Browsing by Author "Bravo, José"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemElaboración de folleto de ejercicios básicos para desarrollar la direccionalidad de los niños y niñas de la unidad educativa san Josè la Salle del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi durante el año lectivo 2011-2012.(LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Guanoluisa Aquieta, Jenny Patricia; Endara Chicaiza, Nelly Paulina; Bravo, JoséEl presente aporte investigativo determina actividades en la parte teórica con fundamentos específicos que dará importante desempeño efectivo a través de un folleto de ejercicios básicos para la direccionalidad. El trabajo investigativo proporciona contenidos que será de utilidad con finalidad de satisfacer las necesidades e inquietudes de todos aquellos que puedan constituirse a dar una solución factible para el desarrollo de la direccionalidad en los niños y niñas. La Unidad Educativa San José la Salle es una institución que apoya y agradece la investigación que se está realizando en beneficio de sus niños y niñas. Varias técnicas y métodos investigativos se utilizaron como una herramienta que facilito el proceso de consecución de esta tesis. Esta investigación es de gran ayuda a los actuales esfuerzos que los adultos realizan para contribuir a que los párvulos desde su primer año de vida desarrollen sus capacidades y habilidades para que en un futuro no tengan problemas dentro del aprendizaje.
- ItemElaboración de una guía metodológica de expresión corporal, para dinamizar el trabajar con los niños-as zurdos de 5-6 años de la escuela Mariscal Antonio José de Sucre durante el año lectivo 2011-2012 del cantón Sáquisili provincia de Cotopaxi.(LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Oñate Oña, Silvana Elizabeth; Romero Centeno, Sandy Paola; Bravo, JoséEl presente aporte investigativo se determinan actividades en la parte teórica con fundamentos específicos que dará importante desempeño efectivo a través de una Guía Metodológica de Expresión Corporal para Dinamizar el trabajo con los niños y niñas zurdos de 4-5 años. En esta propuesta dentro del I Capitulo esta dotada de básica y suficiente información para zafar inquietudes de los lectores, presentamos una reseña histórica de los niños y niñas zurdos, se habla del Aprendizaje, la Motivación, que debe haber para la enseñanza, la Psicología basándose en el estudio de la evolución del Cerebro durante todo un ciclo de vida del ser humano. La Psicomotricidad, Lateralidad, Expresión Corporal están ligados cada uno con su definicióny su diferencia, es partir del estudio del desarrollo el cuerpo a través la estimulación, ejercicios, bailesque permitirán optimizar el desarrollo de la Motricidad Fina.
- ItemLa danza una propuesta estratégica para el desarrollo psicomotriz en niños-as de 5 a 6 años de la escuela Santa Mariana de Jesús de la parroquia Guaytacama, período 2008-2009.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2009-05) Anzules Beltrán, Tatiana Elizabeth; Jima Suquilanda, Ruth Melania; Bravo, JoséEl documento presenta una investigación sobre el mejoramiento del desarrollo psicomotriz en niños de 5 a 6 años mediante el uso de estrategias de danza folclórica. El estudio se llevó a cabo en la Escuela "Santa Mariana de Jesús" en la parroquia Guaytacama durante el período 2008-2009. Los objetivos principales fueron desarrollar la psicomotricidad en los niños y crear un manual de estrategias de danza folclórica para apoyar este desarrollo. Se realizaron encuestas a docentes y padres de familia, y se aplicó una ficha de observación a los niños. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron para elaborar una propuesta que incluye un manual de estrategias. Este manual busca fomentar el progreso físico e intelectual de los niños con la participación de los miembros de la institución. El trabajo concluyó con logros significativos para el desarrollo de las instituciones educativas, destacando la importancia de un programa educativo bien estructurado desde las primeras edades para apoyar el desarrollo psicomotriz sin acelerarlo indebidamente.
- ItemLa psicomotricidad en la Educación Inicial.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Carrera de Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia, 2018-03) Masabanda Ugsha, Wilma Cristina; Tayo Comina, Guadalupe Germania; Bravo, JoséLa presente investigación tuvo como propósito evidenciar las falencias que los niños contraen en la problemática de la psicomotricidad en la educación inicial, considerando que esta es un área clave en el desarrollo infantil y que su estimulación es insuficiente en el entorno familiar y educativo, por lo que los estudiantes muestran limitaciones para desarrollar de forma óptima las habilidades de la motricidad fina, gruesa y el esquema corporal. El objetivo de la investigación radicó en identificar los factores que intervienen en el adecuado desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 4 a 5 años. La metodología aplicada se caracterizó por el enfoque cualitativo y cuantitativo de la investigación, el diseño bibliográfico y de campo para alcanzar el nivel exploratorio de investigación. Las técnicas que se han aplicado en la investigación son la entrevista a la docente del nivel de educación inicial, una encuesta a los padres de familia y una ficha de observación a los niños y niñas, con el objetivo de conocer la situación actual del desarrollo psicomotor de los niños y niñas, que permita identificar las fortalezas y debilidades de los párvulos. El aporte que generó la investigación a nivel teórico es la exposición de los fundamentos teóricos que sustentan los factores y características del desarrollo psicomotor en la infancia. La relevancia de la investigación se fundamentó en la necesidad de garantizar el desarrollo infantil integral, para lo cual las educadoras constituyen una parte fundamental del proceso brindando las intervenciones educativas y adecuadas que permitan a los niños desarrollar al máximo sus habilidades. Los beneficiarios de la investigación han sido los niños y niñas, docente y padres de familia del nivel de educación inicial 2 de la Unidad Educativa Pastocalle. Los resultados presentados en la investigación fundamentaron la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo infantil, así como las deficiencias en la psicomotricidad fina y gruesa de los párvulos, se evidencia que en su mayoría los niños se encuentran en proceso de adquisición de las habilidades, por lo que es primordial que durante esta etapa se brinde una estimulación adecuada, con los recursos y materiales didácticos concretos.
- ItemTareas escolares y la retroalimentación(2018-08) Carpio Yanchahuano, Diego Andres; Muylema Pacheco, Dario Javier; Bravo, JoséLas tareas escolares y su relación con la retroalimentación se han convertido en un tema de controversia dentro del sistema educativo, por ello, el investigar con detenimiento los principales problemas es importante en cuanto a su utilidad y manejo en el proceso de enseñanza aprendizaje como forma de refuerzo que complemente a las demandas académicas de los estudiantes, el propósito de la presente investigación es diagnosticar el uso de las tareas escolares como técnica de retroalimentación para desarrollar el proceso de aprendizaje autónomo, mediante el seguimiento a los participantes, y sean tratadas de manera óptima en los estudiantes de Octavo Año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Padre José León Torres. Esta investigación se basó en el enfoque cuantitativo, usando el método deductivo que permitirá llevar las definiciones generales sobre las tareas escolares y la retroalimentación a la realidad Institucional, la observación como técnica fue fundamental para la detección del problema, de la misma manera se aplicó la encuesta y como instrumento de recolección de datos el cuestionario, lo que evidenció que las tareas han sido aplicadas de manera inapropiada por parte de los educadores. La principal problemática encontrada es el uso inadecuado de las actividades extra-clase, también conocidas como deberes o tareas escolares, tomando en cuenta que los docentes tienen una visión limitada de la práctica de actividades que complementen los saberes en los educandos. El estudio tiene como finalidad propiciar el diagnóstico sobre las tareas escolares que permitan a futuros investigadores generar estrategias que aporten al manejo adecuado de las tareas escolares en busca de una eficiente retroalimentación.