Browsing by Author "Cevallos Betún, Segundo Ángel, Ing. M.Sc."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemImplementación de un plan de mantenimiento para los equipos del proceso de producción de la empresa pulpa moldeada s.a. Pulpamol.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-07) Córdova Peñafiel, Diego Trajano; Guerra Salazar, Juan Luis; Cevallos Betún, Segundo Ángel, Ing. M.Sc.En el presente proyecto se presenta el análisis de procesos elaborado en la empresa PULPAMOL.S.A, para lo cual se tuvo que realizar el análisis de criticidad, donde se identificaron los equipos críticos, importantes y prescindibles de la planta de producción, el mismo sirvió para jerarquizar, clasificar y codificar a cada equipo en función del proceso, subproceso o sistema auxiliar en el que se ubica; esta actividad sirvió para elaborar las actividades de mantenimiento preventivo, a través del análisis causa-efecto de falla se logró determinar las frecuencias de realización de las distintas clases de mantenimiento( mecánicas, eléctricas, producción) a ser ejecutadas por el personal de mantenimiento a lo largo del año. También se evaluaron del TPM los indicadores de disponibilidad, fiabilidad, mantenibilidad y confiabilidad; los mismos que presentaron los siguientes resultados: disponibilidad (bomba electrosumergible 92.11%); fiabilidad (formadora 122.89 h); mantenibilidad (bomba electrosumergible 200.5h); confiabilidad (disminuye pasada las 100h de operación). Toda la información técnica obtenida en este estudio se halla ingresada en un software de mantenimiento desarrollado por una estudiante de la carrera de sistemas de la Universidad Técnica de Cotopaxi en base a lenguaje de programación MYSQL, el mismo que sirve para controlar las actividades de mantenimiento y evaluar el plan de mantenimiento en base a los indicadores antes mencionados del TPM.
- ItemImplementar una máquina termoformadora de platos biodegradables a base de la planta de abacá(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2018-08) Andagoya Chamorro, Marlon Patricio; Guacan Yascual, Anderson German; Cevallos Betún, Segundo Ángel, Ing. M.Sc.El presente proyecto tuvo como objetivo principal el diseño e implementación de una máquina termoformadora de platos biodegradables a base de la planta de abacá, equipo que se implementó en la CEVICHERIA “MAGUS”, ubicada en la provincia de pichincha – Quito – Sector la Villaflora - Barrios Santa Rita, este proyecto es una iniciativa para buscar soluciones medioambientales frente al exceso de basura existente en los alrededores del establecimiento. La máquina termoformadora es un equipo que permite la realización de platos por medio de un proceso que involucra la transferencia de calor y la fuerza a la cual es sometido el tallo del abacá. La máquina cuenta con partes mecánicas, hidráulicas y eléctricas, siendo las partes mecánicas, la estructura en general de la maquina como son: las vigas y columnas, las cuales están ligadas a la parte hidráulica que consta de mangueras, cilindro y la central hidráulica. Al igual que la parte hidráulica, la parte eléctrica se encuentra ubicada en la estructura de la máquina y consta de pulsadores, contactores, interruptores, resistencias eléctricas de tipo cartucho y sensores de temperatura. El proceso de termoformado se da a través de un proceso de transferencia de calor de las resistencias tipo cartucho hacia las matrices de conformado (ACERO ASTM A45), esta temperatura será controlada por medio de un pirómetro ubicado en las matrices, posteriormente se aplica la fuerza necesaria para conformar el material por medio de un pistón hidráulico, en este proceso la materia prima como es el tallo del abacá logra un termoformado igual a la forma de la matriz. Los resultados obtenidos a través de la práctica experimental fueron los esperados teniendo un proceso de termoformado controlado a una temperatura de 240° C y una presión de 100 PSI, Todo el sistema de mando se encuentra protegido por sensores e interruptores termomagnéticos, con el fin de precautelar el buen funcionamiento del equipo y la seguridad de las personas.
- ItemRediseño de una máquina de ensayos de torsión existente en los laboratorios de la Universidad Técnica De Cotopaxi para determinar el comportamiento mecánico de los materiales.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2019-07) Ganán Paca, Paúl Israel; Mullo Aimacaña, Alex Darío; Cevallos Betún, Segundo Ángel, Ing. M.Sc.La finalidad del presente proyecto fue el de rediseñar e implementar una máquina para ensayos de torsión en el laboratorio de Resistencia de Materiales de la Carrera de Electromecánica de la Facultad de CIYA, la misma que permitirá a los estudiantes de la Carrera determinar las propiedades mecánicas de distintos materiales cuando están sometidos a un par de torsión. Para el rediseño de este equipo se utilizó como base una máquina que se encontraba en desuso debido a que no contaba con un sistema de adquisición de datos, con estos antecedentes se procedió a rediseñar este equipo a través de la implementación de un sensor de torque de 100 N.m para la medición del par torsor aplicado, este sensor está conectado a un acondicionador de señal para la comunicación entre el equipo y la tarjeta de adquisición de datos DAQ 6008. Con el sensor y un encoder instalado en la máquina, se diseñó la programación para que el torque y el ángulo de giro medido se registren y almacenen, permitiendo graficar el comportamiento del material en tiempo real hasta llegar al punto de ruptura. Las conexiones eléctricas y electrónicas fueron instaladas en un tablero de control. Las probetas para los ensayos fueron elaboradas según la Norma ASTM E143-02 y para comprobar la fiabilidad de la máquina se procedió a realizar ensayos con los materiales de acero más utilizados en la industria nacional como son: ASTM A36, SAE 1018, AISI 1045 y AISI 4340, luego se determinó la relación que existe entre los valores hallados del esfuerzo de cedencia a torsión con el valor de cedencia a tracción que viene indicado en la hoja técnica de cada acero ensayado. Siendo estas relaciones las siguientes: 1,39; 1,52; 1,51; 1,85 respectivamente; por lo que se concluyó que el equipo es fiable en los resultados.