Browsing by Author "Chasi Vizuete, Wilman Paolo"
Now showing 1 - 20 of 47
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de comunidades bacterianas asociado a la rizosfera del mortiño (Vaccinium floribundum) en la cooperativa Cotopilalo, parroquia Toacaso, provincia de Cotopaxi 2023.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-07) Angamarca Colala, Morayma Coley; Chilla Erazo, Jeniffer Paulina; Chasi Vizuete, Wilman PaoloEl presente proyecto investigativo se realizó en la cooperativa de Cotopilalo, parroquia Toacaso, provincia de Cotopaxi teniendo como objetivo general de analizar las comunidades asociadas a la rizósfera del mortiño (Vaccinium floribundum), en dos pisos altitudinales de 3928 y 3673 msnm, mediante un análisis metagenómico y un análisis de suelo. Se planteó objetivos específicos tales como: Identificar diversidad bacteriana de la rizosfera del mortiño, agrupar las comunidades bacterianas por especie relacionadas a la rizosfera del mortiño. En el estudio se realizó varias actividades como fueron: la delimitación del área de estudio mediante el GPS (Gobal Positioning System) con el cual nos ayudó a determinar la altura y las coordenadas X, Y de cada uno de los pisos altitudinales, posterior se tomó las muestras de la rizosfera del mortiño en el área de estudio, se procede a tomar las submuestras. Para ello se hace un recorrido sobre el terreno en forma de zig-zag, tomando submuestras en cada vértice, una vez listas las muestras se envió al laboratorio Bio-Sequence para su respectivo análisis, de igual manera se realizó la determinación de propiedades físico- químicas mediante un análisis de suelo en el laboratorio Agrar-PROJEKT. Con los resultados obtenidos de los dos análisis, se realizó el alineamiento para obtener un árbol taxonómico de comunidades bacterianas identificadas por especie en cada piso altitudinal y el dendograma de agrupación de especies entre el suelo 1 y 2. Finalmente se determinó que el suelo 1 es el más diverso debido a que no ha sido tratado por el ser humano ni animales siendo la Candidatus Solibacter, la bacteria más diversa y dominante en este piso altitudinal tomando en cuenta que en este cultivo influye considerablemente las condiciones edáficas.
- ItemAnálisis de consorcios bacterianos y grupos funcionales asociados a la rizosfera de la papa (Solanum tuberosum), Var. leona blanca en el piso altitudinal a 3400 msnm. Cotopaxi 2021(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Ortiz Fierro, Amanda Maricela; Chasi Vizuete, Wilman PaoloLa presente investigación se realizó en el piso altitudinal de 3400 msnm en la comunidad de Cuturuvi Chico, provincia de Cotopaxi, como objetivo, identificar consorcios bacterianos y grupos funcionales asociados a la rizosfera del cultivo de la papa en la variedad leona blanca. Se utilizó medios específicos por grupo funcional en muestras de suelo y raíz, donde mediante la metodología de(Bernal, 2005) como: (Microbiota total se utiliza Agar Nutritiva, Bacterias fijadoras de nitrógeno se utiliza Watanabe, Bacterias Solubilizadoras de fosforo se utiliza Agar Ramos Callao y Hongos se utiliza Rosa de Bengala y Actinomiceto se utilizó Agar Caseína). Para la identificación genómica del suelo se utilizó secuenciación del gen 16S ARN para la determinación de taxones por familia, genero, especie en la muestra de suelo. Adicional para conocer el estado de composición del suelo se realizó un análisis físico-químico que se fue procesado en el laboratorio del INIAP, de los datos obtenidos en la investigación se puede decir que se identificaron tres familias representativas Enterobacteriaceae. Xanthomonadaceae con lecturas acumulativas de 34.238, y 2.009 los géneros más representativos fueron Raoultella con lecturas acumulativas de 1,949 y la especie con mayor abundancia fue Raoultella ornithinolytica con lectura de 1,097. De esta manera se contribuye a la caracterización de la biodiversidad de bacterias y hongos de piso alto andino a las condiciones en la que se encuentra los microorganismos.El grupo funcional con mayor número de colonias en el cultivo de papa de suelo en el piso altitudinal descrito anteriormente fueron las Solubilizadoras de fósforo seguido de pseudomonas en la determinación de colonias por gripo funcional, lo que nos permite determinar que existe una mayor cantidad de Solubilizadoras de fósforo en relación al resto de los grupos funcionales en estudio. En Unidades Formadoras de Colonias por gramo de suelo (UFC * gr-1), encontramos Solubilizadoras de fósforo y microbiota de suelo en raíz y suelo lo que nos permite determinar que existe una mayor cantidad de microorganismos asociados a la rizosfera de la papa en la muestra de suelo.
- ItemAnálisis de grupos funcionales de microorganismos asociados a la rizosfera de dos localidades productivas de maíz (zea mays l.) en el piso altitudinal de 2910 msnm. Cotopaxi 2023(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-07) Hidalgo Moya, Liseth Michelle; Chasi Vizuete, Wilman PaoloLa presente investigación se realizó en la provincia de Cotopaxi en dos localidades productivas de maíz criollo con diferente sistema productivos, orgánico en Salache y convencional en Guaytacama con una altitud de 2910 msnm respectivamente y como objetivo identificar poblaciones de grupos funcionales y relacionar los grupos funcionales asociados a la rizosfera del maíz (Zea mays L.), Se utilizó medios de cultivos por cada grupo funcional en dos tipos de muestras suelo, mediante la metodología de (Bernal, 2005) como: (Microbiota total se utiliza Agar Nutritiva, Bacterias fijadoras de nitrógeno se utiliza Watanabe, Solubilizadoras de fósforo se utiliza Agar Ramos Callao, Hongos se utiliza Rosa de Bengala y Actinomiceto se utilizó Agar Caseína). Adicional para conocer el estado de composición del suelo se realizó un análisis físico-químico que fue procesado en el laboratorio del (INIAP). Por cada grupo se establecieron seis repeticiones en el suelo de Salache y en el suelo de Guaytacama.
- Item“Análisis de la biomasa de microorganismos y grupos funcionales del suelo de cinco sistemas de producción mediante una aproximación metodológica mixta, en la provincia Cotopaxi, 2024”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Gómez Semanate, Camila Salome; Chasi Vizuete, Wilman PaoloLa presente investigación se ejecutó en las localidades de Salache, Isinche y Carrillos de la provincia de Cotopaxi teniendo como objetivo analizar microorganismos mediante una aproximación metodológica mixta e identificar biomasa de microorganismos y grupos funcionales en los suelos de cinco sistemas productivos (tradicional, agroecológico, convencional, degradado y natural) para el cumplimiento del mismo, se usara microscopia y aplicaciones tecnológicas móviles para determinar la biomasa bacteriana, fúngica, oomicetos y actino bacterias, así como también la relación hongo-bacteria (F: B) en los sitios de muestreo. Para la identificación mediante microscopia utilizamos diluciones de suelo de 1:5 para la observación de hongos y la dilución de 1:500 para observación de bacterias, para el análisis con la aplicación tecnológica MicroBIOMETER se utilizó 10 gr de cada suelo en agua destilada más el reactivo (polvo de extracción) y se determinara la relación hongo-bacteria (F: B) para su posterior comparación. De los datos obtenidos se estableció que el grupo funcional con mayor presencia en los sistemas productivos de cada sector son las Amebas, seguido de los Ciliados y Flagelados, así mismo se identificó en el sistema productivo agroecológico del sector Carrillo, que presenta una relación del (42% BF & el 58% BB), es decir con una relación equilibrada de hongos y bacterias, siendo un indicador de salud de suelo. Para los sistemas natural (35% BF y 65% a BB) y tradicional (34% BF & 67% BB), convencional de (30% BF & 70% BB) degradado (30% BF & 70% BB) la concentración de biomasa fúngica disminuye. De la misma manera, para la zona Isinche en el sistema convencional (37% BF & 64% BB), natural (32% BF & 68% BB) y agroecológico (31% FB & 69% BB), tomando en cuenta que el sistema agroecológico Salache (30% FB & 70% BB); la relación hongo bacteria disminuye comparado el agroecológico de los demás sectores, comprobando que la biomasa bacteriana, predomina en la mayoría de sistemas productivos de las zonas muestreadas, y mediante MicroBIOMETER, se identificó que la mayor relación Fungí: Bacteria fue la presentada en el sistema agroecológico con una media en los tres sectores de 0,53 ug que representa el 31% de hongos y 68% de bacterias, seguido del sistema Convencional con una media 25% de hongos y 75% de Bacterias.
- ItemAnálisis de las características físico-químicas y biológicas del suelo tras la incorporación de residuos agrícolas de cosecha en Almería-España.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2023-08) Robledo Sandoval, Elisa Lizbeth; Chasi Vizuete, Wilman PaoloTras la intensificación del modelo productivo en invernadero basado en la aplicación de elevadas dosis de fertilizantes minerales y bajos o nulos aportes de materia orgánica, ha significado un desgaste en la calidad del suelo derivado de la lixiviación de nitratos. Y si a esto se adiciona la dificultad de procesar grandes cantidades de residuos orgánicos, surge la necesidad de avanzar hacia un modelo alternativo que mejore la sostenibilidad a través de la mejora de la calidad del suelo, la disminución de la dependencia de insumos externos y la optimización del uso de los recursos. La presente investigación, analiza las características físico-químicas del suelo con la utilización del manejo convencional y de manejo con residuos de cultivos frescos y compost de residuos de cultivos hortícolas (MCFrRH). Y el estado de la materia orgánica mediante el muestreo aleatorio cada treinta días en los cultivos implementados. La aplicación de paquete MCFrRH reduce la compactación del suelo, debido a la estructura ayudando a la estabilidad de agregados, al incorporar materia orgánica de manera directa en el suelo a través de las enmiendas orgánicas se observa cambios significativos en las propiedades del suelo. Conjuntamente reduce la necesidad de fertilizantes inorgánicos, sin embargo, eleva el riesgo de salinización al incrementar la concentración de cloruros, nitratos y sulfatos. Razón por la cual, es de gran importancia incrementar las prácticas orgánicas, labranza o rotación de cultivos.
- Item“Análisis de las unidades de producción agropecuarias de comunidades de Cotopaxi y Chimborazo”(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Molina Cóndor, Deysi Paola; Chasi Vizuete, Wilman PaoloLa agricultura familiar campesina ha constituido uno de los pilares fundamentales para el sostén económico de las zonas rurales y urbano marginales. La presente investigación tubo como objeto analizar la situación actual de las unidades de producción agropecuarias (UPAS) de comunidades de Cotopaxi y Chimborazo, para el desarrollo de este, se diagnosticó mediante el levantamiento in situ de información, para lo cual se levantó dos encuestas a 154 productores de cada zona de estudio mediante un muestreo no probabilístico, los datos obtenidos se los analizo con estadística descriptiva. De los resultados obtenidos se estableció que las UPAs son manejadas mayoritariamente por mujeres con nel 69,48% , en cuanto a tenencia de la tierra se determinó que el 95,45% es propia , y de esto un 39,43 %destinan para el uso agrícola, los principales cultivos andinos presentes son el maíz 37,66% ,papa 32,46% y chocho 37,01% , los productores de maíz destinan para la venta el 47% para consumo el 35% y para semilla el 16%, los productores de papa destinan para la venta el 54,66%, para el consumo el 24,58%,el 17,78% para la semilla, y los productores del cultivo de chocho destinan para la venta el 61,69% y el 23,01% lo destinan para el consumo y el 11,67% para la semilla, en cuanto a la agrobiodiversidad encontrada se determinó que cada productor solo siembra una variedad de los rubros agrícolas antes descritos, solamente en el cultivo de melloco se identificó siembras de dos o más variedades
- ItemAnalisis el potencial productivo del Cannabis no psicoactivo (Cannabis Sativa) con fines investigativos para la industrialización en la provincia de Cotopaxi.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Changoluisa Andy, Vanessa Jacqueline; Peñafiel Lanchimba, Doris Eva; Chasi Vizuete, Wilman PaoloEl presente estudio tuvo como objetivo analizar el potencial productivo del Cannabis no psicoactivo (Cannabis sativa) con fines de Investigación para la industrialización en la provincia de Cotopaxi. Para el desarrollo del mismo se planteó la revisión bibliográfica sobre el estado actual de la producción y legalización de esta especie en el mundo y en Ecuador, se determinó la percepción e interés sobre la producción de cannabis no Psicoactivo mediante una encuesta levantada a médicos, agrónomos, productores de ornamentales y ciudadanía en general, también se realizó un análisis espacial con la utilización de un SIG , seleccionando variables agroclimáticas y edáficas para identificar las zonas más óptimas para el desarrollo del cultivo y se determinó los costeos de implementación de una hectárea De la búsqueda realizada se encontró que, en los cinco continentes de los 201 países reconocidos por la ONU, 35 cuentan con permisos legales para el cultivo de cannabis medicinal o industrial. Lo que representa un 17.4% a nivel mundial. En Ecuador el 17 de septiembre del 2019 la asamblea nacional aprueba la reforma del código orgánico integral penal COIP para el uso del cannabis para fines medicinales o terapéuticos como también para cáñamo industrial. El 2020 el MAG mediante el acuerdo ministerial número 109 y 141, en el país la mayor concentración de licencias se encuentra en Pichincha Imbabura Guayas Chimborazo Tungurahua y en Cotopaxi se desconoce el número de licencias emitidas. En cuanto a la percepción e interés de Cannabis en la provincia de Cotopaxi, se obtuvo que el 49.74 % de encuestados lo relaciona con medicina, frente a la legalización del cannabis para uso medicinal 74.83% indica que es positiva, el 80,09 % de los productores de flores afirma que la infraestructura de ornamentales se adapta para el cultivo de esta especie además el 31.48% y el 31% necesitarían capacitación especializada y personal capacitado respectivamente para la producción de cannabis medicinal e industrial. Se identificó dos zonas Panzaleo, Antonio José Olguín (Santa Lucia), Mulalillo, parte de Cusubamba, Mulliquindil (Santa Ana) y una parte de San Miguel en el Cantón Salcedo, Belisario Quevedo (Guanailin), Eloy Alfaro, San Buenaventura, Ignacio flores, Juan Montalvo, 11 de noviembre (Insilivi), Poalo, Alaquez, Guaytacama, Joseguango bajo, Tanicuchi, Mulalo y Toacaso en la zona baja, Chantilin, Corazón, Pinllopata, Ramón Campaña, Pangua, Guasaganda (Cab. En Guasaganda Centro) y Pucayacu, Chugchilan, Insilivi, Sigchos, Las Pampas y Palo Quemado. Del análisis de los requerimientos productivos de cannabis se determinó que los costos de implementación de 1 hectárea oscilan entre los 155.541 USD con la utilización de semilla y 177.955 USD utilizando plantas como material vegetal de la especie. Esto nos permite concluir que la provincia de Cotopaxi es una zona con alto potencial productivo para Cannabis no Psicoactivo
- ItemAnálisis multitemporal de la cobertura vegetal del páramo de los predios de la Cooperativa Cotopilaló de la parroquia Toacaso, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, 2022.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-08) Masabanda Iza, Alex Vinicio; Vaca Herrera, Diego Marcelo; Chasi Vizuete, Wilman PaoloLa presente investigación tuvo como objetivo analizar multitemporalmente la cobertura vegetal en el ecosistema páramo de los predios de la Cooperativa Cotopilaló. Se utilizó los Sistemas de Información Geográfica, con la metodología de análisis multitemporal de variable cuantitativa de tipo descriptiva y comparativa en los años 1990, 2000, 2014 y 2018. Se georreferenció el área de estudio para la posterior generación de álgebra de datos de la cobertura vegetal donde se determinó valores y tipos de coberturas correspondientes a cada año de estudio. Para el diagnóstico de percepción se generó una encuesta a la comunidad mediante la aplicación KoBotoolbox. Los resultados del análisis multitemporal indicaron prevalencia de cobertura tipo páramo: 1990 (79.25 %; 2619.23ha), 2000 (76.70 %; 2534.79ha), 2014 (76.38 %; 2524.36ha) y 2018 (87.59 %; 2894.88ha). El análisis multitemporal vectorial mostró cambios significativos en la parte alta de los predios de la Cooperativa por el aumento considerable de la cobertura tipo páramo en el 2018 (357.62ha) y disminución de glaciar (7.38ha) en relación a periodos anteriores. Los encuestados consideraron que las actividades que afectan a la cobertura vegetal se deben a la quema de bosques y la tala indebida de árboles (58.78%). Se concluyó que la cobertura vegetal de los predios ha cambiado con el pasar de los años, siendo más evidente en la parte alta del páramo evidenciando degradación de algunas zonas y regeneración de otras. Debido a problemas ambientales y actividades antrópicas, pero a su vez, así como se han degradado zonas, existen otras que se han regenerado.
- ItemCaracterización de consorcios bacterianos en el cultivo de rosas (Rosa sp.) variedad Mondial®, a los 2900, 3000, 3100 msnm en Cotopaxi y Pichincha(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Quinatoa Chasi, Kevin Ricardo; Chasi Vizuete, Wilman PaoloLos microrganismos son de vital importancia para los ecosistemas, ya que de ellos depende la consecución de los ciclos de los nutrientes y relaciones de mutualismo y antagonismo en todos los sistemas productivos y naturales. La presente investigación tuvo como objetivo el caracterizar consorcios bacterianos presentes en rosas de corte variedad Mondial®, en tres diferentes pisos altitudinales. Para el cumplimiento de esta se ejecutó en dos fases, la primera consistió en recolectar muestras de suelo, hojas y flores del cultivo antes mencionado en las parroquias de Guaytacama (Cotopaxi), Tabacundo (Pichincha) y Mulaló (Cotopaxi), las mismas que se encuentran a un piso altitudinal de 2900, 3000 y 3100 msnm respectivamente, de las cuales en la segunda fase se aisló en un medio de cultivo no selectivo donde se obtuvo colonias bacterianas presentes en cada una de ellas, posteriormente se inoculó estas en dos medios selectivos (Cetrimide y MacConkey) y en un medio general Mueller Hinton cada uno con tres repeticiones. Con el crecimiento de los consorcios bacterianos en los medios se efectuó la caracterización morfológica, por percepción óptica, de tres personas, evaluando los siguientes parámetros: forma, elevación, margen, apariencia, propiedad óptica, pigmentación y textura, también se realizó la Tinción Gram para su Identificación. Con los datos obtenidos, se determinó que los consorcios bacterianos para suelo, hojas y flores a los 2900 msnm presentaron una forma irregular (56%), apariencia brillante (100%), propiedades ópticas opacas (89%), con pigmentación (78%) y textura lisa (56%). A los 3000 msnm se mantienen las características de forma irregular (56%), apariencia brillante (89%), propiedades ópticas opacas (100%); pero difieren por la falta de pigmentación (56%) y textura rugosa (56%). Y en los 3100 msnm se mantiene forma irregular (67%), apariencia brillante (100%), propiedad óptica opaca (89%), y difiere a los 2900 msnm con la presencia de pigmentación (56%) y a los 3000 msnm con una textura lisa (67%). Se identificó que en los tres pisos altitudinales existe la presencia de bacilos Gram negativos sobre el 60% en muestras de suelo. Sobre el 50% en muestras de hojas y sobre el 56% en muestra de flores.
- ItemCaracterización de suelos mediante la técnica de cromatografía en papel en el Área de Influencia del Sistema de Agua de Riego Canal Central Toacaso, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Obando Pullotasig, Katherine Mishell; Chasi Vizuete, Wilman PaoloLa presente investigación se realizó en el área de influencia del Sistema de Agua de Riego Canal Central Toacaso, tuvo como objetivo caracterizar el suelo mediante la técnica de cromatografía en papel. Para el cumplimiento del objetivo planteado se tomó en cuenta tres ramales Cruz 1, Yugsiche Bajo y Cruz 2 y se usó la metodología planteada por (Restrepo-Rivera & Pinheiro, 2011) donde se recolectó diez muestras de suelo por cada ramal y se realizó el análisis cromatográfico. Así como también se levantó el mismo número de encuestas al productor, con la finalidad de conocer el manejo técnico y cultural de la producción agrícola. Para determinar el estado composicional del suelo se recolecto muestras compuestas de cada uno de los ramales y se analizaron en el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP). Con los datos obtenidos y cromatogramas analizados se estableció que en el suelo del Ramal (Cruz 1) presenta un buen manejo de maquinaria agrícola, y buena cantidad de materia orgánica y actividad microbiológica, en donde se usan agroquímicos como glifosato, nitratos y sulfatos, resultado de la presencia de pastos en el sector, que muestra un suelo que se maneja con un sistema de producción temporal, con posibilidad de compactación y degradación. En el suelo del Ramal (Yugsiche Bajo) se evidencia la extralimitación de maquinaria agrícola, afectando la estructura del suelo y mostrando este una degradación y compactación, se evidencia la presencia de materia orgánica y presencia de altos niveles fósforo que es el efecto del uso de gallinaza en el sector, esto corrobora el análisis de suelo en donde se tiene alto contenido Alto de fósforo con 53 ppm , por tanto es un suelo con un sistema de producción temporal, en donde ya hay compactación y posible momificación de la materia orgánica. El suelo del Ramal (Cruz 2) muestra, un manejo tecnificado de maquinaria, con buena estructura, buena presencia de materia orgánica con características de mala aplicación y descomposición, así también, muestra momificación de la materia orgánica, los agroquímicos que se usan son glifosatos y sulfatos, aquí tenemos un sistema de producción temporal, donde demuestra que las enmiendas de suelo no se están utilizando correctamente. Del contraste realizado se demostró que existe un 57,14 % de validación de información entre las cromatografías del suelo, encuestas levantadas al productor y los análisis de composición del suelo, lo que permite concluir que el área de influencia del Sistema de Agua de Riego Canal Central Toacaso tiene un sistema de producción temporal, con inicios de degradación, la saturación y momificación de materia orgánica.
- ItemCaracterización de suelos mediante la técnica de cromatografía en papel en el Área de Influencia del Sistema de Agua de Riego Canal Central Toacaso, Cantón Latacunga, Provincia de Cotopaxi.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Herrera Toapanta, Luis Miguel; Chasi Vizuete, Wilman PaoloLa presente investigación se realizó en el área de influencia del Sistema de Riego Canal Central Toacaso, tuvo como objetivo caracterizar el suelo mediante la técnica de cromatografía en papel. Para el cumplimiento del objetivo se tomó en cuenta tres de seis ramales, siendo Cuicuno, El Pueblo y La Calera y se utilizó la metodología planteada por Restrepo-Rivera & Pinheiro, (2011) para la cual se recolectó diez muestras de suelo por cada ramal y se realizó el análisis cromatográfico. De igual forma se realizó el mismo número de encuestas a los productores, para conocer el manejo técnico y cultural de su producción agrícola. Para determinar el estado nutricional del suelo se recolectó muestras compuestas de cada uno de los ramales mismas que fueron enviadas al laboratorio del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) para su análisis. Con los datos obtenidos de las encuestas, más los cromatogramas analizados podemos decir que en el suelo del Ramal Cuicuno realizan pocas labores de aireación, presenta un buen manejo de la maquinaria agrícola, existe actividad microbiológica y una baja cantidad de materia orgánica, en la zona se cultivan pastos con el uso de agroquímicos como glifosato, nitratos y sulfatos, esto demuestra que existe momificación de la materia orgánica y posibilidad de degradación. En el suelo del Ramal El Pueblo se realizan labores de aireación, se evidencia el uso excesivo de la maquinaria agrícola, afectando la estructura del suelo, un nivel medio de materia orgánica, el uso de productos agrícolas y con inicios de compactación. El suelo del Ramal La Calera muestra, un manejo inadecuado de la maquinaria, realizan labores de aireación, hay presencia de materia orgánica en un nivel medio, utilizan agroquímicos medianamente, y usan enmiendas de suelo en algunos casos. Los tipos de sistemas de producción de los ramales en estudios son considerados temporales y concluimos que el área de influencia del Sistema de Riego Canal Central Toacaso, se maneja temporalmente, con prácticas de agricultura convencional con la aplicación de enmiendas orgánicas en el suelo. La técnica de cromatografía nos permite determinar la salud del suelo, permitiéndonos tomar decisiones para aplicar enmiendas educadas; para evitar la contaminación del suelo, por el uso de productos agrícolas.
- ItemCaracterización socioeconómica y productiva de la parroquia rural “San Lorenzo de Tanicuchi”, del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2022.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2022-03) Figueroa Uribe, Geomaira Gabriela; Chasi Vizuete, Wilman PaoloLa presente investigación tuvo como objetivo la caracterización socio económica y productiva de la parroquia rural “San Lorenzo de Tanicuchi”, mediante el levantamiento de formación territorial. Para el cumplimiento de esta actividad se utilizó el software KoBo Toolbox desarrollado en la Universidad de Harvard donde se insertó una encuesta de 66 preguntas que recopilan indicadores de características sociales, demográfica, económica, servicios, productiva y organizativa. Para el número de encuestas a recolectar se estimó mediante la fórmula o método del tamaño de la muestra de Noruego (1895), una muestra de 400 unidades muestrales para toda la parroquia en estudio y se cubrió todos los barrios y sectores del territorio. Con los datos obtenidos se determinó que la parroquia de “San Lorenzo de Tanicuchi”, está predomina de un género femenino con un 55% de 20 a 60 años, en su totalidad se consideran mestizos, el nivel de instrucción general es la secundaria con un 40%. El 82% de vivienda son propias, las familias están conformadas por 3 a 4 integrantes con el 48%, y de estas el 11% tiene un familiar con discapacidad. En lo económico los obtiene con el 50% de negocios propios y la actividad que sustentan sus hogares económicamente es la agricultura, ganadería y silvicultura con el 41%. En cuanto los servicios la calidad de agua es buena con el 82%, si cuentan con transporte público el más utilizado es el auto bus con el 40%, la frecuencia de la recolección de la basura es dos veces a la semana con el 45%, dentro de sus necesidades básicas insatisfechas son del mantenimiento y mejoramiento vial, adoquinado, aceras, bordillos, alcantarillado, sistema de tratamiento de agua de consumo humano y residual e alumbrado público. Los encuestados perciben que un 52% es insegura y el 48% han sufrido robo a la casa y asalto, en la mayoría de moradores poseen sistema de riego un 76%, con un sistema mayoritariamente de riego por aspersión con un 76% y un 22% con riego por gravedad, los usos que dan a la tierra es cultivo y crianza de animales con un 58%, el cultivo que más comúnmente se siembra es el 39% el maíz y el 20% en pastos, el factor que más afecta a la mayoría de sus cultivos es las plagas y enfermedades con un 34%. La mayoría pertenecen a la junta de agua con un 68%, y la autoridad que más confianza le da para tener un buen desarrollo en la parroquia es el perfecto de Cotopaxi con un 34%, y los ejes de apoyo institucional que requieren por parte de la Universidad es capacitación para cultivos con un 19%, manejo de animales con un 13%, huertos hortícolas con un 12%, creación de emprendimientos con un 10% y manejo de desechos con un 8%. Debido a la pandemia del Covid-19, algunos sectores económicos se vieron afectados, lo cual ocasiono la presencia del desempleo en la parroquia.
- ItemControl de pulgón de la rosa (macrosiphum rosae), con aceites esenciales en emulsión, en condiciones de laboratorio, provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga.(Ecuador: Latacunga (Universidad Técnica de Cotopaxi), 2023-02) Quinte Minta, Jessica Alexandra; Chasi Vizuete, Wilman PaoloLa presente investigación se realizó en el laboratorio de Entomología de la Universidad Técnica de Cotopaxi, se evaluó el control de dos aceites esenciales (Ruta graveolens y Anethum graveolens) en emulsión a tres concentraciones de 25%, 50%, incluyendo el testigo 0% para el control de Macrosiphum rosae. Se aplicó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con un arreglo factorial A*B con seis tratamientos y tres repeticiones y un total de 18 unidades experimentales, en cada unidad experimental se liberó 30 individuos de Macrosiphum rosae, donde se aplicó los aceites esenciales en emulsión. La toma de datos de la mortalidad se realizó mediante observación a los tres minutos después de la aplicado de los tratamientos, utilizando el conteo y extracción de individuos muertos. Además, se analizó la composición química a través de la cromatografía de gases acoplado a un detector espectrómetro de masa en el equipo Agilent Techologies 5975C inert XL MSD with Triple – Axis Detector donde se apreció diversos compuestos orgánicos, con mayor presencia 2-un decanona con 46,88% en Ruta graveolens y Alfa-Tijone con 10,44% en Anethum graveolens. Se concluye que los aceites esenciales en emulsión controlan a Macrosiphum rosae en condiciones de laboratorio con un promedio de 11,44 individuos muertos de Ruta graveolens seguido de 3,67 individuos muertos de Anethum graveolens. La interacción entre aceites*concentraciones, Ruta graveolens en una concentración al 50% presentó un promedio de 17,67 individuos muertos a los tres minutos de la aplicación del aceite en emulsión.
- ItemDetección de grupos funcionales (actinomicetos, bacterias fijadoras de nitrógeno y hongos) asociados a la rizosfera del cultivo de papa (Solanum tuberosum) en la parroquia de Belisario Quevedo sector Illuchi- Cotopaxi- Latacunga.2021.(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Arequipa Chuquilla, Patricia Estefania; Chasi Vizuete, Wilman PaoloEl cultivo de papa, requiere fertilización continua y uso de agroquímicos, deteriorando el medio ambiente y aumentando costos en la producción. Una alternativa a esta problemática es el uso de microorganismos nativos, capaces de proveer los nutrientes necesarios y disminuir el uso de agroquímicos. El presente trabajo de investigación se realizó en la Parroquia Belisario Quevedo, del cantón Latacunga. Tuvo como objetivo determinar la microbiota total y detectar la presencia de grupos funcionales como actinomicetos, bacterias fijadoras de nitrógeno y hongos asociados a la rizosfera del cultivo de papa, mediante la prospección en laboratorio en suelo, en macerado de raíz y fragmentos de raíz en dos repeticiones, donde se determinó UFC*gr-1 y conidios*gr-1, para lo cual se utilizamos medios de cultivo específicos para cada grupo, y las observaciones se la realizo mediante disoluciones de 10-7 y 10-8. Y se comparó la cantidad de microorganismos presentes en las repeticiones y en los métodos de siembra. De los datos obtenidos se determinó que a pesar de que el suelo es pobre en M.O posee gran cantidad de microbiota, esto incluye que existen elementos benéficos cuyo potencial puede ayudar en el crecimiento del cultivo. Las bacterias se identificaron mediante la determinación de características morfológicas y fisiológicas. En el primer caso, se observaron características de borde, elevación, consistencia y color de las bacterias individuales cultivadas en los medios. Las características morfológicas se comprobaron a través observación en el microscopio óptico. En conclusión, los suelos del Barrio Illuchi poseen microorganismos con potencial capacidad promotora de crecimiento vegetal, lo cual podrían ser aprovechados mediante un programa de control biológico reduciendo el uso de los fungicidas.
- ItemDetección de grupos funcionales asociados a la Rizosfera del cultivo de papa (Solanum Tuberosum), en la localidad de Machachi, cantón Mejía, provincia de Pichincha.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Simbaña Ramos, Jessica Alexandra; Chasi Vizuete, Wilman PaoloEl presente proyecto se realizó en la Parroquia Machachi, del Cantón Mejía y tuvo como objetivo determinar la microbiota total y detectar la presencia de grupos funcionales como bacterias fijadoras de nitrógeno, hongos y actinomicetos asociados a la rizosfera de la papa, mediante la prospección en laboratorio en suelo, en macerado de raíz y fragmentos de raíz en dos repeticiones, donde se determinó UFC*gr-1 y conidios*gr-1, para lo cual utilizamos medios de cultivos específicos para cada grupo y las observaciones se las realizó mediante disoluciones de 10-7. Y se comparó la cantidad de microorganismos presentes en las repeticiones y en los métodos de siembra.
- ItemDeterminación de grados días desarrollo en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis)(LATACUNGA / UTC / 2016, 2016) Lescano Vega, Francisco Javier; Chasi Vizuete, Wilman PaoloLa presente investigación se realizó en la Barrio Salache parroquia Eloy Alfaro, Cantón Latacunga, Provincia Cotopaxi, tiene como finalidad determinar los grados días desarrollo en el cultivo de chocho (Lupinus mutabilis), para lo cual primero se determinó las unidades térmicas acumuladas en todas las etapas fenológicas del cultivo de chocho y a partir de los datos de altura obtenidos se realizó la construcción de la gráfica de la curva de crecimiento del chocho dependiendo de la temperatura. La metodología consistió en medir todos los días la temperatura (máxima y mínima) y el crecimiento (cm) de las plantas de chocho directamente en U.A. CAREN, el método más ampliamente utilizado es la acumulación de temperatura media diaria por encima de una temperatura base (Tb), conocido como tiempo térmico, grados-día de crecimiento o desarrollo (GDC),unidades de calor o tiempo fisiológico, y se define como la cantidad de grados día necesarios para finalizar un determinado proceso de desarrollo o fase fenológica Los datos obtenidos generaron el grafico de la curva de crecimiento en función de la temperatura y se determinó las unidades térmicas acumuladas en las etapas fenológicas del chocho obteniendo los siguientes resultados.
- ItemDeterminación de las propiedades físico-químicas del suelo, mediante el uso de técnicas básicas del laboratorio de suelos, del lote seis en la Universidad Técnica de Cotopaxi, campus Salache, provincia de Cotopaxi 2023.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-02) Arcos Granja, María Belen; Chasi Vizuete, Wilman PaoloLa presente investigación se ejecutó mediante el proyecto Institucional “Fortalecimiento de competencias docentes y de extensión agraria de la Universidad, a través de la potenciación analítica de su laboratorio”, y se llevó a cabo en el lote seis de la Universidad técnica de Cotopaxi ubicada en el sector de Salache en el barrio Eloy Alfaro Cantón Latacunga, el objetivo fue determinar las propiedades físico-químicas del suelo, estableciendo técnicas básicas de laboratorio de suelo para analizar las propiedades químicas, como pH (potencial hidrogeno), %MO (Porcentaje de Materia Orgánica), C.E (Conductividad Eléctrica), CIC (Capacidad de Intercambio Catiónico) y Concentraciones Ca, Na, K, N, así como también las propiedades físicas como %Po (Porcentaje de porosidad), Dr.(Densidad real), Da.(Densidad aparente), estructura de suelo y textura del suelo; Para el cumplimiento del mismo se implementó dos fases, la primera consistió en la elaboración de una guía de técnicas básicas, adaptadas de técnicas y manuales encontradas en diferentes fuentes bibliográficas, que se implementó en el laboratorio de Suelos de la Universidad técnica de Cotopaxi. Y en la segunda fase se recolecto seis submuestras de suelo para su análisis y con los resultados se validó con los obtenidos de una muestra compuesta de suelo del sector antes mencionado y analizados en laboratorio de suelo del INIAP. De los datos obtenido se determinó que el suelo analizado presento las siguientes características físicas y químicas, pH 8,07(ligeramente moderado), %MO 2,60 (nivel medio) C.E 1342,50 dS/m (nivel alto), CIC 123,86 meq/gr (nivel alto), Ca, 2146,67 ppm (nivel medio) Na, 123ppm (nivel medio) K, ppm 443,50 (nivel bajo) N, 30,60ppm (nivel bajo), Po 79,21% (porosidad excesiva), Dr 2,14g/cm3.(nivel medio), Da2,917 g/cm3 (muy alto), Estructura de Suelo 5,08%(estable) y Textura del suelo( Franco Arenoso). Los parámetros corroboran que en un 60% están en un rango aceptable de similitud lo que valida la confiabilidad de 90% en las técnicas básicas propuestas con un margen de error del 10%.
- Item“Determinación del estado de los recursos suelo y agua en zonas productoras comunitarias de leche Aláquez, Joseguango y Mulalo del cantón Latacunga 2024”(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Oña Coque, Daina Lizeth; Villamarin Cando, Guido Andres; Chasi Vizuete, Wilman PaoloThe present study focused on evaluating the state of soil and water resources in milk-producing areas of the Latacunga canton, with the aim of proposing strategies for more sustainable management. The physical and chemical properties of the soils, as well as the water quality in the areas of Alaquez, Joseguango and Mulalo, were analyzed. The results revealed a significant variability in the levels of organic matter, potassium, calcium, sodium and nitrates in the soils, which indicates heterogeneity in soil fertility in the three zones. Most soils had low to moderate levels of organic matter, which can negatively affect their fertility, water retention capacity and resistance to erosion. Both deficiencies and excesses of potassium and calcium were identified at different sampling points, highlighting the importance of conducting periodic soil analyses and adjusting fertilization practices accordingly. Sodium levels were generally low, except at some specific points that could indicate a potential risk of salinization. Nitrate levels were moderate to high in most areas, suggesting a possible overuse of nitrogen fertilizers. The analysis of the pH of the water showed considerable variability, especially in Mulaló, where extremely high and low pH values were observed. The quality of the water in terms of salinity was generally good in the three zones, with most samples showing low values. Based on these results, it is recommended to implement sustainable soil and water management practices adapted to the specific conditions of each zone, including the incorporation of organic matter, crop rotation, balanced fertilization, efficient irrigation and proper management of animal waste. The importance of conducting periodic soil and water analyses is also highlighted, as well as investigating possible sources of contamination and taking corrective measures to ensure water quality.
- Item“Determinación del estado de los recursos suelo y agua en zonas productoras comunitarias de leche de Guaytacama y Toacazo del Cantón Latacunga”(Ecuador : Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Pilliza Guanotasig, Nelly Patricia; Chasi Vizuete, Wilman PaoloDairy production is one of the most important agricultural sectors for the country. This activity generates approximately 1.4 billion dollars per year. According to (MAG, 2023), the Cotopaxi province produces 737,702 liters of which approximately 60% comes from community production that could be increased with better management of its productive resources. This research had as aimed to determine the status of soil and water resources in community producer áreas of milk in the Guaytacama and Toacazo parishes in the Cotopaxi province, for the fulfillment of it the study was proposed analyzing the chemical characteristics N, P, Ca, K, Na, EC, and pH in saturated soil paste througt the use of Ionometros LAQUAtwin, the percentage of OM (Organic Material), and the ASI (Aggregate Stability Index) using the calcination method and the technology application SLAKES, respectively, for water source parameters such as pH, EC, T°, DO, was performed with a multiparameter meter HANNA HI98194. From the obtained data, it was established that the Guaytacama and Toacazo areas have an average in pH of 6.26. EC, 185.25 dS*m –1. Nitrogen 234.5 ppm. Calcium 49.53 ppm. Sodium 22.95 ppm. Potassium 57.45 ppm. Phosphorus 80.77 ppm. Organic Matter 1.83%. Aggregate Stability 0.63. The data obtained from the water pH have an average of 7.96, EC, 506.78, temperature 15.45°C, and DO, 142.32 it indicates that the values are suitable for pasture production, they will help to provide a real characterization of the community dairy production system and generate sustainable strategies to improve production by enhancing the physical and chemical characteristics of the soil and water used in this community production sector in the studied áreas.
- Item“Determinación del estado de recursos suelo y agua en zonas productoras comunitarias de leche de Poaló, Once de Noviembre, Belisario Quevedo, Ignacio flores y Eloy Alfaro del cantón Latacunga”(Ecuador : Pujilí : Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2024-08) Achig Pilapaña, Katherine Alexandra; Aimacaña Jami, Stefany Noemi; Chasi Vizuete, Wilman PaoloDairy production is one of the most important agricultural sectors in the country, this activity generate approximately 1.4 billion dollars annually. According to (MAG 2023), the Cotopaxi province produces 737,702 liters of which approximately 60% comes from community production it could be increased with a better management of productive resources. The aimed of this research was to determine the status of soil and water resources in the community dairy-producing areas of Poaló, Once de Noviembre, Belisario Quevedo, Ignacio Flores, and Eloy Alfaro in the Latacunga canton the results showed significant variations between the different locations. On the other hand, Ignacio Flores has a better rating for stability and aggregation of soil, with an average of 0.88 mm. On other hand, Poaló exhibited an average pH of 8.16, which makes it slightly alkaline, approaching the optimal range for pasture cultivation. Regarding electrical conductivity, Once de Noviembre approached the ideal range with a value of 408 (dS/m). The levels of organic matter in these parishes are in the range from 1 to 3 (meq/100g), with some plots exceeding the maximum ranges. The parishes Once de Noviembre and Belisario Quevedo showed nitrogen levels within the optimal range (500 to 4000 mg/L N), while Ignacio Flores presented a high calcium concentration of 67.56 ppm, which is higher than the recommended value. In the Once de Noviembre parish the potassium remained within the ideal range at 32 meq/100g. Sodium is the most prevalent nutrient in nearly all the parishes, with Belisario Quevedo at the optimal limit with 31.44 PSI of sodium. Eloy Alfaro exhibited phosphorus levels within the ideal range, with a value of 44.88 ppm. Finally, the water pH in Once de Noviembre is 8.74, while in Poaló, the levels of dissolved oxygen and electrical conductivity remained within the optimal ranges, with values of 143.9 mg/L and 0.78 S/m, respectively.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »