Browsing by Author "Cañizares Vásconez, Lorena Aracely "
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa autoestima en el desarrollo social cognitivo de los niños de educación inicial.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Yugcha Pilatasig, Gabriela Maribel; Cañizares Vásconez, Lorena AracelyEl presente trabajo de investigación frente a la problemática planteada permitió analizar las causas y consecuencias de cómo afecta la autoestima baja en el desarrollo social cognitivo de los niños de la Unidad Educativa “Elia Liut” del nivel inicial, para dar buenos resultados que ayuden al desarrollo de los niños se realizó un programa de capacitación a los padres de familia lo cual les permitió aprender el verdadero significado de educación, autoestima, desarrollo social cognitivo y la valoración que les deben dar los padres a los hijos todos los días valorando cada uno de sus logros, por más pequeños que sean. Se aplicó la metodológica cualitativa y cuantitativa ya que se aplicaron técnicas e instrumentos de evaluación para obtener la recolección de datos de los talleres aplicados de una manera muy adecuada para el desarrollo y aprendizaje de los infantes. Se aplicó una pre- tes a los niños a través de un cuento sobre la familia obteniendo como resultado un 40% de miedo, timidez, inseguridad al momento de hablar del vínculo familiar y en las pos-tes se notó una gran diferencia al 90% la cual los niños se expresaron de una manera muy positiva y seguros de ellos mismos gracias a los talleres aplicados se logró un afecto de padres a hijos, garantizando de forma positiva un desarrollo social cognitivo a los niños.
- ItemLa creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños del subnivel de Educación Inicial II en la institución educativa " Plinio Robalino".(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC, 2021-02) Catucuamba Manobanda, Lilia Noemí; Cañizares Vásconez, Lorena AracelyEn la actualidad se evidenció que existieron niños que presentaron poco interés en el desarrollo de la creatividad por lo cual este fue el factor que motivó a realizar esta investigación, en ella se utilizó el enfoque cuantitativo ya que tiene un paradigma positivista. La indagación del proyecto fue factible porque se recopiló información bibliográfica tomada de varios trabajos de investigación y revistas científicas, además se realizó un diagnóstico y aplicación en el lugar objeto de análisis debido a que en el planteamiento del problema se describe cómo influye la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje, a través de una propuesta centrada en los objetivos específicos; se inició con el nivel perceptual porque permitió explorar y describir todo lo que se define sobre el desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje, aprehensivo puesto que nos permitió comparar y analizar los resultados obtenidos en esta investigación, al mismo tiempo fue experimental ya que se realizó la observación directa de la comunidad educativa que formo parte del problema de investigación; también fue de tipo proyectivo ya que mediante esta se logró enfocar la importancia del desarrollo de la creatividad en el proceso de enseñanza aprendizaje, terminando de examinar la propuesta se establece crear una guía de estrategias lúdicas con actividades innovadoras y creativas de fácil comprensión para las educadoras y fácil aplicación a los educandos como alternativa de solución al desarrollo de habilidades cognitivas y artísticas.
- ItemEl desarrollo de la motricidad fina en el proceso de aprendizaje(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Caisa Zurita, Nancy Jeaneth ; Cañizares Vásconez, Lorena AracelySiendo el desarrollo de la motricidad fina la principal herramienta para la escritura debemos comenzar con el proceso de estimulacion desde su inicio, es decir antes que el niño inicie con su etapa preescolar enseñandoles a ejercitar la parte motriz de las manos y dedos obteniendo asi un desarrollo motrix fino adecuado y acorde a su edad.
- ItemDesarrollo de los hábitos de higiene en los niños del Sub Nivel Preparatoria.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Lema Caisaguano, Norma Alicia; Cañizares Vásconez, Lorena AracelyLa presente investigación se enfocó en la problemática del deficiente desarrollo de los hábitos de higiene personal en los niños del Primer Año de Educación Básica. El objetivo establecido en la investigación fue diagnosticar el impacto del desarrollo de los hábitos de higiene en los niños de 5 a 6 años del Sub Nivel Preparatoria. La metodología empleada en el desarrollo de la investigación fue de enfoque cuali-cuantitativo o mixta dentro del tipo de investigación descriptiva o correlacional y transformacional; las técnicas utilizadas fueron entrevista, encuesta y un instrumento denominado Hicorin que valoró integralmente los hábitos, conocimientos en la higiene corporal de niños. Se elaboró una propuesta enmarcada en talleres de higiene personal, empleando estrategias metodológicas activas e innovadoras que incluyen recursos tecnológicos para que los niños reflexionen, conozcan y practiquen los hábitos de higiene personal. Los principales resultados obtenidos permitieron corroborar que en la institución educativa no se planifican actividades prácticas que fomenten los hábitos de higiene infantil, en el pre-test el 43% de niños se lavó las manos solo una ocasión el día anterior, el 36,7% no se lava las manos nunca antes de comer, el 86,7% no se cepilla los dientes nunca, el 33,3% de los niños no se limpia los oídos, frente a los datos recolectados en el pos test donde el 100% se lavó las manos más de 3 veces el día anterior, el 96,7% se lava las manos siempre antes de comer, el 96,7% se cepilla los dientes tres veces al día, el 100% de los niños se limpia todos los días los oídos, el 100% de niños se cambia diario la ropa interior, evidenciando un impacto positivo de la propuesta en el desarrollo y práctica de hábitos de higiene infantil.
- ItemEl desarrollo psicomotor en el proceso grafomotriz en los estudiantes del nivel preparatoria, en la Unidad Educativa Milenio Alóag de la zona 2, distrito 17D11 Mejía Rumiñahui, circuito C05, en el año lectivo 2018-2019.(Ecuador: Latacunga. Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2020-06) Chicaiza Lagla, Diana Alexandra; Cañizares Vásconez, Lorena AracelyEl presente trabajo de investigación se enfocó a la indagación de información en torno al problema del deficiente nivel de desarrollo psicomotor en los estudiantes del sub nivel de Educación Preparatoria, el cual se ve afectado por la falta de tiempo para la aplicación de actividades lúdicas que se enfoquen en el desarrollo de las habilidades psicomotrices por parte del cuerpo docente y de los padres de familia ya que en la actualidad existe una sobrecarga de trabajo laboral. El objetivo general señalado para el desarrollo de la investigación fue fortalecer el proceso grafomotriz a través de la ejecución de actividades específicas para el desarrollo psicomotor en los estudiantes del nivel preparatoria, en la Unidad Educativa Milenio Alóag. El diseño metodológico se enmarcó en el enfoque cualitativo y cuantitativo en la modalidad de proyecto factible, se aplicó una entrevista a la docente coordinadora del nivel Inicial, una ficha de observación a los estudiantes y una encuesta a los padres de familia y docentes del área, para diagnosticar la situación del problema, donde se obtuvo resultados que evidenciaron las deficiencias en cuanto a desarrollo psicomotriz, el 50% de estudiantes no tienen un adecuado dominio en su lateralidad, un 40% de niños se encuentra en la etapa de inicio al demostrar equilibrio corporal, así como el 40% no respetan el marguen al momento de realizar los rasgos caligráficos. Razón por la cual se permitió desarrollar una propuesta con varias actividades enfocadas al desarrollo de la psicomotricidad divididas y enfocadas en las siguientes secciones: equilibrio, lateralidad y coordinación.
- ItemLa desnutrición infantil y su incidencia en el desarrollo cognitivo de los niños de primer año de educación general básica que concierne a la escuela general mixta “Gonzalo Díaz de Pineda” en la ciudad de Esmeraldas recinto Zapallito en el año lectivo 2022 – 2023.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2023) Zambrano Hurtado, Mariana de Jesús; Cañizares Vásconez, Lorena AracelyLa desnutrición infantil, es una problemática que se viene atravesando a nivel mundial, y ha tenido un incremento acelerado desde la pandemia del COVID 19 ya que los padres de familia no podían llegar con el sustento diario a sus hogares debido a la reducción de personal y economía en las diferentes empresas públicas y privadas. Esto ha hecho que la desnutrición marque notablemente a los niños menores de 5 años, especialmente en los lugares rurales haciendo que los infantes tengan como consecuencia retraso en el crecimiento, reducción en el rendimiento académico, esto se debe a que no existe una alimentación saludable en la primera infancia y para mejorar esta problemática dependerá de la adquisición y consumo de alimentos saludables.
- ItemDiseñar y aplicar una guía didáctica para el desarrollo de la inteligencia musical en el inter aprendizaje de los niños y niñas del primer año de educación básica de la escuela fiscal mixta “Vicente Rocafuerte” de la parroquia La Victoria cantón Pujilí, en el período lectivo 2011-2012(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-11) Rubio Espinosa, Fátima Paola; Cañizares Vásconez, Lorena AracelyEl objetivo esencial de la presente investigación fue diseñar una guía didáctica para el desarrollo de la inteligencia musical y potenciar el interaprendizaje de los niños y niñas del Primer Año de educación Básica de la Escuela Fiscal Mixta Vicente Rocafuerte de la parroquia la Victoria. Se consideró imprescindible dar respuesta a un problema que se ha convertido en un nudo crítico en el establecimiento educativo, en donde la falta de estrategias lúdicas del docente ha incidido negativamente en los resultados del aprendizaje haciendo de las actividades del aprendizaje rutinarias y monótonas. En el proceso de investigación se utilizaron métodos de investigación como: el análisis en la presentación de resultados de las encuestas, la síntesis en las conclusiones; el estadístico en la presentación de los resultados de la investigación y el científico en la elaboración del informe final. Los resultados del proceso investigativo revelaron la necesidad urgente de una guía didáctica que oriente a los docentes a desarrollar la inteligencia musical de los niños, al mismo tiempo se constituya en una herramienta de desarrollo de aptitudes personales y humanas que descubran el gusto, la motivación y la sensibilidad para el arte musical.
- ItemElaboración y aplicación de una guía de actividades lúdicas para el desarrollo de valores en los niños y niñas del jardín de infantes Hilda Moscoso de Saba, ubicado en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Guaytacama, durante el período escolar 2010-2011(LATACUNGA / UTC / 2013, 2013-06) Calvache Asimbaya, Viviana Nathaly; Cañizares Vásconez, Lorena AracelyA lo largo de la historia en el mundo el juego desempeña una función clave en cuanto al desarrollo de comportamientos sociales, concretamente, de la cooperación, así como de aspectos de la personalidad como la perseverancia, concentración, reflexión y autonomía.
- ItemEstilos de crianza y el desarrollo de competencias emocionales en los niños y niñas de Preparatoria.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Cisneros Quishpe, Katherine Margoth; Cañizares Vásconez, Lorena AracelyEl presente trabajo de investigación se desarrolló tras la problemática de los estilos de crianza inadecuados de los padres y como incide en el desarrollo de competencias emocionales en sus niños, de tal manera que el principal objetivo fue buscar alternativas que permitan a los padres de familia escoger un estilo de crianza adecuado para un buen desarrollo de competencias emocionales de sus hijos. Se aplicó el enfoque mixto a través de entrevistas a las autoridades, encuestas a los padres de familia y una ficha de observación a los estudiantes de preparatoria de la Unidad Educativa “Guangaje” con el fin de conocer el estado de competencias emocionales de los niños y los estilos de crianza que están aplicando los padres. Luego de obtener la información necesaria se creyó pertinente elaborar una propuesta enmarcada en “Talleres para padres con actividades para mejorar el estilo de crianza y el desarrollo emocional de los niños y niñas”. El cual constó de 8 talleres. Se concluyó, posterior al análisis del pre-test y post-test de la ficha de observación aplicada a los estudiantes de preparatoria, que esta propuesta es aplicable y que causó gran impacto a los padres ya que un estilo de crianza adecuado ayuda al niño a conocer, desarrollar y a manejar sus emociones, así tendremos niños felices y autónomos, creciendo dentro del vínculo afectivo que es la familia. En vista de que los padres y los niños han respondido de manera favorable se recomienda incluir estas actividades en el convivir de la familia para que los niños puedan desarrollarse en un lugar de seguridad y amor.
- ItemEstrategias lúdicas de Montessori para fortalecer la motricidad gruesa en los niños de educación inicial subnivel 2.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2023-10) Lozada Satuquinga, Sandra Jackeline; Cañizares Vásconez, Lorena AracelyLas estrategias lúdicas son actividades variadas que incluyen juegos educativos, dinámicas de grupo, empleo de dramas, juegos de mesa, etc. que al combinarlas con el método Montessori se caracteriza por proveer un ambiente preparado: ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños. El presente proyecto titulado: Estrategias lúdicas de Montessori para fortalecer la motricidad gruesa en los niños de educación inicial subnivel 2, pretende fortalecer la motricidad de los niños de este nivel educativo. El objetivo de este producto es determinar la importancia de las estrategias lúdicas de Montessori para fortalecer la motricidad gruesa en los niños de educación inicial subnivel 2, para ello, las actividades propuestas en el programa lúdico cuentan con diferentes aspectos como propósitos, destrezas, materiales actividades y recomendaciones que ayuden a comprender y entender como ejecutar de forma correcta cada una de las actividades con los niños, por medio de este recurso se pretende alcanzar el correcto desarrollo de la motricidad gruesa contribuyendo también a que tengan un desarrollo integral. El trabajo se originó a partir de un estudio realizado durante las acciones cotidianas, la metodología utilizada fue con enfoque cuantitativo debido a que se recolectaron datos en pretest y en postest, por medio de instrumentos como la entrevista y listas de cotejo, obteniendo como resultado del pretest 63% en nivel alerta por la falta de desarrollo en motricidad gruesa, pero en el postest se obtiene 70% en nivel alto, en los niños de inicial 2. El documento se encuentra organizado en actividades, que cuenta con tareas basada en las estrategias del método Montessori, que se presenta claramente en la propuesta didáctica dirigida a los docentes.
- ItemLa expresión plástica y sus tres propuestas: simbolización, expresión y creatividad en la Educación Inicial.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022) Oña Chango, Myriam Elizabeth; Cañizares Vásconez, Lorena AracelyEl presente trabajo de titulación se enmarca en el problema caracterizado por el deficiente uso de la expresión plástica y sus tres propuestas simbolización, expresión y creatividad, en la Educación Inicial, debido a que no se aprovechan todas las expresiones plásticas como medio para potenciar las habilidades de creatividad, el simbolismo y la expresividad en los niños. El objetivo de la investigación fue fortalecer el uso de la expresión plástica y sus tres propuestas: simbolización, expresión y creatividad en Educación Inicial mediante un manual didáctico para potenciar el desarrollo infantil integral. La metodología empleada se caracterizó por tener un enfoque mixto, mediante la combinación de datos cualitativos y cuantitativos se logró obtener una perspectiva integral del problema, el diseño de la investigación fue bibliográfico y de campo al recurrir a información proveniente de libros, revistas y artículos científicos, así como también información obtenida del lugar en donde tiene lugar el fenómeno de estudio. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista a la rectora, la encuesta a los docentes y la observación a los infantes, por medio de preguntas e indicadores fundamentados en las variables de la investigación. Con ello, se pudo obtener como resultado el deficiente nivel de conocimiento y aprovechamiento de las expresiones plásticas en la educación inicial, lo cual, se entrelaza con las deficiencias en cuanto al nivel de desarrollo de la creatividad, la iniciativa, la expresión verbal y no verbal y la simbolización acorde a su edad y a las destrezas curriculares de este sub nivel educativo. Por ello, se elaboró una propuesta que consistió en un manual de expresiones plásticas mediante el cual, se ha logrado mejorar significativamente cada uno de los indicadores evaluados, permitiendo argumentar de esta manera el aporte favorable de la propuesta en el desarrollo infantil integral en la Educación Inicial.
- ItemEl lenguaje y su incidencia en el aprendizaje.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-01) Montesdeoca Zambrano, Mercedes Salomé; Cañizares Vásconez, Lorena AracelySiendo el lenguaje la principal herramienta para la expresión y el instrumento perfecto para comunicarnos con los demás debemos comenzar con el proceso de estimulación desde su inicio, es decir antes que el niño inicie con su etapa preescolar enseñándoles a ejercitar la parte oral, la compresión de su entorno inmediato, obteniendo así un lenguaje adecuado y acorde con su edad. Para que el lenguaje pueda fluir de manera adecuada desde edades tempranas, se ha diseñado una serie de talleres enfocados a docentes y padres de familia, mismos que les permitirán aplicar estrategias didácticas basadas en el lenguaje de niños y niñas de 5 años de la Unidad Educativa Luis A. Martínez, iniciando así con revisiones bibliográficas, sobre conceptos, características, reseñas, generaciones evolutivas del lenguaje, de la lengua, de los factores socio-ambientales, fenómenos lingüísticos, metodologías utilizadas para el aprendizaje del lenguaje, y su adquisición. En base a las necesidades observadas y con toda la información obtenida se procede a elaborar actividades que permitirán a quienes las apliquen, potenciar el lenguaje en los niños y niñas sin la necesidad de forzarlos o aburrirlos manteniendo su atención e interesarlos en cada paso del proceso enseñanza aprendizaje. Es recomendable que durante la aplicación de la guía el docente se mantenga atento, observando detenidamente cada gesto u acción que cada niño y niña realicen, de esta manera tanto docentes como padres de familia se mantendrán involucrados capaces de estimular e influenciar de manera positiva a los niños y niñas.
- ItemLa lúdica como estrategia didáctica en la lectoescritura de los niños de segundo año de básica de la Unidad Educativa San José " La salle".(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2021-03) Chicaiza Pilatasig, Martha Amparito; Cañizares Vásconez, Lorena AracelyEste proyecto responde a la problemática de los niños, en cuanto al desarrollo de la lectoescritura en el proceso educativo, a través de estrategias lúdicas. La resolución del proyecto tuvo como objetivo; diseñar y aplicar una guía didáctica de actividades lúdicas, para el proceso de lectoescritura en los niños de segundo año de básica de la Unidad Educativa San José “La Salle”. La metodología utilizada en esta investigación ha requerido un enfoque cuantitativo. Por tal razón la novedad y la originalidad fueron parte fundamental en la consecución del proyecto, ya que la lúdica tuvo una extraordinaria cuantía de formas, medios y satisfacciones entre los cuales el juego fue uno de ellos. Además, pudo expresarse de muchas maneras como: cantar, leer, bailar, disfrutar de una buena película, practicar un deporte o solamente soñar. También se utilizó el método deductivo basado en teorías existentes, que le dieron a la investigación una utilidad teórica, dado que hay fundamentos históricos de carácter educativo en relación a la lúdica. Ahora bien, los resultados obtenidos al llevar a la práctica la propuesta fueron muy satisfactorios, puesto que la guía didáctica de actividades lúdicas abordó un tema de gran importancia para la institución educativa. A su vez contribuyó al mejoramiento en la calidad de la educación aportando en la renovación y actualización profesional de las docentes, las actividades de la guía como: la rayuela de las sílabas, armando palabras con globos, lotería de palabras entre otras; mejoraron notablemente el aprendizaje de la lectoescritura en los niños.
- ItemLa metodología waldorf y la expresión artística con los niños y las niñas de Inicial Subnivel ii en la escuela de Educación Básica República de Colombia en el período lectivo 2020 - 2021.La metodología waldorf y la expresión artística con los niños y las niñas de Inicial Subnivel ii en la escuela de Educación Básica República de Colombia en el período lectivo 2020 - 2021.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-07) Rubio Espinosa, Fátima Paola; Cañizares Vásconez, Lorena AracelyLa presente investigación titulada “La metodología Waldorf y la expresión artística con los niños y las niñas de inicial subnivel II en la Escuela de Educación Básica “República de Colombia” en el periodo lectivo 2020-2021” se desarrolló con el objetivo de determinar la incidencia de la metodología de Waldorf mediante la expresión artística. Para esto se empleó una metodología de enfoque cualitativo-cuantitativo, la modalidad de investigación utilizada fue la investigación aplicada, el tipo de investigación fue exploratorio, descriptivo y explicativo orientado a establecer las relaciones existentes entre las expresiones artísticas mediante la metodología Waldorf en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el sub nivel de Educación Inicial 2. Las técnicas de recolección de datos empleada fue la entrevista a la educadora y la observación a los infantes de Educación Inicial 2 de la Escuela de Educación Básica República de Colombia.
- ItemLa modalidad virtual y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños de Educación Inicial(Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Aguilar Lagla, Edgar Patricio; Rodríguez Panchi, Jenny Elizabeth; Cañizares Vásconez, Lorena AracelyLos niños de educación inicial tuvieron que adaptarse a la modalidad virtual que presenta nuevas herramientas de estudio afectando su proceso de recepción de conocimientos. La modalidad virtual generó implicaciones en el aprendizaje educativo que permitieron visualizar las realidades de la comunidad educativa gracias a la revisión de datos sobre deserción escolar, conectividad a internet y demás factores incidentes en el proceso educativo. Frente a ellos se ha planteado como objetivo analizar la modalidad virtual mediante recursos didácticos para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en los niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa Catorce de Julio “JAE” periodo educativo 2021-2022, El ministerio de educación creó el programa que tiene como nombre plan educativo aprendamos juntos en casa tiene como objetivo que los niños continúen con sus actividades académicas desde sus hogares. El mismo contempla varias acciones didácticas en la que los docentes deben trabajar en forma conjunta para la aplicación de los recursos educativos. Los niños disponen de varios recursos y actividades, y pueden seleccionar los más adaptados a su estilo e intereses, así mismo, en la medida que la estrategia lo permita, pueden incluso construir estos recursos. Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo; las técnicas utilizadas para la recolección de datos fue una entrevista a la autoridad y una docente de educación inicial que mencionaron que el proceso enseñanza-aprendizaje en la modalidad virtual fue difícil porque los docentes no podían observar si el niño desarrollaba sus trabajos, se realizó una encuesta a 24 padres de familia y una ficha de observación aplicada a 24 niños de acuerdo con la encuesta aplicada se determinó que el 67% de los niños tuvieron problemas en adaptarse a la educación virtual y tuvo un impacto en su educación. Se establecieron las fortalezas y debilidades de los niños de educación inicial en cuanto al impacto de la modalidad virtual en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el diagnóstico aplicado a través de la encuesta, entrevista y la ficha de observación cuyo resultado se evidenciaron que hubo efectos negativos en la educación inicial en el ámbito virtual.
- ItemLa modalidad virtual y su impacto en el proceso de enseñanza aprendizaje en los niños de Educación Inicial.(Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Aguilar Lagla, Edgar Patricio; Rodríguez Panchi, Jenny Elizabeth; Cañizares Vásconez, Lorena AracelyLos niños de educación inicial tuvieron que adaptarse a la modalidad virtual que presenta nuevas herramientas de estudio afectando su proceso de recepción de conocimientos. La modalidad virtual generó implicaciones en el aprendizaje educativo que permitieron visualizar las realidades de la comunidad educativa gracias a la revisión de datos sobre deserción escolar, conectividad a internet y demás factores incidentes en el proceso educativo. Frente a ellos se ha planteado como objetivo analizar la modalidad virtual mediante recursos didácticos para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje en los niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa Catorce de Julio “JAE” periodo educativo 2021-2022, El ministerio de educación creó el programa que tiene como nombre plan educativo aprendamos juntos en casa tiene como objetivo que los niños continúen con sus actividades académicas desde sus hogares. El mismo contempla varias acciones didácticas en la que los docentes deben trabajar en forma conjunta para la aplicación de los recursos educativos. Los niños disponen de varios recursos y actividades, y pueden seleccionar los más adaptados a su estilo e intereses, así mismo, en la medida que la estrategia lo permita, pueden incluso construir estos recursos. Esta investigación tuvo un enfoque cualitativo y cuantitativo; las técnicas utilizadas para la recolección de datos fue una entrevista a la autoridad y una docente de educación inicial que mencionaron que el proceso enseñanza-aprendizaje en la modalidad virtual fue difícil porque los docentes no podían observar si el niño desarrollaba sus trabajos, se realizó una encuesta a 24 padres de familia y una ficha de observación aplicada a 24 niños de acuerdo con la encuesta aplicada se determinó que el 67% de los niños tuvieron problemas en adaptarse a la educación virtual y tuvo un impacto en su educación. Se establecieron las fortalezas y debilidades de los niños de educación inicial en cuanto al impacto de la modalidad virtual en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el diagnóstico aplicado a través de la encuesta, entrevista y la ficha de observación cuyo resultado se evidenciaron que hubo efectos negativos en la educación inicial en el ámbito virtual.
- ItemLa Neuroeducación en el proceso de Aprendizaje Significativo, aplicada en los niños y niñas de preparatoria de Unidad Educativa Victoria Vásconez Cuvi, Simón Bolívar, Elvira Ortega de la parroquia la Matriz, ciudad de Latacunga”.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: UTC., 2021-08) Obando Morales, Magali Fernanda; Cañizares Vásconez, Lorena AracelyLa presente investigación frente a la problemática planteada permitió considerar como incide la neuroeducación en el proceso de aprendizaje significativo de los estudiantes, para dar solución al mismo se ha planteado como objetivo general fortalecer el proceso de aprendizaje significativo a través de una Guía de estrategias neuroeducativas, la población que se manejó en la investigación incluyó a la rectora, cinco docentes de primer año, 39 niños con sus representantes de la institución. Se aplicó una metodología con enfoque cuantitativo, para ejecutarlo se utilizó el método científico deductivo, ya que está basado en teorías existentes, así se fundamentó la relación entre las variables, neuroeducación y aprendizaje significativo. En base al diagnóstico de resultados, se evidenció el poco conocimiento y aplicación de estrategias neuroeducativas para el desarrollo del aprendizaje por parte de las docentes y falta de interés y atención por aprender en los estudiantes, así pues se sistematizó la propuesta que consistió en la elaboración de una guía de estrategias neuroeducativas denominada “MI NEUROGUIA”, para optimizar el aprendizaje significativo. La aplicación de la propuesta presentada permitió acrecentar el proceso de aprendizaje significativo a través de la Guía de estrategias neuroeducativas que estimularon las distintas áreas de aprendizaje de los estudiantes. Los resultados obtenidos fueron favorables debido al trabajo en equipo, pues se alcanzó lo planteado, es decir los estudiantes desarrollaron su aprendizaje significativo, ya que captaron los conocimientos transmitidos. Por tal razón se pretendió incentivar a las docentes a mantenerse actualizadas en el ámbito educativo, a que promuevan sus propias investigaciones en relación a temas que puedan beneficiar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
- ItemSistema de talleres para el desarrollo de las actitudes de los padres hacia la creatividad en preescolares.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2010-09-10) Cañizares Vásconez, Lorena Aracely; Gonzáles Caiza, Rosario del Carmen; Pérez, KatiaSe realizó la presente investigación con el objetivo de diseñar un sistema de talleres quepotenciaran en los padres actitudes favorables hacia el desarrollo de la creatividad en sus hijospreescolares . Se trabajó con los métodos y procedimientos de carácter descriptivo, los métodosde investigación utilizados fueron sistémico, el dialéctico, la escala de Lickert y la entrevistasemiestructurada, que ayudaron a la intención de profundizar y comprender mejor la actitud quetenían los padres frente al desarrollo de la creatividad de sus hijos de preescolar. Para ello setomó una muestra de 10 padres de familia del circulo infantil “Los Criollitos”. Del Municipio dePinar del Río. Después del análisis de los resultados fue posible determinar que las actitudes delos padres hacia la creatividad de sus hijos preescolares se encontraron en un nivel deaceptación media, o sea en una dirección positiva y con mediana intensidad. Se constató una aceptación predominantemente positiva, sobre todo hacia la originalidad y autoestima y lasmayores reservas se encontraron con relación a la iniciativa y la independencia. Con relación alos componentes de las actitudes se encontró en la muestra estudiada: alto nivel del componentecognitivo, o sea, los padres estudiados, por lo general conocen que es la creatividad y las cincodimensiones fundamentales que esta contiene. Aparece un franco predominio de la afectividadpositiva, o sea, la aceptación, con la presencia de algunos criterios ambivalentes. Las principalesinsuficiencias se encuentran en el componente conductual, en el que la mayoría expresaronclaramente que no saben cómo desarrollar estas cualidades en sus hijos de edad preescolar.Palabras claves: Actitud, padres; creatividad; niños preescolares.
- ItemTalleres de estilos de crianza para padres de familia del nivel inicial(Ecuador: Pujilí: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Balarezo Velasco, Mauricio Miguel; Cañizares Vásconez, Lorena AracelyLa siguiente propuesta se basa en realizar “Talleres Para Padres De Familia Del Nivel Inicial” ésta se basa en 15 talleres, el objetivo de la misma tiene como prioridad fortalecer los lazos familiares, crear un vínculo familiar afectivo, teniendo en consideración que todos y cada uno de los miembros del hogar transmiten valores, afectos, actitudes y modos de ser, lo que hace que el niño vaya asimilando desde que nace. Por ello la vida en familia es la primera escuela para el infante lo que amerita dedicar tiempo y esfuerzo, la propuesta está encaminada a motivar a los padres de familia a crear conciencia sobre el tiempo de dedicar al hogar, como manejan sus emociones ante los niños, sobre todo la importancia que tiene el hecho de motivar a los infantes a realizar determinadas actividades que les cuesta trabajo hacer. La validación de expertos como de los usuarios ha sido fundamental para llevar a cabo la propuesta antes mencionada, puesto que sus años de experiencia les avala para la revisión de todos y cada uno de los talleres, determinando así la eficacia e importancia de los Talleres Para Padres de Familia del Nivel Inicial. Por todo lo antes mencionado se ha llegado a la conclusión que los talleres para los padres de familia ya que mediante la participación adquieren herramientas para entender, comprender y comunicarse de manera más asertiva con sus hijos y así apoyar e incentivar su aprendizaje, a su vez se establecen mecanismos concretos para fortalecer la responsabilidad de los padres en torno a la crianza de sus hijos mientras transmiten valores, emociones, confianza y la involucración del desarrollo integral del niño.
- ItemEl teatro infantil como estrategia para desarrollar el lenguaje oral de los niños y niñas del primer año de educación básica paralelo único de la Unidad Educativa “Catorce de Julio, Juan Abel Echeverría” ubicada en la provincia de Cotopaxi cantón Latacunga parroquia San Buenaventura durante el año lectivo 2014-2015(LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-11) Basantes Moreano, Verónica Maricela; Herrera Lasluisa, Daysy Margoth; Cañizares Vásconez, Lorena AracelyEl presente trabajo de investigación, fue diseñado para la ejecución de talleres de dramatización realizado por los niños con la finalidad de mejorar el proceso de enseñanza- aprendizaje en la Unidad Educativa ―Catorce de Julio, Juan Abel Echeverría‖ se aplicó el teatro infantil en los niños/as, permitiendo el desarrollo del lenguaje, fortaleciendo la parte social, cognitiva, y motriz aportando de manera integral la formación del infante. Se realizó este trabajo con el objetivo de dar solución al problema, en beneficio de la oralidad de los infantes, permitiendo erradicar esta dificultad para poder comunicarse y expresarse adecuadamente. A través de estos talleres teatrales se pudo desarrollar las diferentes habilidades y destrezas de los párvulos, especialmente en el área del lenguaje logrando así una buena Oralidad, Fluidez, y Socialización, dando como resultado una destacada comunicación con un buen léxico. Por medio de este trabajo y de la propia experiencia aplicada con los párvulos se pudo constatar el gran beneficio que el teatro infantil aporta en el buen desenvolvimiento del infante obteniendo así niños con gran expresividad. Los estudiantes pudieron percibir el mundo de diferente manera explorando los ejes transversales mediante la dramatización facilitando su oralidad que es parte del PEA.