Browsing by Author "Córdova Salazar, Yomara Katherine"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación de dos polimeros adherentes en el recubrimiento órgano-mineral de urea, Latacunga – Cotopaxi, 2020 – 2021”(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Córdova Salazar, Yomara Katherine; Quimbiulco Sánchez, Klever MauricioLa presente investigación se realizó en el Laboratorio de Agronomía de la Universidad Técnica de Cotopaxi, parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, con el objetivo de evaluar el comportamiento de dos polímeros adherentes y su efecto en las características físicas de los recubrimientos órgano-minerales en urea. Se aplicó un diseño completo al azar con un arreglo factorial de 2 x 4 + 1, dando un total de 9 tratamientos y 27 unidades experimentales. Los materiales orgánicos utilizados fueron el estiércol de vaca, humus, los minerales la zeolita, roca fosfórica, los polímeros Ethocel y almidón de papa. Las características que se evaluaron fueron: dureza, flotabilidad, volumen y cantidad de absorción de agua de urea recubierta. Se obtuvo los siguientes resultados: T6 (Ethocel + humus + zeolita + urea) es el que obtuvo mayor promedio con 60,42 kg/cm2 para la dureza). En la variable flotabilidad el tratamiento T7 (Ethocel + estiércol de vaca + roca fosfórica + urea) presentó el promedio con 0,04 m/s, en las variables volumen y cantidad de absorción de agua de la urea recubierta a pesar de que no tiene diferencia significativa hay diferencia numérica, ya que tienen en común el polímero ethocel, estiércol de vaca y roca fosfórica. En el análisis económico el tratamiento con menor costo en su elaboración fue el tratamiento T2 (Almidón de papa + humus + zeolita + urea) con $2,72 por cada kilogramo. Se concluye que el tratamiento T7 (Ethocel + estiércol de vaca + roca fosfórica + urea) se identificó como el tratamiento más eficiente por el recubrimiento órgano – mineral, debido a las características del ethocel que es un polímero insoluble en agua y organosoluble, que forma una película para una liberación prolongada, la zeolita permite que sea más liviano y la roca fosfórica cuenta con una lenta solubilidad.