Browsing by Author "Boada Cahueñas, Ellana Amparito"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis multitemporal de la cobertura vegetal del páramo de la comunidad Salamalag Chico de la parroquia Guangaje, provincia de Cotopaxi 2014-2022.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Quillupangui Tenelema, Douglas Israel; Boada Cahueñas, Ellana AmparitoLa investigación se realizó en el páramo de la comunidad Salamalag Chico ubicado en la parroquia Guangaje del cantón Pujilí perteneciente a la provincia de Cotopaxi, con el objetivo de realizar un análisis multitemporal para determinar los cambios de la cobertura vegetal del páramo mediante la utilización de imágenes satelitales durante el periodo 2014-2022. Se trabajó con la metodología Corine Land Cover que es utilizado para la clasificación de cobertura vegetal y uso del suelo, se estableció 4 coberturas vegetales como: tierra arbustiva y herbácea, tierra forestal, tierra agropecuaria y tierra sin cobertura vegetal de acuerdo la concordancia que se maneja los metadatos propuestas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, además se implementó la matriz de confusión para ver la concordancia con los datos registrados en campo, obteniendo una tasa de 92% que es altamente confiable y se implementó la matriz de transición de 2 periodos como: 2014-2018 y 2018-2022, para conocer los cambios de las variables en términos reales en cuanto la ganancia de cobertura vegetal. Entre los resultados más destacados para las categorías establecidas como la tierra arbustiva y herbácea indicaron disminución: 2014 (1280,7 ha; 50%), 2018 (1087,8 ha; 43%) pero presento ganancias en el año 2022 (1212 ha; 48%) y la tierra forestal presenta una disminución: 2014 (184,8 ha; 7%), 2018 (107,9 ha; 4%) y 2022 (52,2 ha; 2%). La matriz de transición muestra 12 zonas que sufrieron cambios o modificaciones de cobertura vegetal y 4 zonas que se mantuvieron constantes o sin cambios en los 2 periodos. Concluyendo que la disminución de las hectáreas del páramo está ligadas a las actividades económicas, debido al avance de la frontera agrícola cultivando en áreas de mayor altitud hasta llegar un uso excesivo del suelo provocando erosión y tener menos oportunidad de desarrollo, en cambio, la tierra forestal que corresponde a los pinos (Pinus sylvestris) son especies no endémicas que perjudican en el crecimiento de la vegetación a su alrededor por lo que en el año 2018 talaron y quemaron grandes extensiones de árboles deteriorando los páramos.
- ItemAnálisis multitemporal del uso del suelo en el páramo de la comunidad Salamalag Chico, parroquia Guangaje, provincia de Cotopaxi 2014-2022(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Ramírez Luje, Joselyn Fernanda; Boada Cahueñas, Ellana AmparitoEl trabajo de Investigación se desarrolló con el objetivo de analizar los cambios del uso del suelo en el páramo de comunidad Salamalag Chico, parroquia de Guangaje, provincia de Cotopaxi durante el periodo 2014-2022. Se aplicó la metodología Corine Land Cover adaptada en el Ecuador considerando el protocolo y lineamientos establecidos por el MAE,MAGAP y Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo para la clasificación de la cobertura vegetal y uso de la tierra del Ecuador Continental, para lo cual se trabajó con imágenes satelitales Landsat 8,las clases temáticas fueron identificadas mediante la clasificación supervisada en la cual se interpuso una base de datos agrícolas obtenidos del geo portal del Agro Ecuatoriano , se identificó siete clases: páramo, área pecuaria, cultivos de cereales, cultivos de hortalizas, cultivos de leguminosas, cultivos de tubérculos y el área erosionada, los datos obtenidos se validaron mediante la matriz de confusión e índice kappa. Con el análisis multitemporal se generó dos matrices de transición para evidenciar los cambios del uso de suelo durante los periodos del análisis. Los resultados indicaron predominancia en páramo: 2014 (1231,74 ha ;49,25%); 2018 (1092,27 ha; 43,71%); 2022 (1125,3 ha; 45,76%). El análisis multitemporal mostró que en el periodo 2014-.2018, uno de los cambios más significativos es la pérdida del páramo por la intensificación de los cultivos de tubérculos con una extensión de 114,20 ha, mientras que en el 2022 existió cambios de cultivos de tubérculos a zonas del páramo donde se observó una recuperación de 87,85 ha, debido a que los agricultores dejaron de cultivar ciertas áreas de tal modo el páramo logró recuperarse. Se concluye que el páramo, se ha modificado con el trascurso del tiempo, siendo más evidente la pérdida en los cuatro primeros años del análisis debido al aumento de las actividades antropogénicas, mientras que en el año 2022 existió una recuperación del páramo, esto se logró con ayuda de la comunidad.
- ItemDiagnóstico Preliminar de la Presencia de Metales Pesados en cinco (5) Ríos de la Provincia de Cotopaxi en el período 2022-2023.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-02) Iza López, Geovanna Maritza; Yauli Espin, Mery Liliana; Boada Cahueñas, Ellana AmparitoEl agua es imprescindible para la vida puesto que es de gran importancia para el desarrollo de las sociedades, Además de tener propiedades únicas, cubre más del 70 % de la extensión del planeta, uno de los principales problemas a nivel mundial que está afectando al Medio Ambiente es la contaminación del Recurso Hídrico, produciendo aspectos negativos a la calidad del agua en los ríos que se van deteriorando debido a la presencia de contaminantes de fuentes tanto naturales como antropogénicas esto se debe a las aguas no tratadas. El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo evaluar la presencia de metales pesados y su relación con los parámetros físico químicos y biológicos existentes en los ríos de la provincia de Cotopaxi estos fueron: Río Cutuchi, Río Blanco, Río Pumacunchi, Río Illuchi, Río Calope. La metodología empleada fue mediante un estudio para saber el estado del agua mediante la evaluación de 8 parámetros físico químico, bilógicos y metales pesados. Para toma de las mediciones de los parámetros físico químicos se utilizó un multiparametro el cual nos ayudó a obtener valores de los parámetros pH, temperatura, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica en los tres puntos designados para cada rio. En cuanto a los parámetros biológicos y metales especiales para la recolección de toma de muestras, se tomó como referencia la normativa vigente de calidad de agua manejo-conservación de muestras NTE-INEN 2169, se determinó 3 puntos con sus respectivas coordenadas para cada rio con un total de 15 muestras de agua. Una vez recolectadas las muestras de agua con los protocolos indicados se procedió a enviar al laboratorio para sus respectivos análisis. Una vez obtenido los valores de todos los parámetros evaluados se procedió a compararlos con las tablas 3 y 4 del Acuerdo Ministerial 097 A Anexo 1 criterios de calidad de agua para uso agrícola de este modo verificar si cumplen los niveles de calidad de agua establecido en dichas tablas. Para determinar la calidad de agua se aplicó el índice canadiense de calidad de agua (WQI Canadian) que permitió evaluar e informar acerca de la calidad de los recursos hídricos, así mismo para la correlación de parámetros físico químicos, bilógicos y especiales se graficó diagramas de amebas que permitieron estimar la relación que existe entre los puntos de muestreo y los parámetros analizados además se utilizó herramientas tecnológicas para la realización del mapa interactivo que ayudó a identificar, la información geográfica de los ríos, el cual indica el estado de agua de cada río ya mencionado. Los resultados analizados de los ríos seleccionados permitieron apreciar la calidad actual de los ríos Cutuchi, Illuchi y Calope el cual indican que tiene una calidad de agua buena, teniendo un valor de 92.39, El rio Blanco mostró una calidad de agua favorable con un valor de 72.83. mientras que para el río Pumacunchi se encuentro que tiene un valor de 37.41 teniendo una calidad de agua mala.
- ItemEstablecimiento de enriquecimientos y aislamiento de cultivos bacterianos con capacidad de tolerancia a presencia de arsénico a partir de cuerpos de agua dulce en la parroquia de Toacaso, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi durante el año 2022.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: (UTC), 2022-08) Barriga Almachi, Luis Miguel; Boada Cahueñas, Ellana AmparitoEl arsénico es un compuesto inorgánico altamente toxico que puede ser fácilmente encontrado en fuentes de agua subterráneas y superficiales. En la actualidad los habitantes de la parroquia de Toacaso utilizan agua contaminada principalmente para consumo humano y agricultura. Esta investigación tiene como objetivo el enriquecimiento de microorganismos con capacidad de tolerancia a presencia de arsénico de 4 muestras proveniente del efluente hídrico de la Quebrada Tala huachana a una altitud de 3400 a 3700 msnm utilizando 3 diferentes fuentes de carbono. Los análisis de arsénico realizados en un laboratorio acreditado a las muestras de cuatro puntos diferentes del efluente hídrico muestran una cantidad trescientas veces mayor que la permitida por la normativa legal vigente de nuestro país. La aplicación de un índice internacional para evaluar la calidad del agua y las altas concentraciones de arsénico determinan que no es apta para ser consumida ni utilizada para la agricultura por ser un compuesto bioacumulador.