Browsing by Author "Cartuche Macas, Luis Favian"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización de rebaños ovinos en la Comunidad Maca Grande de Cotopaxi, Ecuador(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-05-08) Quindil Ayala, María Margarita; Chacón Marcheco, Edilberto; Cartuche Macas, Luis FavianLa investigación se llevó a cabo en la Provincia de Cotopaxi Cantón Latacunga, Parroquia San José de Poaló, teniendo como objetivo de caracterizar los rebaños ovinos de la Comunidad Maca Grande de Cotopaxi, Ecuador, con la finalidad de establecer bases fundamentales para mejoramiento genético ovino. Ésta es una comunidad indígena, pueblo Kichwa-Panzaleo, ubicada a 3770 msnm, que consta de 8 sectores definidos, donde muchos de los habitantes se dedican a la crianza de ovinos, quienes figuran como nuestra población de investigación. Para el estudio se tomaron en cuenta 49 unidades de producción, de las cuales el 2% maneja un sistema extensivo, y las restantes (98%) manejan el sistema semiextensivo de pastoreo por franjas con cercas móviles de madera, denominadas “Kincha”, de rotación diaria. Las encuestas muestran que la superficie promedio para el cultivo de pastos destinado al consumo ovino es de 2.12 ha. Entre los pastos cultivados, el Pasto Azul (Dactylis glomerata L) es el más frecuente con alianza de Trébol y Llantén, seguido de Avena, Cebada, Raigrás, Vicia y Alfalfa, de igual manera los pastos naturales de consumo ovino disponible tales como kikuyo y Chilco en zona baja, Paja, Milin y Holco en zona alta. En cuanto al número de animales se registró un total de 1623 ovinos entre hembras y machos de diferentes edades, de los cuales el 26% se encuentra en los 3 sectores de la zona baja y el 74% en 4 sectores de la zona alta. Con respecto a las razas, 1620 animales son de raza mestiza, de estos 10 de color negro y 3 animales de raza Dorset. Los hallazgos obtenidos revelaron que los sistemas de producción ovina en esta zona pasaron del sistema tradicional extensivo a semiextensivo con uso mayor de pastos cultivados para pastoreo por franjas, con mayor cantidad de animales en la zona alta, sin embargo, la falta de capacitación y presupuesto han hecho de esta actividad poco rentable.
- ItemEdad al primer parto de la raza Holstein Friesian en el Ecuador(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023) Carrillo Alvarez, Israel Salomon; Cartuche Macas, Luis FavianEl objetivo de este trabajo fue determinar la edad al primer parto en vacas Holstein Friesian en base a información obtenida del programa S.I.G. versión 1.2.6. de los predios registrados en la asociación Holstein Friesian del Ecuador. Distribuidas en su mayoría en la región sierra a una altura que va hasta los 3,800 metros sobre el nivel del mar, con una precipitación anual de 800 a 1,500 milimitros. La base de datos incluyó: identificación del animal, fecha de nacimiento, fecha de primer parto y ubicación geográfica del predio. En total se obtuvieron 94,163 registros de primer parto entre el período 1971-2019. Como criterio de inclusión se consideró todas las vacas con partos entre 22 y 34 meses primer parto. Se consideró las medidas de tendencia central y de dispersión de la variable edad primer parto adicionalmente se determinó el intervalo de confianza al 95% para las variables independientes sobre la edad al primer parto. En Ecuador la edad promedio fue de 48 meses en el año 1971 con un importante descenso de 35-41 meses entre el año 1972-1975 y 30-35 meses entre los años 1976-2018 consolidándose entre 23-29 meses en el año 2019. Paralelamente se demuestra variabilidad entre las categorías alta en relación a la de baja con 15.1 días de diferencia en la región costa mientras que en la región oriente es de 15.69 días y de 13.82 días de diferencia en la región sierra. Así mismo, presenta variación en la edad primer parto en relación a la época-región y la altura. Este es el primer trabajo realizado en Ecuador, en el que se establece una reducción sostenida de la edad primer parto.
- ItemEvolución de la importación y producción nacional de Semen Bovino y sus implicaciones en la inseminación artificial en el Ecuador(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2025-04-21) Falconí Flores, Mercy Alexandra; Cartuche Macas, Luis Favian; Chacón Marcheco, EdilbertoLa inseminación artificial en la ganadería bovina se considera uno de los hitos más importantes en la reproducción animal, ya que permite la mejora genética, eficiencia reproductiva y control sanitario. La presente investigación estudia como en el Ecuador, ha ido evolucionando la importación y la producción nacional del semen bovino y sus implicaciones en la inseminación artificial. Se aplicó una metodología mixta, con un enfoque exploratorio, descriptivo y explicativo, utilizando datos secundarios provenientes de Agrocalidad, INEC, ESPAC y el sistema de datos abiertos del Estado. Se analizaron registros de importaciones entre 2013 y 2023, así como la disponibilidad de toros por raza y el uso estimado de pajuelas. Los resultados indican que se importaron 3.738.389 dosis de semen, con un promedio anual de 339.853 dosis, siendo Estados Unidos, Brasil, Canadá y Nueva Zelanda los principales proveedores. Las razas lecheras más importadas fueron Holstein, Jersey, Brown Swiss y Gyr, y las cárnicas Charolais, Brangus, Nelore, Angus y Brahman. Se estimó que entre el 10,34 % y 16,11 % de las vacas mayores a dos años fueron inseminadas artificialmente, evidenciando un uso aún limitado en comparación con otros países. La investigación concluye que la IA es una biotecnología con potencial para lograr el mejoramiento genético, pero su adopción enfrenta desafíos técnicos, económicos y de capacitación, siendo necesario implementar políticas públicas que promuevan su uso, el registro de producción nacional de semen y el establecimiento de bancos de germoplasma regionales para preservar la diversidad genética bovina.