• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Chancusig, Francisco"

Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Análisis del cooperativismo agrícola (kibutz) como modelo para el desarrollo del buen vivir en ecuador; kibutz yotvata en el consejo regional Hevel Eilot - Israel durante el año 2013 – 2015
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Morales Peneida, Diana Estefania; Chancusig, Francisco
    El presente documento fue elaborado con el propósito de brindar una alternativa o modelo de trabajo en conjunto para los pequeños agricultores ecuatorianos que en la actualidad trabajan de una manera desorganizada. La idea fundamental de la tesis consiste en la importancia que representa el modelo cooperativo Kibutz, sus posibilidades y alternativas para alcanzar el "Sumak Kawsay". El primer capítulo presenta un panorama general del surgimiento del cooperativismo, aportaciones de sus principales precursores, modelos sobresalientes cooperativos que les sucedieron y un ligero esbozo de su desarrollo en otros países. El segundo capítulo muestra la estructura organizativa del Kibutz Yotvata. El tercer capítulo se centra en el desarrollo del cooperativismo en el Ecuador. El cuarto capítulo se enfoca en el “Sumak Kawsay” como concepto del buen vivir para el desarrollo de la sociedad. Para finalizar, en el quinto capítulo se muestran las conclusiones y recomendaciones que resultaron de la elaboración de este trabajo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización Estructural, histológica y espectral del cultivo de jícam (Smallanthus sonchigolius) en el cantón la Latacunga, provincia de Cotopaxi periodo 2013-2014
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Rengifo Rivera, Diego Fernando; Chancusig, Francisco
    La presente investigación Caracterización Estructural Histológica y Espectral del cultivo de Jícama (Smallanthus sonchifolius)” se desarrollo en el Barrio Loma Grande, cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, con el objetivo de generar, sistematizar y estandarizar la información gráfica y espectral en medios digitales de las macro y micro estructuras de la Jícama para aplicaciones académicas y de investigación. El trabajo se efectuó mediante imágenes de alta resolución capturadas con equipos de alta tecnología en donde se identifica cada una de las partes de la planta de Jícama, las mismas que van acompañado con información teórica en forma didáctica en una página interactiva de fácil uso y manipulación por parte del usuario. Aquí se presenta los tres aspectos fundamentales de esta investigación; Caracterización Estructural, utilizando una cámara SIGMA de 46 megapíxeles con 3 sensores RGB y lente zoom de 250 mm se visualizó imágenes estructurales que muestra las características básicas de la planta de Jícama (raíz, tallo, hoja, flor, fruto y semilla), utilizando un estereoscopio se visualizó imágenes macro estructurales (semillas, sépalos, pétalos, etc.) Caracterización Histológica, con la ayuda del Microscopio AmScope utilizando lentes de 800, 200, 80X y el equipo completo de microscopía se visualizó imágenes micro estructurales (vasos conductores, tejidos, epidermis, estomas, conductos, etc.) Caracterización Espectral, con la colaboración del Instituto Espacial Ecuatoriano y el equipo completo (Espectroradiómetro Hiperespectral), se tomó la firma espectral de la planta de Jícama (Smallanthus sonchifolius) y se da una respuesta a la reflectancia que genera cada onda de luz en el “espectro de luz visible”, la parte espectral nos indica de acuerdo al espectro de luz, cual es la onda de luz que la planta absorbe y cual de la onda de luz reflecta en distintas longitudes de onda medidos en “nanómetros” dentro del espectro de luz. Los resultados obtenidos quedan como un precedente que impulsen la aplicación en futuras investigaciones, y una mejor comprensión en el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro del desarrollo académico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Carecterización morfológica de los principales hongos fitopatógenos en el cultivo de remolacha (beta vulgaris l.), parroquia San Buenaventura Cotopaxi.¨ 2014
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Anchatipan Villacis, Francisco Rubén; Chancusig, Francisco
    La presente investigación tubo como tema principal la caracterización morfológica de hongos fitopatógenos en el cultivo de Remolacha (Beta vulgaris L.), en el sector de San Buenaventura- Cotopaxi 2014. Misma que se realizó en el laboratorio de la Universidad Técnica de Cotopaxi ubicada en la parroquia Eloy Alfaro,Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi, el cual tuvo como objetivo principal caracterizar morfológicamente el hongo fitopatógeno que causa mayor impacto de producción en el cultivo de Remolacha (Beta vulgaris L.), en el sector de San Buenaventura, cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi. Se plantearon los siguientes objetivos específicos: Determinar el hongo Fitopatógeno de mayor impacto en la producción del cultivo. Identificar signos y síntomas del hongo de mayor impacto de la Remolacha (Beta vulgaris L) en campo. Caracterizar macro y micro estructuras del patógeno. Describir el ciclo de vida del patógeno en condiciones de laboratorio. Elaborar una guía didáctica de la caracterización morfológica del hongo en estudio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación actual y futura de áreas vulnerables a la presencia de Mildiú (Peronospora farinosa) de la Quinua en las zonas productoras de Cotopaxi, 2017
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias, Ambientales y Veterinarias; Ingeniería Agrónomia., 2017-08) Asipuela Haro, Eva Cecilia; Chancusig, Francisco
    En el presente trabajo se evaluó las áreas vulnerables a la presencia de Peronospora farinosa, causante de mildiu, en zonas rurales de las Parroquias de Cotopaxi. Los objetivos de este estudio fueron: Identificar las áreas vulnerables con presencia de mildiu en cultivos de quinua, modelar la distribución potencial actual y futura del mildiu en la provincia de Cotopaxi con Software MaxEnt y determinar las áreas vulnerables en relación a los modelos de distribución. Se utilizó el método de modelación de distribución de máxima entropía (MaxEnt) 3.2.0 en base de 23 registros de presencia obtenidos en campo con variables bioclimáticas; se realizó modelos de distribución potencial Actual con variables bioclimáticas corregidas por el Ministerio del Ambiente del Ecuador y para la proyección futura se utilizó las variables bioclimáticas en dos horizontes de tiempo (años 2050 y 2080) utilizando el modelo de circulación general cccma_cgcm3.1, en los escenarios A2 y B1; Se identificó que las áreas vulnerables a la presencia de Peronospora farinosa se encuentran en ciertas zonas rurales de las Parroquias Eloy Alfaro, Cochapamba,Mulaló,Aláquez, La Victoria, Pilaló, La Esperanza,Cusubamba y Panzaleo. Se obtuvieron modelos de distribución potencial Actual y Futuro con un índice de confiabilidad apropiado de AUC 0.958-0946 y finalmente se pudo determinar los modelos de distribución donde las variables con mayor influencia para el desarrollo de la enfermedad fueron: Oscilación anual de la temperatura y Precipitación anual, presentando una mayor distribución potencial de idoneidad de Mildiu dentro del área de estudio realizado. Este modelo ofrece una gran oportunidad al sector agrícola, ya que permite identificar áreas vulnerables y hacer predicciones para el futuro de la principal enfermedad que afecta al cultivo de la quinua y de esta manera poder prevenir y dar un excelente manejo tecnificado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Determinación de grados días desarrollo en el cultivo de maíz (Zea mays)
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería Agronómica, 2017-03) Taco Tenorio, Gladys del Consuelo; Chancusig, Francisco
    La presente investigación se realizó en el campus Salache de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ubicado en la parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi, su finalidad fue determinar los GDD del maíz que es la cantidad de grados/día necesarios para finalizar un determinado proceso de desarrollo o fase fenológica; calculándose mediante la fórmula de Salazar y Otros . Se lo realizó en el cultivo de maíz (Zea mays), se registró las temperaturas máximas y mínimas por día, se determinó las unidades térmicas mediante el método del promedio y se registró el crecimiento (cm) de las plantas de maíz. La información agroclimática registrada en la estación meteorológica de la Universidad Técnica de Cotopaxi y el registro de datos de la altura de plantas nos permitió generar el gráfico de la curva de crecimiento de maíz en función de la temperatura y la altura (cm) definiendo las unidades térmicas acumuladas en las distintas etapas fenológicas de la planta. Se alcanzó los siguientes resultados: para la etapa de emergencia se acumuló 87 unidades térmicas con una duración de 10 días, 7,06 cm de crecimiento, 15,7°C de temperatura promedio, la etapa de desarrollo acumuló 310 unidades térmicas con una duración de 65 días, 66,37cm de crecimiento, 15,63°C de temperatura promedio y la etapa de floración se acumuló 475 unidades térmicas con una duración de 104 días, 133,03cm de crecimiento, 15,22°C de temperatura promedio.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración y evaluación de un extracto botánico solo y combinado aplicado en alternancia con productos químicos en la disminución de la incidencia de oídium (sphaeroteca pannosa) en el cultivo de rosa (rosa SP.) variedad sahara, en la empresa flores del Cotopaxi.
    (LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Zambrano Herrera, Oscar Vinicio; Mena Balseca, Hugo Francisco; Chancusig, Francisco
    En la finca FLORES DEL COTOPAXI. Se evaluó la respuesta a la aplicación de extractos botánicos solos y combinados aplicados en alternancia con productos químicos para disminuir la incidencia de oídium en el cultivo de rosa, se utilizaron plantas productivas de diez años de edad de la variedad Sahara. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Incidencia y Severidad en hojas, tallo, flor, longevidad del tallo al principio, medio y final de los estadios y su análisis económico. Los resultados de mayor relevancia que presento según la prueba de Duncan al 5% fueron: El extracto de Manzanilla (t1) cuyo contenido de ácidos fenolicos como en Bioxidantes que corroboran estudios científicos de BRYAN. J, influyó independientemente en porcentajes de daño vegetal sobre la variable severidad en hoja, tallo y flor alcanzando un promedio de 4.47%, 1.67% y 3.6% respectivamente y sobre la variable incidencia en hoja, tallo y flor alcanzando un promedio de 28.16%, 11.11% y 24.00% de afectación. En la variable elongación no se observo significancia estadística por lo que se concluye que no existe efecto ni función de crecimiento en relaciona a los extractos evaluados. Manzanilla (t1) obtuvo un porcentaje de ganancia del 0.44% en comparación a la aplicación química, concluyendo que el protocolo seguido en la investigación prevalece la aplicación del extracto de Manzanilla para el control de Oídium (Sphaerotheca pannosa), siendo una buena alternativa de control botánico.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluacion comparativa en la etapa de germinacion de dos variedades de aguacate (persea americana mill) con la utilización de tres métodos de escarificaciòn, con dos tipos de sustratos para la obtencion de plantulas en Rumipamba Central del canton Salcedo
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Barrionuevo Bassante, Miguel Fernando; Chancusig, Francisco
    La presente investigación fue: EVALUACIÓN COMPARATIVA EN LA ETAPA DE GERMINACIÓN DE 2 VARIEDADES DE AGUACATE (Persea americana MILL) CON LA UTILIZACIÓN DE TRES MÉTODOS DE ESCARIFICACIÓN, CON DOS TIPOS DE SUSTRATO PARA LA OBTENCIÓN DE PLÁNTULAS EN RUMIPAMBA CENTAL DEL CANTÓN SALCEDO, a 2630m.s.n.m y se cumplió con los objetivos; Identificar el mejor método de escarificación; Determinar el mejor sustrato; Identificar la mejor variedad. Los factores en estudio fueron: Factor A Sustratos: (S1_ Preparado) (S2_ lambert); Factor B: Escarificación: (M1= inmersión en agua caliente a 50º por 30 minutos), (M2= escarificación mecánica), (M3= inmersión + corte transversal), (M4= testigo sin escarificación). Factor C: Variedad de Aguacate: (V1= AGUACATE NACIONAL), (V2= Guatemalteco – HASS). El diseño experimental que se aplicó fue de parcelas divididas con arreglo factorial 4x2 con tres repeticiones. Se utilizó pruebas de significación de Tukey al 5%....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de dos híbridos de Brócoli (Brassica oleracea var. itálica) a tres Métodos Alternativos, aplicados a dos dosis, para el control de Hernia de la col (Plasmodiophora brassicae Wor.)”, en la Hacienda Limache – Mulaló – Cotopaxi
    (LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Almachi Paneluisa, Victor Ernesto; Chancusig, Francisco
    La presente investigación se realizó en la Provincia de Cotopaxi, Cantón Latacunga, Parroquia Mulaló, Barrio Rumipamba de Espinosas, Hacienda Limache, situada a 00°46´18” latitud sur y 78°37´38” longitud oeste con 10,5°C de temperatura promedio, 65,5% de humedad relativa a 2950 m.s.n.m., con una precipitación anual de 748mm, se desarrolló la fase de cultivo a campo abierto desde el trasplante hasta la cosecha, en un suelo franco arenoso, con pH 6,9. El objetivo principal fue determinar la resistencia de los híbridos y cuál de los métodos alternativos de control validados es el más eficiente y la mejor dosis. De los resultados obtenidos en la investigación permitieron determinar: que el híbrido Domador es el mejor; así también el producto que mejores resultados presentó fue Agrisafe, con la aplicación de la dosis uno, finalmente se concluye que el mejor tratamiento fue h1p3d1 (domador+agrisafe+dosis 1) por tener 20.803 kg/ha de rendimiento, con un costo de producción de 3203,7 dólares/ha, así también el mejor beneficio costo de 1,75. Se recomienda sembrar el híbrido domador y utilizar el producto agrisafe, aplicando un 1 lt/ha, como enraizante para estimular raíces, como método alternativo de control de la hernia de la col
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de fertilizantes foliares y dos tipos de podas en el cultivo de uvilla (physalis peruviana) en las condiciones edafoclimáticas del lote 17 en el CEYPSA.
    (LATACUNGA / UTC / 2012, 2012) Pacheco Erazo, Luz Angélica; Núñez Álvarez, Jenny Elizabeth; Chancusig, Francisco
    Seleccionar el mejor fertilizante foliar el Biol súper K, Abono de frutas, Té de estiércol, Poliverdor, para el cultivo de uvilla. Evaluar y seleccionar el mejor tipo de poda para el cultivo de uvilla. Realizar el análisis económico de los tratamientos. El lugar de la investigación fue en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga, parroquia Eloy Alfaro, barrio Salache, lugar CEYPSA (U.T.C). Se evaluaron dos tipos de poda (poda a tres y dos brazos). A demás cuatro fertilizantes foliares (Te de estiércol, Biol super K, Té de frutas, Poliverdor más un testigo), de la combinación de los factores en estudio se obtuvieron 10 tratamientos en un Diseño de Parcelas Divididas (D.P.D), con cuatro repeticiones. Las pruebas estadísticas se realizaron mediante el análisis de varianza (ADEVA), y la prueba de rango múltiple de Duncan al 5 % para las fuentes de variación que resultaron significativas al 1%. El análisis económico se realizó calculando la relación beneficio/costo y el porcentaje de rentabilidad. Los datos evaluados fueron: 1. Altura de los brazos de la planta, 2. Diámetro de tallo, 3. Días a la floración, 4. Número de flores por brazo, 5. Número de frutos por brazo, 6. Díaz a la fecha de madurez comercial, 7. Diámetro de frutos, 8. Peso de fruto y Rendimiento. De los resultados obtenidos, el Biol Súper K, aplicado a una dosis de 100cc/lt cada 15 días es el que tuvo mejor resultado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de tres niveles de fertilización orgánica, (compost) con tres densidades de siembra en el cultivo de papa variedad INIAP puca shungo (solanum andígena). con tecnología limpia, en la parroquia Pastocalle, Latacunga, Cotopaxi. 2013
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Espinoza Angulo, Martin Olmedo; Chancusig, Francisco
    El Tema de la investigación fue “EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE FERTILIZACIÓN ORGANICA, (COMPOST) CON TRES DENSIDADES DE SIEMBRA EN EL CULTIVO DE PAPA VARIEDAD INIAP PUCA SHUNGO (Solanum andígena). CON TECNOLOGIA LIMPIA, EN LA PARROQUIA PASTOCALLE, LATACUNGA, COTOPAXI. 2013.” El tema fue elegido en una papa nativa que en la actualidad no es muy conocida y por otro lado la fertilización orgánica para producir una papa que no afecte a la salud de los consumidores. Los objetivos específicos fueron: Conocer el nivel de fertilización orgánica más apropiado para la producción del cultivo de papa variedad INIAP Puca shungo, identificar la densidad de siembra óptima para la producción del cultivo de papa variedad INIAP puca shungo y analizar económicamente los tratamientos. Se estudiaron dos factores, el primero niveles de fertilización orgánica y el segundo factor densidades de siembra. Se aplicó el Diseño de Bloques Completamente al Azar con arreglo factorial axb+1 con 10 tratamientos y 4 repeticiones. Para la interpretación de los resultados se aplicó el Análisis de Varianza y la prueba de Tukey al 5% para las fuentes de variación que fueron significativas al 1%. Las variables evaluadas fueron: días a la germinación, número de tallos por planta, diámetro de tallo….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de tres niveles de fertilización química y dos niveles de fertilización orgánica en la variedad i – fripapa – 99 y los clones 99 – 66 – 6 y 98 – 11 – 6 de papa (solanum tuberosum) en el centro de experimentación y producción Salache (ceypsa - utc) en la provincia de Cotopaxi
    (LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Parra Caguano, Carlos Gonzalo; Chancusig, Francisco
    La investigación “Evaluación de tres niveles de fertilización química y dos niveles de fertilización orgánica en la variedad INIAP - Fripapa 99 - y los clones 99 - 66 - 6 y 98 - 11 - 6 de papa (Solanum tuberosum)”, se realizó en el Centro de Experimentación y Producción Salache(CEYPSA) de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en la provincia de Cotopaxi; la investigación se llevó a cabo en colaboración de la Universidad Técnica de Cotopaxi y el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas y Pecuarias INIAP. El objetivo general de la investigación fue: evaluar el rendimiento del cultivo de papa (Solanum tuberosum) bajo tres niveles de fertilización química y dos niveles de fertilización orgánica en la variedad INIAP - Fripapa y los clones 99 - 66 - 6 y 98 - 11 - 6, los objetivos específicos fueron: seleccionar la variedad o clon que reaccione mejor a los niveles de fertilización, evaluar y determinar la dosis de nutriente orgánico o químico más adecuado para el desarrollo de las variedades o clones, con el respectivo análisis económico de los tratamientos….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de tres tipos de auxinas; acido idolacetico, acido naftalenacetico y acido indol butirico para el enraizamiento de esquejes en dos variedades de clavel (dianthus caryophyllus l.) En agrorab cia. Ltda Pujili - Ecuador.
    (LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Obando Tandalla, Fátima Carolina; Chancusig, Francisco
    La presente investigación “Evaluación de tres tipos de Auxinas; Acido Indol Acético, Acido Naftalenacético y Acido Indol Butírico para el enraizamiento de esquejes en dos variedades de clavel (Dianthus caryophyllus L.). Se realizó en la empresa Florícola “Agrorab CIA. LTDA” localizada en el barrio Patoa de Quevedos del Cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi, ubicada a 0º57’’12’ de latitud Sur y a 78º 42’’28’ de longitud oeste, a una altura de 2900 msnm. Los factores en estudio fueron: 1. Fitohormonas (Ácido indol acético, Acido indol butírico, Acido Naftalenacético); 2. Variedades (Delphi, Nelson). Se aplicó un diseño de bloques completos al azar con una combinación factorial más dos adicionales 3 x 2+ 2 con 3 repeticiones donde se estudiaron 8 tratamientos en 24 unidades experimentales. Se realizó un análisis de varianza y se aplicó pruebas Duncan al 5% para las variables que presentaron significancia estadística. Las variables evaluadas fueron: Porcentaje de esquejes prendidos, Peso radicular en fresco, Diámetro radicular, Volumen radicular, y Longitud de la raíz.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de tres tipos de auxinas; acido idolacético, acido naftalenacético y acido indol butírico para el enraizamiento de esquejes en dos variedades de clavel (dianthus caryophyllus l.) en AGRORAB CIA. LTDA Pujili - Ecuador.
    (LATACUNGA / UTC / 2010, 2010) Obando Tandalla, Fátima Carolina; Chancusig, Francisco
    Las flores naturales es un producto que ha tenido un mayor desarrollo dentro de la actividad exportadora iniciada en nuestro país en el año de 1980, alcanzando así la diversificación de las ventas de las diferentes especies, tipos y colores de flores como producto nacional. Teniendo consigo como principales países importadores a Estados Unidos, Holanda, Rusia, Canadá, Alemania, Italia entre otros.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del comportamiento en poscosecha de la cebolla roja (allium cepa l.) en atmósferas modificadas y dos temperaturas de almacenamiento Latacunga – Cotopaxi 2015
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Ortiz López, Darwin Vinicio; Chancusig, Francisco
    La cebolla roja, (Allium cepa L). Es originaria de Asia, es fuente de minerales Hierro, fosforo y vitaminas como la A y C además incrementa la capacidad de la sangre para disolver coágulos internos, previniendo de este modo la trombosis coronaria. En el Ecuador los productores pierden del veinte al cuarenta por ciento de su producción en pos cosecha, porque la cebolla tiene el noventa por ciento de su compasión es agua se deshidrata fácilmente. En el 2015 la producción es de setecientas mil toneladas métricas. El trabajo de investigación está enfocado en reducir las pérdidas en poscosecha para aumentar la rentabilidad de los productores, la presente investigación se realizó en el Centro Experimental de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica de Cotopaxi, ubicado en la parroquia Salache bajo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, ubicado a una altitud de 2.780 m.s.n.m, aquí se evaluaron tres factores que son: índices de cosecha, Temperaturas de almacenamiento, Atmósferas modificadas, en un Diseño de Parcelas divididas, para las pruebas de significación se utilizó Tukey al 5%. Con el propósito de alcanzar los objetivos propuestos, se analizaron las siguientes variables: peso, Ph, conductividad eléctrica, porcentaje de brotacion de los resultados obtenidos, Se concluye que se puede mantener la cebolla sin pérdidas de peso, se mantiene el ph por lo tanto garantiza que el producto tenga algún nivel de degradación, se comprueba con datos estadísticos que se mantiene las reacciones químicas y procesos fisiológicos con el seguimiento de la conductividad eléctrica. Utilizar el tratamiento T10 c2t2a1 (sin curado + 4 grados centígrados + rollpack), para mantener el peso del producto, así como su calidad. Cosechar la cebolla sin curado tradicional para frenar desde el inicio del proceso de cosecha las pérdidas de peso causado por la exposición al sol, preservar los bulbos de cebolla a una temperatura de 4°C grados centígrados para disminuir los procesos fisiológicos normales que deterioran la calidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Identificación de la entomofauna en el transecto n° 5 parte b, cantón Pujilí, provincia Cotopaxi, 2016
    (Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales; Carrera de Ingeniería Agronómica, 2017-03) Toapanta Jácome, Dany Fabricio; Chancusig, Francisco
    La presente investigación tiene como propósito observar la composición de entomofauna de la Parroquia La Esperanza del Cantón Pujilí. La superficie del estudio es 1ha, divida en transectos y se ubica a 850 m.s.n.m, entre las coordenadas Longitud: 01°00'23.78''S, Latitud: 79°07'14.66'' W. El principal objetivo del proyecto es identificar la diversidad y abundancia de la entomofauna existente dentro del transecto N° 5 en la zona de Pasto miel; área designada por el responsable de este proyecto. Aplicando el método de trampeo se recolectaron muestras de insectos, las mismas que se clasificaron e identificaron en el laboratorio de entomología, mediante el uso de claves dicotómicas; posteriormente se aplica medidas de conservación. Se colectaron 472 individuos, correspondientes a 35 familias. Son dominantes ocho familias por disponer un número igual o mayor a 10 individuos, relacionado con la abundancia total. La familia Blattellidae que son cucarachas fue la más numerosa alcanzando el 25.34%. El índice de Shannon estimado en el transecto número cinco, parte pasto, equivale al 0.0746, lo cual se interpreta como un sector de abundancia y diversidad media, cabe indicar que se han involucrado a todas las familias. Esta información analizada en el proyecto es la primera aproximación a la diversidad de la entomofauna presente en el pasto miel analizado; sin embargo se recomienda ampliar la investigación en relación a la diversidad de la microfauna de la zona.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Utilización de productos genéricos para controlar mildiu velloso (peronospora sparsa) y bajar costos en el cultivo de rosas (rosa sp) en la variedad vendela en la empresa agrícola Carmen Amelia Lasso-Cotopaxi.
    (LATACUNGA / UTC / 2011, 2011) Cárdenas Cruz, Álvaro José; Chancusig, Francisco
    Es común considerar que en las últimas décadas, en el mundo, la agricultura ha sufrido un importante proceso de transformación (o una revolución verde)que la ha convertido en un sector de actividad plenamente capitalista, basado en una gran especialización productiva y en una economía de mercado cada vez más globalizada. Ello ha comportado un extraordinario aumento de la productividad, posibilitado por la aplicación de formas más intensivas de trabajo, capital y por una incesante innovación tecnológica.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C