• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Chancusig, Edwin"

Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización morfológica de hongos fitopatógenos en el cultivo de cebolla larga (allium fistulosum) sector lasso, cantón Latacunga, Cotopaxi 2015
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Caicedo Yánez, Xavier Alejandro; Chancusig, Edwin
    El desarrollo del presente trabajo ¨Caracterización Morfológica de Hongos Fitopatógenos En El Cultivo De Cebolla Larga (Allium fistulosum) En El Sector Lasso, con coordenadas: 0° 45' 11,30" latitud S, 78° 36' 39,53" longitud W, a una altura de 2850 msnm; en el cantón Latacunga, como resultado de esta investigación se determinó que el hongo fitopatógeno causante de mayor impacto en producción en el cultivo de cebolla larga (Allium fistulosum), es el denominado Mildiu (Peronospora destructor), ya que puede causar reducciones del rendimiento del 30% al 70%; esto se logró al realizar una determinación en campo, y con ayuda bibliográfica obtenida. El hongo fitopatógeno Peronospora destructor presentan signos característicos en la planta de cebolla larga (Allium fistulosum), la cual consiste en la aparición de manchas de formas ovales o cilíndricas de color verde-amarillo pálido a café en la hoja; y los síntomas se observan una palidez sin brillo y marchitamiento de las puntas en las hojas adultas. El trabajo experimental se realizó en el laboratorio implementado en la ciudad de Latacunga, con coordenadas: 055'44.8" latitud S, 78º 37'24.2" longitud W, a una altura de 2850 msnm; aquí se realizó la caracterización de las macro estructuras, las mismas que presentaban un micelio de color blanco el mismo que se desarrollado hasta el punto de copar todo el medio de cultivo y el micelio se tornó de un color grisáceo. Con un microscopio trinocular OLYMPUS CX31, acoplado con una cámara INFINITY 1-2CB, con aumentos de 40x, 100x, 200x, 1000x se caracterizó al hongo Peronospora destructor sus micro estructuras, esta se caracteriza por presentar esporangióforos ramificados, no septados y de colores violáceos, con una longitud de 100,42 μm y 13,56 μm de ancho y de igual manera su ciclo de vida este generó presentan esporas con dimensiones de 9,62 m en promedio a partir del 4 día de infección.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización morfológica de hongos fitopatógenos en el cultivo de granadilla (passiflora ligularis), sector Gonzalo Diaz de Pineda - Napo, 2014
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Cachago Toapanta, Adaliz Maricela; Chancusig, Edwin
    La presente investigación se realizó mediante técnicas de aislamiento en laboratorio y la observación posterior del hongo en el microscopio trinocular CX31, para poder diferenciar sus partes para luego ratificarlo con la bibliografía existente. Entre los aspectos fundamentales de esta investigación están; la determinación del hongo fitopatógeno de mayor impacto en la producción de granadilla que resulto ser Colletotrichum gloeosporioides, la cual se determinó gracias a la revisión y discusión bibliográfica, logrando identificar así los signos y síntomas del hongo en campo, la técnica empleada fue la observación directa comparándola con la fuente citada, permitiendo con esto realizar la caracterización de macro y micro estructuras como: talo, micelio, conidiógeno y acervulosporas, llegando a obtener fotografías digitales, las mismas que con ayuda de claves taxonómicas existentes se logró ratificar la presencia del agente causal que es Colletotrichum gloeosporioides, se pudo describir su ciclo de vida en condiciones controladas realizando la siembra y el aislamiento del patógeno en cajas Petri en un medio de cultivo papa – dextrosa – agar, con la duración de cuatro días a una temperatura de 23ºC. El producto de esta investigación ha sido consolidado en una guía didáctica de las características morfológicas del hongo para difundir los resultados obtenidos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización morfológica de hongos fitopatogenos en el cultivo de la lechuga (lactuca sativa) en el sector de San Buenaventura – Cotopaxi. 2014
    (LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Sillo Totasig, Ruben; Chancusig, Edwin
    El cultivo de la Lechuga (Lactuca sativa), es importante en la economía de Serra centro del país, dentro de este ciclo de cultivo, la incidencia de enfermedades provocadas por hongos el principal enfermedad es la podrición de la planta que a ocasionando la mayor pérdida de producción en aumento razón por la cual hace necesario la “CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE HONGOS FITOPATOGENOS EN EL CULTIVO DE LA LECHUGA (Lactuca sativa) EN EL SECTOR DE SAN BUENAVENTURA – COTOPAXI. 2014”esto nos ayuda para un adecuado manejo del cultivo de manera que nos permita evitar que esta enfermedad tenga un efecto significativo en el rendimiento por tal razón el objetivo de esta investigación fue caracterizar morfológicamente el hongo que ataca mayormente en la producción en el cultivo de la lechuga (Lactuca sativa) que afecta en la zona de San Buena Ventura....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de la implementación del sello de agricultura familiar campesina AFC. En las familias campesinas de la parroquia Toacaso, como estrategia de integración en el proceso de comercialización de productos agropecuarios .
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi: Dirección de Posgrados., 2020-07) Barbosa Reyes, José Miguel; Chancusig, Edwin
    Con la realización de este proyecto de titulación se busca evaluar el efecto sobre la implementación del sello de la agricultura familiar campesina desarrollado por el MAG, como estrategia de integración en el proceso de comercialización de productos agropecuarios en la parroquia toacaso del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi. Como objetivo de identificar, investigar y analizar las metas planteadas, se realizó una revisión bibliográfica sobre la agricultura familiar campesina en Latino América y el Caribe “FAO – MERCOSUR” como también los diferentes sellos campesinos en América del Sur, dicha información fue utilizada para caracterizar productores - consumidores. Se realizaron entrevistas como objeto de estudio a la Asociación Emprendedores de Cotopaxi con 15 socios activos como jefes de hogar, los cuales tenían problemas en la comercialización (oferta – demanda) de sus productos antes de obtener el sello AFC, los cuales a través del MAG Cotopaxi fueron beneficiarios del carnet AFC, el cual les permitió involucrase en diferentes circuitos alternativos de comercialización CIALCOS (ferias ciudadanas, abastecimiento directo a industria o empresas, canastas de alimentos, abastecimiento a hoteles, restaurantes y cafeterías HORECAS) a nivel de la provincia y el país fortaleciendo la soberanía alimentaria del Ecuador, abasteciendo productos agroecológicos de calidad. Los productores están satisfechos como también los consumidores señalaron que el Sello no debe otorgárseles a todos los productores ya que debe certificar el origen social y valorar al productor campesino con su producción limpia y fomentar el desarrollo socioeconómico como el bienestar familiar evitando el desarrollo migratorio de los miembros de la familia.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de sistemas agroforestales sobre la base de indicadores de sustentabilidad en 5 comunidades de la parroquia Palmira, cantón Guamote, provincia de Chimborazo.
    (Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Chacaguasay Apugllon, Edisson Diego; Chancusig, Edwin
    En este proyecto de Investigación se realizó la evaluación de sistemas agroforestales, en las comunidades: Palmira Dávalos, San Francisco 4 Esquinas, Atapo Santa Cruz 1, Atapo Santa Cruz 2 y Atapo Quichalán, de la Parroquia Palmira, Cantón Guamote, Provincia de Chimborazo, para la evaluación se analizaron indicadores ambientales, económicos y sociales, lo cual nos permitió conocer las especies forestales y frutales vivas, y caracterizar a las comunidades en estudio y recomendar sobre la base de resultados el sistema agroforestal para las comunidades en estudio, para lo cual se construyó una escala estandarizada (valor de juicio) que representa el valor de los indicadores con relación a la situación actual. Para ello se definieron rangos máximos y mínimos, en este caso, teniendo en cuenta las características de los sistemas agroforestales se le asignó un valor: Alto=1, Medio= 0.75, Bajo= 0.50, Muy bajo= 0.25, basado en la metodología de Santiago Sarandon. Las especies forestales vivas en las comunidades en estudio son: Lupinos Cytisusmon spesolanum), Tilo (Sambucus nigra), Aliso (Alnus acuminata), Arrayan (Myrcianthers hopaloides), Malva (Malva sylvestris), Llinllin (Sennamulti glandulosa) y especies frutales: Uvilla (Physalis peruviana L), Mora (Rubus galucus), Taxo (Pasiflora tripartita), Capuli (Prunus salicifolia), con porcentaje de prendimiento del 51 % - 80 % que se considera un rango medio de prendimiento de las especies antes mencionadas, mientras que las especies: Yagual (Polylepis racemosa), Acacia negra (Acacia melanoxylon), arrojaron un porcentaje de prendimiento del 21 % - 50 % que representa un bajo porcentaje de prendimiento. Utilizando la metodología estandarizada de Santiago Sarandon, se obtuvo los siguientes resultados: dimensión ambiental =0.68, dimensión económica =0.70 y en la dimensión social XI 0.69, lo que demuestra que los sistemas agroforestales son sustentables en las dimensiones evaluadas. Para calcular la sustentabilidad general se aplicó la siguiente formula: IG (Índice General)= (S+E+A)/D y el resultado obtenido es de 0.69, lo cual demuestra que hay sustentabilidad en la zona analizada porque en la estandarización representa un índice general de 2.76 según la metodología de Sarandon.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Propagación del cultivo de jícama (Smallanthus Sonchifolius) utilizando densidades de hijuelos en dos tipos de sustratos a base de humus y abonos de cuy CAREN 2017-2018.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) Chimbo Guamán, Walter Mauricio; Chancusig, Edwin
    El objetivo general fue Propagar el cultivo de jícama (Smallanthus Sonchifolius) utilizando densidades de hijuelos en dos tipos de sustratos a base de humus y abonos de cuy. Los objetivos específicos fueron: Determinar cuál fue el mejor abono (humus y abonos de cuy). Identificar cual es el mejor estadio fenológico de hijuelos de jícama para la propagación.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Propagación vegetativa del cultivo de jícama (smallanthus sonchifolius) mediante dos tipos de estacas (parte baja y parte media de la planta), con tres tipos de sustratos (tierra negra, humus, turba) CAREN, 2017.
    (Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-02) López Peralvo, Galo Wilfrido; Chancusig, Edwin
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Revisión bibliográfica de protocolos de manejo de biocontoladores (metarhizium anisopliae). en su captura, aislamiento y propagación Salache-Ceypsa 2021
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Negrete Cueva, Denisse Nathalia; Chancusig, Edwin
    El microbiota del suelo está conformado por microorganismos tales como bacterias, hongos, protozoos y animales, que contribuyen al funcionamiento de los ecosistemas, ya que de ellos depende el mantenimiento de la estructura del suelo, la descomposición de la materia orgánica y la disponibilidad y reciclaje de nutrientes. Esta investigación se centró en recopilar información adecuada y puntual para capturar, aislar y reproducir al hongo entomopatógeno Metarhizium anisopliae haciendo posible futuras investigaciones sobre este organismo benéfico. Se usó el método de revisiones sistemáticas para determinar los mejores procedimientos tanto en laboratorio como en el campo. Mediante la recopilación de 330 fuentes bibliográficas descargadas de Google schoolar y analizadas individualmente para la obtención de la información más idónea para la investigación. Como resultado se obtuvo un grupo constituido de 313 estudios para ser analizados y poder extraer los mejores protocolos de la bibliografía encontrada. Se espera que la información obtenida en esta investigación contribuya a futuras investigaciones en la aplicación y captura de cepas nativas de hongos entomopatógenos de CEYSA.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C