Browsing by Author "Caiza Llumitasig, Edwin Efrain"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemUtilización de bloques nutricionales con cuatro niveles de inclusión (7, 9, 11, 15 %) de harina de hoja de Nopal (opuntia sp.) en la alimentación de cuyes de engorde.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Caiza Llumitasig, Edwin Efrain; Silva Deley, Lucia Monserrath MgLa crianza de cuyes de engorde en la región central del Ecuador es muy extendida, sin embargo no existe un amplio conocimiento sobre las dietas alimenticias más apropiadas que se pueden suministrar a los animales, para que alcancen su máximo desarrollo posible. En este sentido, la presente investigación tiene por objeto la ejecución de un experimento en el que se utilizan bloques nutricionales con cuatro niveles de inclusión de harina de hoja de Nopal (Opuntia Sp.), a saber los tratamientos son T0: (dieta base), T1: (dieta base + 7 % de adición de harina de Nopal), T2: (dieta base + 9 % de adición de harina de Nopal) T3: (dieta base + 11 % de adición de harina de Nopal) y T4: (dieta base + 15 % de adición de harina de Nopal). Para el efecto se consideró una muestra de 40 cuyes de 28 días de nacidos a quienes se les suministró la dieta basada en los tratamientos indicados durante 8 semanas, tomando 8 cuyes por tratamiento. Los pesos alcanzados por parte de los cuyes al finalizar el experimento fueron significativamente más elevados que los del grupo testigo, en los machos el T4 fue el más eficaz y en las hembras lo fue el T3. Respecto a la ganancia de peso el mejor resultado lo presentó el tratamiento T4 para el caso de los cuyes machos con media de 845,88 g, mientras que en el caso de las hembras T1 y T3 fueron igual de eficaces. El consumo alimenticio de los cuyes machos de T4 fue el de mayor consumo, y de las hembras fue de T3. En cuanto a la conversión alimenticia todos los tratamientos que incorporan los bloques nutricionales con harina de hojas de Nopal fueron significativamente mejores que el testigo y similares entre ellos, el mejor resultado lo presentó el T1 con media de 3,10. El rendimiento a la canal de los seis cuyes faenados estuvo comprendido en el rango de 50,93 y 59,20 %, siendo que el testigo fue el que alcanzó el mejor rendimiento a la canal. Respecto a la relación beneficio/costo de la implementación de los tratamientos con dieta base más los bloques nutricionales de harina de hojas de Nopal, se establece que los tratamientos T2 y T4 tuvieron la mayor utilidad.