Browsing by Author "Chancusig, Francisco Hernán, Ing."
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemCálculo de Fotoperíodo y Elaboración del Diagrama solar del Cantón Latacunga en el período 2016-2017.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-08) Villarroel Basantes, Erik Ariel; Chancusig, Francisco Hernán, Ing.El presente proyecto de investigación tiene como propósito calcular el fotoperíodo, ligados al conjunto de procesos que se dan en las plantas con la exposición a la luz solar los cuales son los encargados de regular las principales funciones fisiológicas en las especies vegetales en su desarrollo de la fotosíntesis que liga con el crecimiento vegetal. El cuales es usado como parámetro en la alteración del ciclo solar, lo cual permite calcular la cantidad de luz solar que los cultivos están expuestos en el Cantón Latacunga. Mediante el diagrama solar que permite ver los porcentajes de intensidad de luz solar por hora que ingresa en el Cantón, también se debe tener en cuenta la posición del sol ya que existe obstáculos que no permite el ingreso, lo cual en el cálculo existirá una variación en el porcentaje de ingreso de luz solar. Al realizar este proyecto podemos verificar el porcentaje del fotoperíodo que los cultivos del Cantón Latacunga están expuestos al sol, médiale la posición del sol, porque dependiendo la ubicación el fotoperíodo varia, en el Cantón Latacunga tiene una duración 12 horas en el día, tomado en cuenta que a las 06h00 a 10h00, no hay una intensidad muy alta con un porcentaje del 46.69 % de fotoperíodo que los cultivos están expuestos es decir en las primeras 4 horas del día; al contrario las 3 horas siguientes de 11h00 a 13h00 tenemos una mayor cantidad de intensidad con un porcentaje de 91.01 % del fotoperíodo que los cultivos, siendo muy beneficioso para los cultivos al tener un mejor ambiente para la realización de la fotosíntesis y de 14h00 a 18h00 tiene un porcentaje 51.35 % fotoperíodo que los cultivos están expuestos en la finalización del día. Lo que permite verificar que la cantidad de luz solar es la adecuada para los cultivos de Maíz, Frejol y Papa, pero su ciclo fenológico es largo.
- ItemDescripción del valor utilitario de las especies medicinales de la comunidad Huagrahuasi de la parroquia Toacaso en tiempo de covi-19(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Ninasunta Toapanta, María Estefanía; Chancusig, Francisco Hernán, Ing.Huagrahuasi es una comunidad que se encuentra ubicada al noroccidente de la parroquia Toacaso perteneciente al cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi se encuentra en la sierra central del país en las estribaciones de la cordillera de los andes junto a la reserva Ecológica “Los Ilinizas”. En el Ecuador se utiliza las plantas para medicina desde hace muchos años, sus prácticas han contribuido significativamente a la salud de la población; esta práctica ancestral constituye un rico legado cultural que se transmite de generación en generación, lo cual el objetivo de la investigación es describir el valor utilitario de las especies medicinales de la comunidad Huagrahuasi parroquia Toacaso en tiempos de COVID-19. Los material y métodos utilizados en la investigación es cualitativa en enfoque narrativa, como tipos de investigación se utilizó; descriptiva, bibliográfica y de campo que comprende el estudio y uso de las plantas medicinales, de acuerdo a los relatos de personas de la comunidad se aplicó entrevistas a los Señores Miguel Ninasunta y Saúl Pincha quienes fueron confirmado por las pruebas PCR el contagio por el COVID-19 y utilizaron los beneficios de las plantas medicinales, también se utilizó instrumentos como formularios, grabaciones y fotografías para no perder detalles de la riqueza de la información obtenida. Como resultado se obtuvo que las plantas medicinales se han venido utilizando por varias generaciones por las personas de sabiduría bien sea completas o por partes raíz, tallo, hojas, flores, frutos; las más utilizadas son la raíz y las hojas Según su criterio se clasifica como plantas frescas y cálidas las cuales ha permitido contrarrestar los síntomas del COVID-19 La técnica más común de preparación es la infusión y la vía de administración oral es la que utilizan con mayor frecuencia. La presente investigación permitió valorar la riqueza de las plantas medicinales y la riqueza de la sabiduría ancestral. Conocimiento que se fortaleció con estas valiosas experiencias que permite ayudar a más personas de la comunidad y personas que requieran acudir a las plantas medicinales.
- ItemEstudio y Sistematización de la Cromática de los Parques de la Ciudad de Latacunga en el período 2019-2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) López Segura, César Ricardo; Chancusig, Francisco Hernán, Ing.La presente investigación se realizó mediante un estudio de la cromática de las especies presentes en los parques de la ciudad de Latacunga. El área de estudio se encuentra a una altura de 2769 msnm con coordenadas geográficas de 0° 56’ 06” latitud sur y 78° 36’ 55” longitud oeste. El objetivo principal fue realizar un estudio y la sistematización de la cromática de los parques de la ciudad de Latacunga. El tipo de investigación utilizado para la identificación de especies fue de campo, donde se ubicó el nombre científico de cada una, posteriormente se utilizó la investigación bibliográfica documental para la recopilación y análisis de la información obtenida, la investigación descriptiva permitió realizar el análisis taxonómico de especies, análisis de la cromática de los parques, el desarrollo de las estrategias de recuperación y elaboración de la propuesta. Se evidenció que los parques de la ciudad de Latacunga presentan una cromática dirigida en un gran porcentaje hacia el color verde, con pocas especies de color diferente en cada uno. Las especies identificadas fueron: cepillo chino (Callistemon citrinus), molle (Schinus molle), palma fénix (Phoenix canariensis), álamo plateado (Populus alba), cedro (Cedral odorata), acacia (Acacia sentu), tilo (Tilia, platyphyllos), sauce (Salix sp.) ciprés (Cupressus macrocarpa), pino (Pinus sp.) y Aliso (Alnus glutinosa). Arbustos con especies como la retama (Ratama sphaerocarpa), supirrosa (Lantana cámara), malva (Malva sylvestris), cucardas (Hibiscus rosa-sinensis), y plantas ornamentales, por ejemplo, geranios (Pelargonium sp.), gazanias (Gazania rigens), margaritas (Bellis perennis), escabiosas (Scabiosa foetida), escancel rojo (Aervas sanguinolenta), atsera (Canna indica), lirios (Iris sp.), cartuchos (Zantedeschia aethiopica), Azulina (Agaphantus africanus), verónica (Hebe speciosa), buganvilla (Bougainvillea spectabilis), azucenas (Lilium sp.), pencos (Agave sp.), fucsias (Fuchsia hybrida). Las estrategias de recuperación están enfocadas a las cualidades de equilibrio, comodidad, confort, dimensión, escala, forma, contexto y variedad; en la relación medioambiental de las especies que se adaptan al sector y sobre todo el criterio paisajístico que debe estar en concordancia con los colores que se encuentren acorde al círculo cromático y los tipos de armonía el color. La propuesta de recuperación de parques de la ciudad de Latacunga se redactó y enfocó a las bases teóricas, temperatura, interacción y armonía de los colores de acuerdo a las especies ornamentales que se pueden conseguir y se adapten a las condiciones ambientales de la ciudad.
- ItemEvaluaciòn de bacillus thuringiensis, beauveria bassiana en tres dosis y dos frecuencias de aplicación para el control de la Mosca de la Semilla (delia platura meigen) en el Cultivo de Chocho (lupinus mutabilis sweet) en los 3 primeros meses de implantaciòn en el Chan, Latacunga, Cotopaxi 2016-2017(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2017-07) Chiluisa Tiglla, Doris Vanessa; Chancusig, Francisco Hernán, Ing.El objetivo principal es generar una propuesta de control biológico para larvas de la mosca de la semilla en el cultivo de chocho (Delia platura Meigen), se realizó en el barrio el Chan en el Cantón Latacunga, provincia Cotopaxi, debido a que la producción del chocho se ve afectada en su totalidad debido a la severidad del ataque de esta plaga generando considerables pérdidas económicas para los productores. La resistencia y proliferación de la plaga en el sector se debe a la agricultura tradicional que se lleva a cabo por los productores es decir no se emplean un manejo técnico del cultivo de chocho (Lupinus mutabilis sweet), como consecuencia se pudo evidenciar una inadecuada fertilización orgánica, la M.O que se incorpora era fresca convirtiéndose en fuente de proliferación de la mosca de la semilla de chocho debido a que estas ovopositan en la materia orgánica en descomposición La metodologías del estudio es experimental, inductivo deductivo de campo está constituido por 39 unidades experimentales en un diseño de bloques completamente alazar (D.B.C.A.) con, 13 tratamientos en un arreglo factorial de 2x3x2 con 3 repeticiones. En la cual se aplicó Bacillus thuringiensis, Bauvelia bassiana para el control de la plaga en la semilla de chocho en dos frecuencias con tres dosis diferentes en cada uno. Los resultados del estudio no presentan significación estadística debido a que los productos comerciales con los que se trabajó no contenían cepas viables a consecuencia de factores externos e internos con los que se manejó a los productos en el transporte y almacenamiento de los mismos, en la variable altura de planta a los 30 y 60 días existió diferencia significativa debido a que el cultivo tiene hojas verdaderas y un sistema radicular desarrollado.
- ItemEvaluación de la eficacia de siete fungicidas para el Control de Tizón Tardío (phytophthora infestans mont de bary) en Papa variedad Capiro, en la estación experimental santa catalina – iniap, 2017 – 2018.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Freire Anchatuña, Cristian Iván; Chancusig, Francisco Hernán, Ing.La presente investigación se realizó en la Estación Experimental Santa Catalina del INIAP, parroquia Cutuglahua, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, a una altura de 3064 m.s.n.m. y coordenadas UTM 9959382 de latitud y 0772618 de longitud, con el objetivo de evaluar la eficacia de siete fungicidas para el control del tizón tardío (Phytophthora infestans Mont. De Bary) en papa (Solanum tuberosum) variedad Capiro. Se aplicó un diseño completo al azar, dando un total de 8 tratamientos y 32 unidades experimentales. La metodología a seguir fue realizar un análisis de suelo previo, la preparación del terreno, trazado de parcelas y elaboración de surcos, la siembra fue ubicando un tubérculo de 60 g por sitio, la distancia de siembra fue a 0,30 cm entre planta y a 1,10 m entre surco. La fertilización se realizó basado en el análisis de suelo colocando N: 140, P205: 300, K 20: 60 y S: 30 Kg/ha. la deshierba fue manual, además la aplicación de los tratamientos se realizaron según las condiciones climáticas, es decir en días con abundantes lluvias se realizaban cada 7 días y en época seca cada 15 días, cada tratamiento fue aplicado a la dosis según el área y la recomendación técnica del producto, basada en una dosis de 200 l/ha cuando las plantas estuvieron pequeñas y en 400 l/ha cuando las plantas ya obtuvieron más follaje, los indicadores a evaluar fueron severidad de la enfermedad, Área bajo la curva de progreso de la enfermedad, eficacia de los fungicidas, número y peso de tubérculos por planta, rendimiento por categorías y rendimiento total. La investigación expresó los siguientes resultados: El tratamiento T4(Dimetomorf + Fluazinam) fue quien presentó menor porcentaje de severidad de ataque de P. infestans con 1,67%, además obtuvo un porcentaje del 97,93% en el control de la enfermedad y por ende fue mínima el ABCPE, T5 (Propamocarb HCl + Fenamidone) fue el tratamiento con mayor número de tubérculos cosechados por planta con un promedio de 19,08, el rendimiento por planta fue para T2 (Dimetomorf + Clorotalonil)con un promedio de 2,38 kg/planta, mientras que en el rendimiento (t/ha) por categorías se observa que el tratamiento T7 (Propineb + Fluopicolide) alcanzó un promedio de 14,83 t/ha, en segunda categoría T5 (Propamocarb HCl + Fenamidone) obtuvo un promedio de 12,26 t/ha, tercera categoría T6 (Propamocarb HCl + Fluopicolide) con un promedio de 7,82 t/ha y T3 (Dimetomorf + Ametoctradin) alcanzó un promedio de 3,17 t/ha para la cuarta categoría, en el rendimiento total (t/ha) el tratamiento T2 (Dimetomorf + Clorotalonil) obtuvo una producción promedio de 32,8 t/ha. Para la relación beneficio/costo T5 presentó un valor de 3,69; es decir, que por cada dólar invertido hay una recuperación de 2,69 USD.