• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Cañizares, Lorena"

Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Las actividades lúdicas en el proceso enseñanza-aprendizaje.
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Licenciatura en Educación Mención Educación Básica, 2018-03) Martínez Toaquiza, Sonia Carmen; Comina Chacha, Nestor Orlando; Cañizares, Lorena
    El proyecto de investigación se desarrolló con el propósito de fundamentar el valor de la inclusión de actividades lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje. El problema de investigación radica en la carencia de estrategias activas y participativas que permitan alcanzar mejores resultados en el proceso educativo en los niveles de educación básica elemental, puesto que los docentes utilizan mayoritariamente la clase magistral como estrategia metodológica central, restando dinamismo, participación y actividad por parte de los estudiantes. Para alcanzar el objetivo de fortalecer el proceso enseñanza aprendizaje mediante la fundamentación de las actividades lúdicas para que los conocimientos sean significativos y duraderos en los estudiantes de educación básica elemental de la Escuela Fiscal Mixta “Fausto Espinoza Pinto” en el año lectivo 2017-2018. Para ello se utilizó un enfoque mixto, cualitativo y cuantitativo que permita una descripción amplia del problema de investigación, con el sustento de los datos estadísticos recolectados para el análisis de la utilización de las actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje, utilizando una investigación bibliográfica documental que permita profundizar en el conocimiento del aporte y beneficio de las actividades lúdicas al proceso educativo y una investigación exploratoria, pues la situación demográfica y las características sociales y culturales del sector no han beneficiado de proyectos referentes a las actividades lúdicas que permitan al docente diversificar sus estrategias didácticas. Los resultados obtenidos del proceso investigativo permiten evidenciar que las actividades lúdicas representan un valioso instrumento educativo, adaptable a cualquier contenido, situación y edad, genera espacios para la interacción social y el compartir entre compañeros, mejorando sus habilidades cognitivas y sociales. Los aportes de la investigación han permitido establecer las deficiencias existentes en la institución, debido a que se está desaprovechando los beneficios de las actividades lúdicas, así como las principales limitaciones para su inclusión en el proceso educativo. Al finalizar la investigación se ha podido concluir que los docentes reconocen el aporte de las estrategias lúdicas en el proceso de enseñanza aprendizaje, sin embargo detallan las limitaciones para su aplicación, como el personal docente insuficiente, la falta de espacio y de materiales para la aplicación de estas estrategias.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La alimentación y el rendimiento escolar en niños de educación inicial
    (LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-03) Chicaiza Chacón, María Rosa; Robayo Borja, Mayra Paola; Cañizares, Lorena
    El presente proyecto de investigación se refiere a la alimentación, el rendimiento escolar en niños/as de educación inicial, es importante como investigadoras conocer las posibles situaciones que existen en el rendimiento académico dentro del campo educativo y los problema de una mala alimentación y nutrición que se presenta en el hogar y como consecuencia a estudiantes con desnutrición, por ende no tienen un rendimiento adecuado y pues no podrán desarrollarse de una mejor manera en el campo educativo. La investigación se basó en el análisis de la alimentación ya que es el acto de proporcionar al cuerpo alimentos sanos, la calidad de la alimentación depende principalmente de factores sociales y económicos, una alimentación sana es primordial en nuestra vida desde el momento en que nacemos por eso es necesario que la madre ingiera alimentos nutritivos desde el proceso de gestación. En el periodo escolar es necesario que la ingesta de comida sea de alimentos sanos tales como: legumbres vegetales, lácteas, frutas, para optimizar su desarrollo integral y armónico, evitando así niños con problemas posteriores como desnutrición y bajo rendimiento en la educación….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El autoconocimiento en Educación Inicial de los niños de la escuela fiscal mixta Juan Amador, cantón Mejía, provincia de Pichincha.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2018-08) Almeida Ortega, Andrea Elizabeth; Cañizares, Lorena
    En el presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar las estrategias educativas que faciliten el autoconocimiento de los niños y niñas del nivel de educación inicial. El desarrollo y fortalecimiento del autoconocimiento en los infantes es fundamental porque aprenden a conocer sus capacidades y limitaciones, aportando en el desarrollo de su dimensión emocional, afectiva y cognitiva, para que los niños/as sean capaces de nivelar sus propias emociones mejorando su autoestima y habilidades sociales. El problema de investigación que se abordó en la investigación se enmarca en la falta de estrategias didácticas en el quehacer docente que fomenten el desarrollo del conocimiento propio del niño. Para esto se aplicó una metodología de enfoque cualitativo y cuantitativo, conjugada con la investigación bibliográfica y documental a través de la aplicación de las técnicas de entrevista semiestructurada a la autoridad del plantel, la encuesta de preguntas cerradas y de opción múltiple a los docentes y padres de familia del nivel de educación inicial para determinar las limitaciones y deficiencias en el desarrollo del autoconocimiento infantil. Los beneficiarios de la investigación fueron los niños, niñas, docentes, padres de familia y autoridades de la Escuela Fiscal Mixta Juan Amador del cantón Mejía en la provincia de Pichincha. Los resultados de la presente investigación han permitido establecer las deficiencias en el desarrollo del autoconocimiento infantil, por lo cual se han planteado estrategias lúdicas, enmarcadas en cuentos, juegos, adivinanzas y canciones que invitan a los niños a reflexionar sobre sus sentimientos emociones y pensamientos
  • No Thumbnail Available
    Item
    Elaborar una guia didáctica de textos escritos para descubrir las funciones del lenguaje en la Ludoteca de la carrera de Parvularia de la Universidad Técnica de Cotopaxi, parroquia Eloy Alfaro, cantón Latacunga, província de Cotopaxí, durante el período 2011 - 2012.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2014-05) Molina Yugsi, Mayra Alejandra; Cañizares, Lorena
    El trabajo de investigación elaborado contiene aspectos muy importantes que sirvieron como soporte para la enseñanza educativa de los futuros educandos. Además de ello se contribuyó en los procesos de conocimientos en base a la utilización de los textos escritos, herramientas útiles en la práctica educativa de las estudiantes de la carrera de educación parvularia. A través de la elaboración de una guía didáctica de textos escritos para descubrir las funciones del lenguaje orientadas al descubrimiento de la investigación científica, el proyecto investigativo ya mencionado ayudó a mejorar la metodología, encaminada al fortalecimiento personal e intelectual de nuestros párvulos. Para la realización de esta propuesta, se ha utilizado una serie de métodos entre ellos esta; métodos lógico inductivo deductivo, teórico, estadístico y descriptivo, permitiendo llevar el proceso de investigación de manera ordenada, lógica y científica, logrando cumplir los objetivos planteados en la ejecución de este proyecto. Esta investigación se centra en el niño en buscar satisfacer sus necesidades educativas a través de los textos, no propiamente leídas sino más bien interpretadas en donde el educador sea parte fundamental en la fantasía de los párvulos y a su vez gestor de sus propios conocimientos y así tenga una visión más amplia y general del lenguaje propiamente interpretado por ellos mismos. Por tanto esta guía de orientación científica busca aportar de gran manera en la labor científica de los educadores. Herramienta necesaria que ayudara a explotar sus interés a través de sus propias experiencias y desenvolvimiento de su propio ser, permitiéndole al educador integrar los elementos didácticos, para el estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje..
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La escultura infantil en el desarrollo motriz y creativo del niño
    (Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Carrera de Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia, 2017-10) Caisa Zurita, Nancy Jeaneth; Quishpe Olmos, Ana Lucía; Cañizares, Lorena
    El presente trabajo investigativo tuvo como propósito fundamental sustentar la importancia de la escultura infantil en el desarrollo motriz de los niños de primer año de Educación Básica de la Unidad Educativa “Hermano Miguel” del cantón Latacunga como herramienta esencial para el progreso social, cognitivo, afectivo del niño, obteniendo como resultado que es significativo liberar el potencial de cada niño para su autodesarrollo en su ambiente creativo como es la escultura infantil. Para el desarrollo de la indagación se empleó como enfoque investigativo el cualicuantitativo que admitió obtener datos cuantitativos y a la vez someterlos a la crítica, a través de la emisión de conclusiones y recomendaciones, además de la aplicación de la investigación bibliográfica y de campo. Como técnicas se utilizó la encuesta aplicada a los padres de familia, la observación directa a los niños y la entrevista a la Hna. Rosa Longareth, Rectora del centro y a la docente Mónica Calero obteniendo como deducciones que los padres de familia desconocen que la utilización de la escultura infantil incentiva el desarrollo motriz de los mismos, en tal virtud consideran trascendente aplicarla a nivel de la institución. En definitiva, la investigación comprobó que la escultura infantil ayuda a obtener un desarrollo integral sobretodo motriz en los niños lo cual se constituye en estrategia metodológica didáctica innovadora de calidad en beneficio de la comunidad educativa y en especial del educando.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estilos de aprendizaje y las habilidades metacognitivas infantiles.
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Carrera de Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia, 2018-03) Aymara Caiza, Azucena Pilar; Uvillus Romero, Gabriela de los Ángeles; Cañizares, Lorena
    En el presente proyecto se estableció como principal problema de la Unidad Educativa del Milenio “Alóag” la educación masiva debido a la gran cantidad de alumnos existentes en cada aula, por esta razón no se prioriza la atención en los estilos y ritmos de aprendizaje, partiendo de esta premisa el objetivo del proyecto es establecer la relación existente entre los estilos de aprendizaje y las habilidades metacognitivas infantiles de los niños de nivel inicial de la Unidad Educativa del Milenio “Alóag”, esto se realizó mediante la identificación del estilo de aprendizaje predominante en cada niño lo que permitirá generar estrategias metacognitivas que ayuden a generar un aprendizaje significativo. Iniciando con la fundamentación científico técnica se puntualizó la información bibliográfica recopilada de diferentes fuentes de información secundaria, cuyas fuentes se encuentran enlistadas en la sección correspondiente del presente proyecto. Para desarrollar el tema se documentó toda la información referente a los estilos de aprendizaje, metacognición, educación inicial, aprendizaje, psicología infantil donde los principales exponentes son: (Egido, 1999), (Ministerio de Educación, 2014), (Kolb, 1996), (Flavell, 1976) y (Gardner, 1984). Lo que permitió determinar que la metacognición es un campo fascinante; analizarlo, entenderlo y aplicarlo realmente es una tarea que debería ocupar gran parte tiempo del trabajo investigativo del docente en todos los niveles y especialmente en los primeros años de educación del ser humano pues es en estas primeras etapas donde el ser humano establecerá normas, parámetros, ritmos y estilos de aprendizaje y dependerá del docente motivar y orientar al niño para que logre entender e identificarse con los procesos de enseñanza aprendizaje. En la fase metodológica se empleó un enfoque mixto, es decir cuantitativo y cualitativo con sus respectivas técnicas e instrumentos de recolección de información, tales como la encuesta dirigida a los padres de familia de los niños de inicial de la Unidad Educativa del Milenio “Alóag”, la entrevista dirigida a docentes de inicial y al rector de la unidad y la observación realizada a los niños de inicial. Obteniendo como resultado que el 52.90% de los niños poseen inteligencia kinestésica, el 23.50% poseen inteligencia visual y el 23.50% restante poseen inteligencia auditiva, además se evidenció que los niños se encuentran en proceso de adquisición de conocimientos acorde a su edad, lo que demuestra que aún no han desarrollado por completo sus habilidades metacognitivas y aun no se encuentran en la capacidad de regular su aprendizaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La música infantil en el desarrollo del lenguaje en los niños de Educación Inicial.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2018-08) Molina Iza, María Augusta; Cañizares, Lorena
    La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el aporte de la música infantil en el desarrollo del lenguaje. La problemática identificada por parte de la investigadora fueron las deficiencias y limitaciones que presentaron los niños y niñas del nivel de educación inicial, en cuanto a la adquisición de las habilidades lingüísticas, como dificultades para pronunciar correctamente las palabras, un vocabulario reducido, limitaciones para establecer conversaciones, falta de expresividad por medio del lenguaje oral, entre otras, para lo cual se propuso estudiar el aporte de la música infantil, como medio para que el niño ejercite la pronunciación, vocalización y adquiera el significado de nuevas palabras que pueda añadir a su vocabulario. La metodología aplicada se enmarcó en el enfoque cualitativo y cuantitativo, el diseño bibliográfico-documental y de campo, las técnicas de la entrevista, encuesta y ficha de observación. La utilidad teórico-práctica de la investigación radicó en la síntesis teórica acerca de la música infantil y su incidencia en el desarrollo del lenguaje a fin de determinar su validez como estrategia metodológica para ser incluida en las planificaciones curriculares de las educadoras en los niveles de educación inicial. Los beneficiarios del proceso de investigación fueron los niños y niñas del nivel de educación inicial de la Unidad Educativa “Cuatro de Octubre”, a las respectivas docentes, a los padres de familia y autoridades educativas. Los resultados expuestos en la investigación corroboran la existencia de deficiencias en el desarrollo del lenguaje, así como los beneficios de la música infantil como estrategia metodológica para el desarrollo del lenguaje en los niveles de educación inicial
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C