincia de Cotopaxi, en las parroquias rurales del cantón Pujilí, ya que debido a la falta de información del ovino criollo resulta oportuno crear un documento con el objetivo de caracterizar el sistema de tenencia, morfometría, perfil hematológico y bioquímico del ovino criollo como un aporte para la conservación de esta especie. Para el estudio de tenencia, se aplicaron setenta encuestas a los propietarios de los rebaños, evaluando así 7 parámetros los cuales abarcan datos generales, reproductivos, productivos, sanitarios, alimentación y humanos, para la morfometría, se tomó medidas a cien ovinos adultos, analizando 15 regiones corporales divididas en medidas cefálicas, extremidades y tronco-grupa, mientras que para hematología y bioquímica se toma muestras sanguíneas de sesenta ovinos mayores a un año considerando a ovinos jóvenes (< dos años) y adultos (> dos años), en la cual se analizan 7 variables hematológicas, 6 variables de serie blanca y 6 variables bioquímicas, utilizando para su análisis técnicas manuales y automatizadas. Los resultados obtenidos se evaluaron utilizando estadística descriptiva y los valores numéricos se analizaron en el programa InfoStat, obteniendo valores como la media, el error estándar y valores máximos y mínimos, al evaluar el factor sexo para morfometría y el factor edad y sexo en el perfil hematológico y bioquímico se someten los datos al estudio estadístico ANOVA. Caracterizando que los ovinos criollos se desarrollan con técnicas rusticas, no poseen calendarios sanitarios y tampoco se emplea protocolos reproductivos, su alimentación no posee los requerimientos necesarios para ovinos como animales productivos, los ovinos criollos son animales de morfometría reducida en comparación a otras razas, la capa es de color blanco, poseen el perfil cefálico recto, las orejas son horizontales y presentan pigmentación oscura de mucosas y pezuñas, en cuanto a los parámetros Hematológicos y Bioquímicos, los mismos se encuentra dentro de los rangos de normalidad en comparación con el ovinos criollos Lanada Serrana. Al analizar el factor sexo en morfometría, se obtuvo nivel de significancia en el ancho y largo de la grupa de las hembras, al estudiar el mismo factor se aprecia nivel de significancia en la serie blanca y perfil bioquímico, por otro lado ambos perfiles son afectados por el factor edad ya que variables como Hematocrito, neutrófilos, creatinina y Calcio presentan nivel de significancia. En conclusión, el factor sexo afectan la serie blanca y al perfil bioquímico, mientras que el factor edad influyen directamente en ambos perfiles de ovinos criollos, siendo las condiciones ambientales, sanitarias y situaciones como el estrés por los que atraviesan los ovinos, las posibles causas por las que tendrían ciertos parámetros con variabilidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización Morfológica del Lagomorfo Silvestre Ecuatoriano en la Provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-09) Núñez Toscano, Félix Emiliano; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    La presente investigación se realizó en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, Parroquias Cusubamba y Mulalillo, ubicado a 3600 metros de altura sobre el nivel del mar, caracterizado por temperaturas bajas, casi constantes durante todo el año, lluvias abundantes y regulares. El proyecto se realizó con el objetivo caracterizar la morfología del lagomorfo silvestre ecuatoriano en la provincia de Cotopaxi. Se utilizaron 30 animales (15 machos y 15 hembras). Se tomaron las medidas zoometricas con la utilización de una cinta métrica, una regla y una escuadra. Se llevó a cabo el cálculo de medias y desviación estándar, se evaluaron los caracteres fenotípicos y morfométricos. Dentro de los parámetros morfométricos en cm tenemos: alzada a la cruz de 8.98, alzada a las palomillas 10.48, altura al esternón 3.39, longitud de la cabeza 8.79, anchura de la cabeza 8.48, longitud de la cara 8.78, diámetro del hocico 12.05, diámetro bicostal 27.93, diámetro longitudinal 34.62, diámetro dorso esternal 34.62, perímetro torácico 23.45, longitud de la pata 4.09, longitud de la mano 8.14, longitud de la grupa 5.21, anchura de la grupa 5.79, longitud del pelo 2.17,Peso 852,67 gramos. Los parámetros fenotípicos más relevantes: la forma de la cabeza estilada, forma de las orejas redondeadas, tipo arqueado, perfil cefálico frontonasal convexo, orientación de las orejas erectas, tamaño de las orejas medianas, el color del pelaje y de la capa chinchilla (café), color de las mucosas oscurecidas, las uñas son de color oscuro, ojos de color negro, presenta pelos cobertores, presencia de subpelo o borra, los machos presentaron mayor tamaño en sus estructuras en comparación con las hembras, no existieron diferencias entre los lagomorfos de la parroquia Mulalillo y Cusubamba. Se comparó con otras razas de conejos determinando que la de mayores proporciones y mayor tamaño es el gigante de Flander, seguido del Neozelandés, El cabeza de león y el de menor tamaño en todos los aspectos el lagomorfo silvestre.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Categorización conductual canina mediante la aplicación del test C-BARQ en el parque náutico La Laguna.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2024-08) González Hurtado, Liseth Marcela; Sánchez Jurado, Stefanny Mishell; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    Behavioral problems in dogs are considered a worldwide problem, as they affect both animal welfare and the general population. Behavioral disorders that are not solved or treated appropriately can lead to unpleasant situations for both animals and citizens, and even to health professionals, so it is necessary to establish a system that minimizes the inconveniences arising from this problem. For this reason, the following study aimed to categorize canines according to the C-BARQ ethological test, in a way that white scarves could be implemented as “Balanced”, orange as “Fearful/Nervous” and black as “Aggressive”, in addition to identify possible factors of predisposition to behavioral problems with the help of the results obtained from the test and finally, to communicate visitors about the categorization system that allows to easily associate the personality of the evaluated dogs to the color of their scarves in public places, and achieve better management in the supervised interactions of the pets. To achieve these objectives, a sample of 204 dogs was selected in la Laguna Nautical Park, evaluating each canine with the ethogram and subsequently classifying them in one of the established categories by placing a scarf on them. The obtained results determined that 33.8% of the animals presented a “Fearful/Nervous” behavior, 24.5% of the evaluated dogs were considered “Aggressive” and 41.7% did not present behavioral problems, it was also determined that there is no association between factors such as age, sex and time shared with the animal regarding to the presence of behavioral problems. This method of categorization contributed to the reduction of social conflicts among owners, as well as among pets, in addition to promoting healthy coexistence and responsible ownership. The study of behavioral problems in dogs not only improved the social aspect, but also reduced environmental and economic problems by preventing conflicts and misunderstandings such as attacks on humans or fights between pets that could transmit diseases. It also helps minimize expenses related to damage to integrity, hospital emergencies and veterinary care, among others.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Derivación de valores económicos de la producción de leche de bovinos en la comunidad Cumbijín utilizando funciones de beneficio.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Jaramillo Galeas, Shelly Tahilys; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    La ganadería siempre se ha caracterizado por la generación de empleo y el desarrollo social, si bien esta actividad tiene poca vinculación con la tecnología, funciones ambientales, manejo, entre otros. Carecen de políticas claras que orienten y faciliten el desarrollo. El campo no es competitivo y está en desventaja cuando se trata de su futuro en el ámbito nacional e internacional. Este estudio tiene que ver con realizar la derivación de los valores económicos de la producción de leche en los bovinos en la comunidad Cumbijín utilizando las funciones de beneficio, con el fin de la recolección de datos que permitan evidenciar las falencias que existen en la producción de leche en la comunidad. Se ha realizado un análisis del sistema de producción lechero para determinar cómo están siendo manejados sus componentes, para tener una estimación de un manejo de gastos frente a la rentabilidad de la explotación lechera, como también le permite definir unos criterios de selección de los animales para poder mejorar a corto y a largo plazo. Mediante visitas periódicas se levantó información de carácter socioeconómico en la cual se evidenció ganaderías lecheras que su actividad productiva en altitudes superiores a los 4000 msnm, donde la disminución de oxígeno no es favorable, acompañado de condiciones climáticas adversas, caminatas diarias y forraje de mediano valor nutricional, no favorecen un buen desempeño de la ganadería, comprobando un promedio de superficie de (4 ha), categoría (88.9% en producción), sexo (97.1% sobre sale en hembras), origen (64.1% externas), raza (Holstein 56.5%, Mestizas 34%, Brown Swiss y Jersey 2.9%), edad (55 meses) , ganancia de peso (200 gramos al día), días de lactancia (200 días), leche (8kg), densidad de la leche (1.0273 kg/litro) y mastitis (100% trazas), obteniendo estos datos para poder trazar los lineamientos para la implementación de un programa de mejoramiento genético, mejorando las condiciones de ingresos. Los valores económicos descrito en esta investigación en un estimado de 0.17 ctvs por litro, diferentes a los 14 productores productores superan la media del costo de producción en un análisis general. Los criterios de selección que se seleccionaron fueron: fortaleza (adaptabilidad), fertilidad y merito económico en función de los datos obtenidos. Concluimos que la comunidad Cumbijín debe existir un plan de mejoras en el que incluya el mejoramiento productivo y genético animal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Derivación de valores económicos de la producción de leche de bovinos en la parroquia Juan Montalvo utilizando funciones de beneficio.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Mora Echeverría, Mauricio Esteban; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    La falta de un programa de mejoramiento genético de bovinos productores de leche en la parroquia Juan Montalvo provincia de cotopaxi, ha ocasionado que la selección de los reproductores se realice sin ningún objetivo concreto, este junto con otros factores han provocado que la producción láctea en general sea ineficiente. Los animales en este sector son en su mayoría mezclas raciales nacidas en los propios predios; se destaca que las vacas muestran valores negativos a los adecuados siendo así: la una ganancia de peso estimada de - 0.25 gr /día, densidad de leche de 26 g/ml comparada con 28 g/ml que se sugiere la literatura, además de una producción lechera de 5 a 10 lts/dia la cual es menor a la esperada en esas condiciones ambientales. Se estima según los datos de la encuesta agropecuaria del INEC en 2019, que se producen 4 litros de leche por hectárea al día, lo cual se traduce en una limitada sostenibilidad de esta producción, especialmente en pequeños y medianos productores. En la parroquia hay una producción promedio de 16.320 litros de leche, el precio de venta promedio por litro de acuerdo a los productores es de 0,36 centavos de dólar, sin embargo, el costo de producción real es de 0,24 centavos, un costo relativamente alto que se puede disminuir drásticamente con un mejor manejo y genética. Por tanto, se implementó en primera fase el programa de mejoramiento genético en bovinos de leche en la en el cual se recopiló la mayor cantidad de socios para derivar datos de importancia productiva y económica que ayudaron a estudiar los costos de producción y la rentabilidad de los productores. A partir de la información obtenida se identificó, los objetivos de selección genética primordiales considerando las deficiencias encontradas, las cuales, mediante la difusión de la genética seleccionada, y empleando biotecnologías de la reproducción, esperamos mejorar. La contribución esperada del programa es realizar la primera evaluación genética de bovinos en el país y seleccionar individuos basados en el valor de cría. El programa tendrá un impacto a largo plazo en el ámbito económico y en la calidad de vida de los productores primarios de leche de los sectores intervenidos, al mejorar la eficiencia en las explotaciones y evitando así los resultados desfavorables.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Derivación de valores económicos de la producción de leche de bovinos en la parroquia Mulaló utilizando funciones de beneficio.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Ochoa Bravo, Sharon Janeth; Segovia Molina, Bryan David; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    Por la falta de un plan de mejoramiento genético en bovinos en Ecuador, la mala administración de los ganaderos y el desconocimiento en sus predios, la producción de leche es ineficiente, por lo tanto, se realizó una investigación descriptiva para determinar los valores económicos de una producción lechera bovina en la provincia de Cotopaxi, en la ciudad de Latacunga, en la parroquia de Mulaló, la cual será la línea base del proyecto de mejora genética. En la investigación se incluyeron a 235 bovinos, de 34 productores a quienes se socializó el proyecto para afianzar y discutir puntos claves a desarrollar, se aplicó la toma de datos a los propietarios mediante encuestas de cada una de sus cabezas de ganado. Dando como resultado, 132 bovinos son vacas productoras (56,2%), sexo hembra (95,3%), Holstein predomina la parroquia (79,3%), ganancia de peso diario (800 g/día), negativos al california mastitis test (84,6%), alimento más comprado plátano verde (30%), balanceado con un (26%), los costos de la leche van de 0,38 a 0,43 ctvs dentro de la parroquia. Al finalizar la recolección de datos se determinó los criterios de selección siendo, ganancia de peso, densidad y días abiertos. Esta investigación es la base para la toma de criterios de selección genética, asociada a la economía de los sistemas de producción del ganado bovino y seleccionar los mejores bovinos para el mejoramiento genético.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Estimación del índice de mérito total del programa de mejoramiento genético en bovinos de leche de la parroquia Guaytacama del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Gualan Puchaicela, Lilia Esperanza; Sigcha Tigasi, Mónica Elizabeth; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    Los productores de la parroquia Guaytacama, dedican la mayor parte de su tiempo a la actividad ganadera teniendo bovinos en su mayoría de raza Holstein considerada una de las mayores productoras de leche. La falta de registros y el inadecuado manejo técnico del ganado, ha ocasionado que se tenga un costo elevado para la producción por litro de leche, lo cual acarrea insostenibilidad económica en sus producciones. Llevándonos a determinar la estimación del índice del mérito total del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche. Este estudio se realizó en la parroquia Guaytacama del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, sus objetivos fueron estimar el valor económico de las características del objetivo de mejora, calcular el valor genético de cada animal, y analizar la respuesta a la selección. Se recopiló información de los meses (abril, mayo, junio del 2023), teniendo como caracteres a evaluar costos de producción los que abarcaron alimentación sanidad y otros gastos generados en los sistemas productivos mismos que fueron recopilados por medio de una encuesta , para el análisis de estimated breading value se tomaron caracteres de ganancia de peso, litros producidos y densidad de leche, , se consideraron 23 rebaños, los cuales en su totalidad constituyeron 97 especímenes a estudio (terneras/os, vaconas, vacas adultas, toros y toretes). Para la tabulación de costos de producción se utilizó fórmulas de costo-beneficio utilizando el programa Excel y para los otros caracteres el método BLUP. En conclusión, el costo de producción de un litro de leche en promedio mensual es de $ 0,15 sabiendo que el gasto promedio que se genera en toda la parroquia es $52,09 destinado a alimentación, el costo de venta que reciben por el intermediario es $0,42 por cada litro de leche producido, lo que representa un beneficio mensual de $81,85 que no se ajusta ni a la cuarta parte del salario básico haciendo que esta producción sea ineficiente. En cuanto al estimated breading value (valor de cría EVB), con una confiabilidad del 40% arrojo valores en promedio para ganancia diaria de peso de 355,82gr; densidad 0,27g/ml y litros de leche 2,54 g/ml considerándose dentro de lo aceptable, mientras que se obtuvo distintas variaciones debido al sistema de manejo tanto en alimentación y sanidad de estos individuos. Para la respuesta a la selección se obtuvo 4 individuos (Querida, Estrella, Juana, Suca) que cumplen estándares tanto en densidad, litros de leche y ganancia de peso por lo cual deben ser usadas para reproducción de las próximas generaciones ya que arrojaron valores favorables.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Estimación del índice de mérito total del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche de la parroquia Juan Montalvo”.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024) Molina Gallardo, Luis Armando; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    En el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo general la estimación del índice de mérito total del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche de la parroquia Juan Montalvo del cantón Latacunga, según los caracteres de importancia económica. Para la investigación se trabajó con 90 animales y 12 productores los cuales forman parte del proyecto. Los datos recopilados revelaron que el costo medio mensual de producción por litro de leche es de $0.45, mientras que el beneficio mensual promedio en la parroquia Juan Montalvo alcanza los $735.80, sin incluir los gastos de mano de obra. Este análisis plantea una preocupación sobre la fiabilidad de los registros, ya que muchos productores no tienen el hábito de llevar un registro detallado de sus costos de producción. Esto podría llevar a una subestimación de los costos reales y, por ende, a una falta de confianza en la toma de decisiones basadas en estos datos. El mayor gasto que se genera es en la parte alimentaria y medicamentos, con un promedio mensual de $83.8. La respuesta a la selección para la ganancia diaria de peso en promedio es de 136.45 g/día, para lograr el valor estimado (500-700 g/día) se espera que tenga un impacto positivo en la tercera generación; en producción de leche el promedio es de 3578 kg/lactancia, para obtener el valor estimado (5000 kg/lactancia) se necesita 5 generaciones y para densidad de leche en promedio fue de 0.87 g/ml para llegar al valor estimado (1,032 g/ml) se necesita 4 generaciones. Estos datos ayudan un aporte significativo para los productores para una producción lechera más rentable y sostenible. Utilizando los datos recopilados de las producciones lecheras, se calculó el índice de mérito global del programa de mejora genética en la parroquia Juan Montalvo. Este índice identificó los mejores ejemplares reproductores en términos de los caracteres evaluados, incluyendo la ganancia diaria de peso para el ejemplar Sacarías de la raza Holstein, la producción de leche para el ejemplar Pizan de la raza Pizan, y la densidad de leche para el ejemplar Cristina de la raza Holstein. Todos estos caracteres fueron seleccionados en función de su respuesta positiva a la selección, contribuyendo así al mejoramiento genético de la población lechera en la región.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Estimación del índice de mérito total del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche en la parroquia Mulaló”.
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Calderón Quinaluisa, Neysser Ivan; Ponce Monta, Cesar Camilo; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    En el presente proyecto de investigación tuvo como objetivo general la estimación del índice de mérito total del programa de mejoramiento genético sostenible de bovinos de leche de la parroquia Mulaló del cantón Latacunga, según los caracteres de importancia económica. Para la investigación se trabajó con 87 animales y 11 productores los cuales forman parte del proyecto, se realizó la recolección de datos durante los meses de abril, mayo y junio del 2023, costos de producción (baja confiabilidad), Ganancia Diaria de Peso (GDP), producción a 305 días, densidad. Dando como resultados a los costos de producción obteniendo una media de $ 0,09 en costos por cada litro de leche con valores máximos de $ 0,12 y valores mínimos de $ 0,06, el costo que representa el valor más elevado es la alimentación con el 40% de los costos totales en cuanto a la base de datos, el beneficio mensual promedio de la parroquia Mulaló es de alrededor de $800 mensuales representando una baja confiabilidad ya que los productores no tienen una costumbre de llevar registros por ende los costos de producción van a ser muy bajos por lo cual no tienen confiabilidad en la toma de decisiones. El valor genético (EBV) de cada animal, en cuanto a la ganancia diaria de peso (GDP) estimando un punto máximo de corte de 70,9; la densidad teniendo un pico máximo de 0,5 esto sabiendo que se sumara a la media estimada y en cuanto a lactancia a los 305 días con picos máximos de 776,6. Estimando el valor genético se puede observar los objetivos planteados en futuras generaciones es decir alrededor de 6 generaciones. Siendo el factor de producción a 305 días el predominante seguido por la GDP y una densidad baja en cuanto a las futuras generaciones. Partiendo de los datos registrados en las producciones lecheras se estimó el índice de mérito total del programa de mejoramiento genético en la parroquia Mulaló, obteniendo los mejores ejemplares reproductores para los caracteres de evaluación, Muñeca de raza Holstein en ganancia diaria de peso, Federica de raza Rojo Sueco para producción de leche y Café de raza Jersey para la densidad de leche todos los caracteres fueron relacionados con el la respuesta a la selección.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de dos métodos de adiestramiento equino y su efecto en el aprendizaje
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Zamora Rea, Fausto Antonio; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    Actualmente para adiestrar un caballo se emplea métodos que crean dificultades en la capacidad cognitiva de los caballos. La presente investigación se realiza en la provincia de Cotopaxi cantón Latacunga. En el centro experimental académico Salache con el objetivo de evaluar dos métodos de adiestramiento equino y su efecto en el aprendizaje. En el que se aplicó la metodología inductiva, deductiva desde la aplicación de protocolo hasta obtener resultados cognitivos del análisis comparativo de los 2 métodos de adiestramiento obteniendo los siguientes resultados: los grados de satisfacción del aprendizaje y el tiempo de entrenamiento. Para el grado de satisfacción del entrenamiento la doma natural arrojo un resultado de: poco satisfactorio 12, satisfactorio 24, muy satisfactorio 96. En el método de doma tradicional nos dio un resultado de 23 poco satisfactorio, satisfactorio 87 y muy satisfactorio 22. Con respecto al tiempo de entrenamiento también se encontró diferencia significativa la doma natural el tiempo fue 134672 segundos mientras que en la doma tradicional fue 314135 segundos. En fin, la superioridad de la doma natural sobre la doma tradicional potencia tanto el rendimiento cognitivo como el bienestar de los caballos a largo plazo. En consecuencia, se recomienda que se aplique la práctica de Doma Natural para el adiestramiento de los caballos bajo las mismas condiciones ambientales
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de inmunoglobulinas g pre y post parto, en corderos (4m) en el núcleo genético yanahurco del cantón Saquisilí provincia de Cotopaxi.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Sandoval Palacios, Sídney Karolina; Beltrán Romero, Cristian Fernando
    Inmunoglobulinas G, son un factor principal en el desarrollo de los corderos neonatos. En cuanto al calostro, este juega un papel nutricional importante, siendo la única fuente de energía a esta edad, siendo fundamental en la transferencia de inmunidad pasiva, debido a las características tisulares de la placenta, no se transmite las suficientes inmunoglobulinas G de la madre al feto. Estudiando así el núcleo genético de Yanahurco de la raza 4M en el cantón de Saquisilí Provincia de Cotopaxi donde se analizó a través de QUIMIOLUMINISCENCIA las inmunoglobulinas G preparto, postparto y en corderos. Se escogieron 6 animales de la misma edad más próximos al parto, los cuales fueron divididos entre preñez simple y doble, se extrajo alrededor de 5ml de sangre de cada animal, las mismas fueron identificadas en un tubo de gel tapa amarilla, transportadas en un cooler al laboratorio para su análisis, este fue el primer muestreo preparto, al cabo de un mes aproximadamente se realizó la siguiente muestra de animales postparto con el mismo procedimiento, en sus crías se realizó dentro de los primeros días de vida. Como resultado de nuestro primer estudio preparto obtuvimos una media en parto simple de 542,6 ± 42,15 EE y en parto doble 491,47 ±81,39EE con un valor p= 0,6067 observando una homogeneidad en el parto simple. En cuanto a postparto simple 750,37±75,47 EE en postparto doble 695,1±68,30 EE un valor p =0,616 donde el parto simple elevo su producción de inmunoglobulinas G. En corderos se analizó por separado gemelos de parto simple donde los gemelos se compararon cría 1 y cría 2, los mismos que obtuvieron una media de 640,13±59,88 EE y 626,83±42,41EE respectivamente, con un valor p=0,865 y en crías parto simple se obtuvo una media 435,37 con un valor p=0,0086.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C