• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Benavides Velasco, Luis Humberto"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización morfológica de hongos fitopatógenos en el cultivo de clavel (Dianthus caryophyllus), sector Patután. Cotopaxi – 2014
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Jácome Figueroa, Andrés Matehu; Benavides Velasco, Luis Humberto
    La presente investigación se realizó con el objeto de caracterizar morfológicamente el hongo fitopatógeno que causa mayor impacto económico en la producción de clavel (Dianthus Caryophillus) en el sector de Patután y se determinó el hongo fitopatógeno de mayor impacto negativo, seguido de la identificación de signos, síntomas y caracterización de macro y micro estructuras que permitieron describir el ciclo de vida del mismo bajo condiciones de laboratorio. Se determinaron las técnicas de encuesta y observación con sus respectivos instrumentos de recolección de información en campo y laboratorio. La encuesta permitió determinar que el hongo fitopatógeno de mayor impacto negativo en el cultivo del clavel es la Roya (Uromyces Caryophillinus), por lo que se recolectaron las muestras del fitopatógeno (Uromyces Caryophillinus) que posteriormente fueron inoculadas y permitieron caracterizar cuatro fases: ecios, uredinios, telios y basidios, denominadas así por la estructura, cada fase como son las eciosporas, urediosporas, teliosporas y basidiosporas….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto del té de compost como control biológico al ataque del mildiu polvoso (Oidium sp.) en dos variedades susceptibles de rosa en la provincia de Cotopaxi – 2021.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2022-05) Benavides Velasco, Luis Humberto; Chancusig, Francisco Hernán
    La presente investigación se realizó en el barrio Isinche, Pujilí en la propiedad del Ing. Holguer Tipán,. El objetivo principal fue determinar el efecto del té de compost en dos variedades de rosa susceptibles al ataque del mildiu polvoso (Oidium sp.) como alternativa de control biológico. La investigación fue de tipo experimental y se utilizó el método inductivo – deductivo. Las variedades evaluadas fueron Explorer y Mondial, el té de compost se elaboró utilizando el compost de residuos vegetales y se mantuvo con aireación utilizando una bomba de oxigenación. La metodología fue experimental; se utilizó un diseño de bloques completos al azar con un total de 6 tratamientos y cuatro repeticiones, las pruebas de hipótesis se evaluaron mediante Tukey al 5%. Se tomaron datos de 20 plantas al azar para cada tratamiento y las variables a evaluar fueron el porcentaje de severidad, el porcentaje de Flor no exportable por Oidium sp. y el porcentaje de eficacia de las aplicaciones. Los resultados obtenidos confirmaron que el control químico presentó los mejores promedios para las dos variedades, seguido del té de compost a 20 mLL-1; y, finalmente, el análisis económico realizado nos reveló que el control biológico obtuvo un costo más bajo que el control químico, donde el té de compost (20 mLL-1) presentó un valor ha/mes de $235,2 y los resultados obtenidos referidos a la severidad, número de tallos no exportables y eficacia fueron satisfactorios, habiendo una diferencia de $100 menos que el control convencional que llegó a obtener un valor de $335,2.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de tres soluciones Hidropónicas comerciales en la Producción de dos Asociaciones de Forraje Verde Hidropónico (fvh) como alternativa de transferencia de Tecnología, Latacunga, 2015.
    (Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2016-08) Larrea Miranda, Ricardo Andres; Benavides Velasco, Luis Humberto
    La presente investigación con el nombre “EVALUACIÓN DE TRES SOLUCIONES HIDROPÓNICAS COMERCIALES EN LA PRODUCCIÓN DE DOS ASOCIACIONES DE FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO (FVH) COMO ALTERNATIVA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA, LATACUNGA, 2015”, se realizó en el Campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ubicada en la provincia de Cotopaxi, Parroquia Eloy Alfaro, sector Salache Bajo, donde se probaron dos asociaciones de forraje (vicia – cebada y ray grass – cebada), tres soluciones (Evergreen 0,01 ccm-2, Kelpak 0,05 ccm-2 y Poliverdol 0,01 ccm-2) y tres frecuencias de riego (3, 4 y 5 veces por día) con 18 tratamientos y tres repeticiones, los indicadores a evaluar fueron: porcentaje de germinación, altura de plantas (m), días a la cosecha, peso de forraje a la cosecha (kg) y rendimiento (kgm-2); los resultados más destacados fueron: para el porcentaje de germinación donde la solución S3 obtuvo 88,06 y la interacción A1S3 con 97,33 fueron los mejores resultados, para la variable altura de plantas la solución S3 obtuvo 0,18 m de promedio, para días a la cosecha no hubo diferencias significativas siendo los promedios de todos los factores de estudio 16,33; en la variable peso de forraje a la cosecha, la mejor solución fue S3 (4,14 kg), las mejores interacciones fueron A1S3 (4,64 kg) y A1F3 (4,24 kg); para el rendimiento los promedios sobresalientes obtenidos fueron para S3 (3,72 kgm-2) y para las interacciones A1S3 (4,18 kgm-2), A1F3 (3,82 kgm-2)y la mejor frecuencia de riego fue F2 (3,5 kgm-2). Se concluye que la mejor asociación forrajera que presentó promedios óptimos fue Vicia y Cebada, la mejor solución Poliverdol 0,01 ccm-2, y en la frecuencia de riego se asevera F2 (4 veces-día).
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación Modular DCCP en Java.
    (LATACUNGA / UTC / 2007, 2007) Benavides Velasco, Luis Humberto; Pástor, Israel; Rigotti, Guillermo
    En los últimos años los requerimientos de envío de la información por parte de las aplicaciones en el ámbito de la Internet se han diversificado significativamente. Los protocolos de transporte que se ha utilizado tradicionalmente para esos fines han sido TCP y UDP que son los encargados de proveer los mecanismos para la transferencia de los datos proporcionando cada uno un tipo de servicio diferente. Sin embargo, ninguno de los dos tipos de servicio provisto por estos protocolos se adapta satisfactoriamente a estos nuevos requerimientos de las aplicaciones de tiempo real. La carencia de mecanismos de control de congestión en UDP hace de este protocolo una opción aventurada. En este momento la única alternativa es usar el protocolo de transporte de TCP, que proporciona mecanismos de control de congestión, pero el mecanismo de nueva transmisión es una desventaja debido a la alta tardanza de punta a punta que esto causa. DCCP combina lo mejor de los dos protocolos dentro del contexto de transmisión de medios de comunicación, apoyando mecanismos de control de congestión sin nuevas transmisiones. Por estas y otras razones, se desarrollo un prototipo con las características del protocolo DCCP descrito en el [RFC 4340] al cual se le pueda agregar de manera clara y modular, la funcionalidad requerida, para evaluar su funcionamiento en condiciones reales, es decir, comunicando las dos partes del protocolo (“cliente-servidor”) a través de la Internet.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C