• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Benavides Pacheco, Mónica Alexandra"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los incentivos tributarios de la florícola Joseth & Maximilian Flowers S.A. En el período 2018.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2020-02) Arévalo Cabezas, Liz Morelia; Licto Basantes, Jessica Maricela; Benavides Pacheco, Mónica Alexandra
    El presente trabajo de investigación se basó en el análisis de los incentivos y beneficios tributarios para las empresas del sector agrícola, debido a que son herramientas que estimulan la inversión y permiten que los negocios obtengan mayor rentabilidad, disminuyendo de cierta manera su carga impositiva. El principal problema de la Florícola Joseth & Maximilian Flowers S.A., es de cierta manera el desconocimiento en actualizaciones de materia tributaria y la escasa identificación de los incentivos tributarios que pueden aplicar, es por ello que esta investigación se enfocó en realizar un estudio de los incentivos y beneficios tributarios que la florícola debió utilizar en el periodo 2018. Este proyecto se realizó bajo un enfoque cuantitativo de tipo exploratorio, documental mediante una entrevista realizada al contador de la empresa, y cuadros comparativos como hojas de trabajo, ajustes, entre otros. Igualmente se examinó la información obtenida de impuestos declarados por la empresa, versus la aplicación de la normativa tributaria vigente, que se enmarcan en la realidad de la florícola, en un ejercicio práctico aplicado a la conciliación tributaria del 2018, con el objetivo de hacerle saber el provecho tributario del que podría beneficiarse.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del deterioro del “Área Minera Valle Hermoso” vinculada a la NIIF 6, aplicando un método de valorización según la NIC 16, ubicada en el cantón Pelileo – provincia de Tungurahua.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2019-08) Maroto Criollo, Alba Aracelly; Tipanluisa Masabanda, Robinson Israel; Benavides Pacheco, Mónica Alexandra
    El presente trabajo de investigación aborda un análisis sobre el deterioro del valor del activo en el que se encuentra el material pétreo en explotación, donde se demostró impactos contables y tributarios; proyecto que se aplicó en el “Área Minera Valle Hermoso” ubicada en el Cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua. El problema detectado en el área, es el desconocimiento de la utilización de normas contables y financieras relacionadas a actividades de exploración y evaluación de recursos naturales, que no permitieron considerar el deterioro en el activo y aplicar un modelo de revaluación. El objetivo principal de este proyecto, consistió en determinar el deterioro por el que sufre el área minera, aplicando métodos de valorización real según NIC16, norma que nos permitió conocer su valor razonable en libros contables. Las fases inmersas en el proceso de explotación minera, que van desde la prospección o búsqueda de indicios de minerales, la exploración que determina el tipo, cantidad y volumen de minerales, la explotación o extracción, el beneficio, la refinación o adecuación del material para la comercialización y finalmente el cierre de minas. Entonces una vez analizado las fases de explotación minera se detectó que existían factores que afectaba a la actividad económica, mismos factores que reconocen la existencia de un deterioro, valorizado por $20.915,64; valor que se calculó considerando el valor de valuación económica del activo frente a las reservas por explotar, su valor razonable mediante la adición de los costos incurridos para su puesta en marcha; costos y gastos valorizados comercialmente, como también el agotamiento, rubros que se aplicaron al reconocer la existencia de factores internos y externos que reflejen indicios de deterioro. La aplicación de una metodología deductiva ayudó a concluir que el proyecto es favorable para la empresa, mediante también la metodología analítica que permitió descomponer la temática por partes y analizarlas por separada, para determinar sus efectos y causas con técnicas de observación aplicadas directamente en el campo de estudio. Esta herramienta contable ayudará a mantener información oportuna, real sobre la situación financiera de la empresa, siendo de gran utilidad para los administradores del área minera en el momento de la toma de decisiones, así como económicamente ayudará a la disminución de impuesto tributarios.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de un sistema contable en la MC ubicada en la parroquia Lasso, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi por el año fiscal 2019.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias Administrativas., 2020-02) Gualotuña Atupaña, Joselyn Andreina; Vásquez Páez, Jefferson Germán; Benavides Pacheco, Mónica Alexandra
    El objetivo principal del presente proyecto integrador es la aplicación de un sistema contable en la Ferretería MC para el año 2019, se presenta como un proyecto factible que propone una solución a la carencia de un software contable para la administración y control de las actividades comerciales y administrativas de la empresa, cuyo problema se abordó con una investigación de campo exploratoria efectuada en la ferretería y una investigación descriptiva enfocada a la recopilación de información necesaria, describiendo los procedimientos que se realizó, se utilizó el método cualitativo que aprobó conocer la información general, el método cuantitativo porque se estudió los procesos contables obteniendo la presentación de los estados financieros al cierre del año contable, y el método inductivo que permitió conocer la realidad de la entidad alcanzando resultados concretos del proyecto, como técnica de investigación se empleó la observación facilitando la aplicación de entrevistas al propietario y personal de la empresa logrando una noción clara de la situación económica en la que se encontraba. Se ejecutó el proceso de aplicación del sistema contable detallando la estructura organizacional, mapeo de procesos de cada función realizada en la ferretería, plan de cuentas elaborado por los investigadores, inventario de mercadería, catálogo de productos, parametrización del software contable que abarcó información fundamental para el correcto funcionamiento, logrando visualizar los beneficios del proyecto con una mejora en los inventarios permitiéndole tener un control exacto y detallado de las existencias, finalmente la obtención de Estados Financieros correspondientes al periodo 2019 en el software contable SACI, mejorando el desempeño administrativo para la toma de decisiones. La incidencia de mayor relevancia que genera el proyecto integrador es el impacto social cumpliendo con las expectativas y necesidades de los clientes que se encuentran en la zona convirtiéndose en un centro ferretero de gran acogida comercial.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de un sistema de costos por órdenes de producción de la textilera "CREACIONES BOXXTANA" por el año fiscal 2019.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Facultad de Ciencias Administrativas., 2020-02) Correa Mendoza, Nathaly Silvana; Cunalata Toapaxi, Pamela Estefanía; Benavides Pacheco, Mónica Alexandra
    El presente trabajo integrador tiene como objetivo aplicar un sistema de costos por órdenes de producción p r texti er “Cre ciones Boxxt n ” de ciud d de Amb to, p r o cu se emplea un enfoque de investigación cualitativo y cuantitativo, acompañada de una revisión bibliográfica para fundamentar las variables de estudio y estructurar el marco teórico, también se elaboró una investigación de campo en la cual se hizo un diagnostico a través del mapeo de procesos, se aplicó una entrevista , y la observación obteniendo como principales hallazgos los siguientes aspectos: el tema de los costos es manejado de forma empírica lo que ocasiona que la textilera tenga inconvenientes al momento de conocer su situación real pues lastimosamente la empresa no cuenta con un sistema de costos de producción. Bajo estos antecedentes se propuso la Ap ic ción de un sistem de costos por órdenes de producción p r texti er “Cre ciones Boxxt n ” n iz ndo os tres e ementos de costo como m teri prim , m no de obr y costos indirectos de fabricación de los cuales la técnica contable para órdenes de producción expresa que se debe aplicar una tasa de asignación para cada orden de producción. Finalmente también se describe mediante un ejemplo, los procedimientos y registros de las principales transacciones contables, pertinentes a la producción, lo que han permitido saber a ciencia cierta los costos reales que se incurren en el proceso productivo, los mismos que se reflejan en la hoja de costos y en el estado de productos producidos, permitiendo conocer, los costos unitarios, los costos totales y el porcentaje de utilidad que la empresa obtiene producción y posterior venta de sus productos
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El control interno y su incidencia en el cumplimiento de objetivos y metas en la cooperativa de ahorro y crédito "9 de Octubre Ltda
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2019-02) Hidalgo Guanoluisa, Mónica Alexandra; Rodríguez Romero, Jessy Lorena; Benavides Pacheco, Mónica Alexandra
    En la actualidad las instituciones financieras requieren del control interno ya que es esencial en los diferentes departamentos, áreas y actividades, a la vez son necesarios para la administración, y su personal en el cumplimiento de los ideales institucionales; pues cada persona desde su departamento o espacio deberá cumplir con las funciones establecidas y dar un valor agregado para demostrar, las capacidades y competencias en sus labores, es por tal razón que el proyecto de investigación se desarrolló en la “Cooperativa de Ahorro y Crédito 9 de Octubre Ltda.” teniendo en consideración que la Institución cuenta con Control Interno el cual ha permitido cumplir parcialmente con sus propósitos tales como: mejorar el grado de satisfacción de los socios y clientes, gestionar adecuadamente el portafolio de cartera, crear nuevos productos y servicios; siendo este el problema principal para el desarrollo de la investigación; es por ello que el objetivo fue analizar el sistema de control interno para determinar su incidencia en el cumplimiento de objetivos y metas en el área de negocios de la cooperativa, donde se aplicó la investigación documental mediante el empleo de libros, artículos permitiendo la sustentación del marco teórico; además se utilizó la investigación de campo, por medio de una entrevista estructurada y un cuestionario de control interno en base al COSO II que coadyuvó al análisis del entorno en el área de negocios, diagnosticando el cumplimiento de sus propósitos. Teniendo como resultado que el control interno incide en el cumplimiento de los objetivos institucionales establecidos en el plan estratégico ya que estos sistemas de control deben estar diseñados para la consecución de los mismos; por lo tanto se concluye que al efectuar ciertas falencias en el análisis de los factores externos e internos afectarían el cumplimiento de objetivos, políticas y procedimientos para el desempeño de las actividades; los resultados obtenidos a través de la evaluación del control interno contribuirá para la toma de decisiones de la Gerencia como Representante Legal; también los niveles Directivos de la Cooperativa que juegan un factor preponderante en las disposiciones emitidas, quienes a su vez serán los beneficiarios del proyecto de investigación en forma directa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Manual de control interno para mejorar la gestión financiera de la caja solidaria "nueva vida" comunidad curiquingue, Parroquia Pastocalle, Cantón Latacunga
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2019-02) Ganazhapa Guamán, Evelyn Thalía; Topa Gavilema, Evelin Viviana; Benavides Pacheco, Mónica Alexandra
    El control interno ha tenido un rol importante dentro de las entidades financieras, mismas que cuentan con normas y reglamentos establecidos que contribuyen a demostrar la eficiencia de su gestión, referente al cumplimiento de los objetivos organizacionales planteados, generando un mayor nivel de seguridad. Actualmente la caja solidaria Nueva Vida perteneciente al cantón Latacunga, parroquia Pastocalle, comunidad Curiquingue, presta servicios de captación de dinero y concesión de créditos fáciles y oportunos, cuenta con dos colaboradores quienes cumplen varias actividades, sin contar con procedimientos ni controles internos que ayuden al correcto desarrollo de la entidad; de tal forma que existe un inadecuado manejo en la gestión financiera; por tal motivo el presente proyecto aborda el desarrollo de un manual de control interno que ayude al fortalecimiento en los procesos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Sistema de costos por procesos para el centro de acopio Sierra Nevada, ubicado en la comuna Cumbijín, perteneciente al cantón Salcedo en el período Enero-Junio 2019.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC, 2020-09) Naula Salazar, Jimena Paola; Rodríguez Romero, Yadira Soledad; Benavides Pacheco, Mónica Alexandra
    El Centro de Acopio Sierra Nevada, a través de su actividad, apoya a los pequeños productores del cantón Salcedo, comuna Cumbijín, al adquirir el total de su producción bajo condiciones especificadas que crean un compromiso mutuo. El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar un sistema de costos por procesos, para establecer adecuadamente los costos unitarios y totales de producción, y establecer el margen de utilidad de forma clara y precisa. Inició con el análisis previo de la problemática identificada y su respectiva justificación, aspectos que llevaron a definir los objetivos de estudio. Con esta información se procedió a sustentar este trabajo con datos teóricos y definiciones relacionadas con los conceptos de costos por procesos en la producción. Se utilizó los métodos inductivo, deductivo y analítico. La investigación fue de tipo descriptivo, y su diseño fue de campo y documental. Con base en la información recopilada, se diseñó un sistema de costos por procesos, adaptado a las necesidades y características particulares de la actividad económica desarrollada por la empresa. Las conclusiones revelan la realidad del problema actual y las recomendaciones están dirigidas a eliminarlos
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C