Browsing by Author "Chicaiza Sánchez, Luis Alonso, Dr."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemEfecto del Fotoperiodo sobre la Producción y Reproducción de Ovinos en la Provincia de Cotopaxi(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Salazar Acuña, Edison Gustavo; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso, Dr.El siguiente proyecto se realizó en la provincia de Cotopaxi con un total de 304 animales con el objetivo de evaluar el efecto que causa el fotoperiodo en la producción y reproducción, en los ovinos de estos sectores teniendo en consideración las dos estaciones del año las cuales son verano (mayo 2017- octubre 2017) e invierno (noviembre 2017- agosto 2018). Se consideró como datos reproductivos lo que comprende índice de partos, índice de fertilidad y kg al nacimiento. Como variable productiva se consideró la producción de lana en kilogramos por unidad productiva. Para el estudio se consideró en este caso rebaños en producción los cuales están distribuidos en seis sectores con diferente altitud como latitud. Además se realizó la georreferenciación de la provincia de Cotopaxi donde se describe la ubicación geográfica de cada una de las comunidades donde se obtuvieron registros de las horas luz (heliofania). Los datos obtenidos señalan la variación que existe entre los niveles de horas luz en la provincia en este caso el índice mínimo que se registro fue de 56,76 horas luz mensuales por otro lado se aprecia que el índice máximo fue de 148,73 horas luz mensuales posteriormente fueron cada una de nuestras variables para cumplir con nuestros objetivos. De acuerdo un análisis estadístico se determinó que existe diferencia significativa de la heliofania entre las distintas comunidades de la provincia donde se desarrollan los rebaños en producción. Así también se logró determinar que no existe diferencia significativa entre los índices de partos por comunidad y finalmente se determinó que la producción de lana por unidad productiva varía según la época del año (invierno – verano) ya que existe una diferencia significativa. Los niveles medios de horas luz registrados, en la mayoría de los sectores de estudio, resultaros siempre ser menores en los meses que corresponden a la temporada de invierno así como también en las comunidades donde fue menor el índice de horas luz.
- ItemEfecto del Fotoperiodo sobre la Producción y Reproducción de Alpacas en la Provincia de Cotopaxi.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Ortega Pasato, Luis Alberto; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso, Dr.El presente trabajo de investigación se lo realizo en la provincia de Cotopaxi, en las comunidades de APHUA, ACCHI VAQUERÍA Y UTC (CEASA) por ser las comunidades con mayor número de animales y del cetro experimental Salache por estar dentro de un proyecto de investigación, el objetivo fue determinar el efecto que tiene el fotoperiodo sobre la producción y reproducción en alpacas. La metodología utilizada en la ejecución del trabajo fue basada en la observación directa, manejo y revisión de registros de las comunidades en estudio, como de los centros meteorológicos de la provincia. Los datos fueron tomados de mayo 2017 – abril 2018 y categorizados mediante las dos estaciones que tenemos en el país (invierno- verano), y agruparlos mediante los parámetros establecidos de la investigación. Los resultados obtenidos de la investigación, en cantidad de horas luz estudiadas en la estación de invierno-verano, existe mayor horas luz en verano con respecto a invierno, la comunidad de Apahua registro menor horas luz, 65.27 en verano y 56.26 en invierno, siendo la comunidad con menor horas luz entre las tres. En la producción de fibra, existe un mayor volumen en kg, en la estación de invierno, con una media de 2.87 kg por alpaca y en verano 2.61 kg. En reproducción, los mayores valores en tasa de preñez, se dieron en verano casi con el doble de casos en comparación a invierno, mientras que en número de partos existe mayor porcentaje en invierno, justo antes de culminar la estación, con respecto a los pesos de las crías no existe una diferencia significativa, dado que este, fenómeno está más condicionado por la nutrición, que respecto al fotoperiodo
- ItemMedición del Fotoperiodo en diferentes Latitudes y Altitudes de la Zona Tres(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Suntaxi Criollo, Paúl David; Chicaiza Sánchez, Luis Alonso, Dr.La investigación se llevó a cabo en la zona tres conformada por Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Pastaza la investigación se realizó con el objetivo de conocer la cantidad de horas luz (heliofania) que existen en diferentes altitudes y latitudes de la zona tres, las horas luz mensuales obtenidas de mayo 2017 – abril 2018, los datos de horas luz de las comunidades de la provincia de Cotopaxi fueron obtenidos por el sistema ArcGis quien arrojo datos que fueron tomados como referencia para la realización de la investigación, los datos obtenidos de las horas luz en diferentes latitudes y altitudes fueron dividas en dos estaciones invierno y verano el cual permitió un estudio más detallado. Se evaluaron dos variables la cantidad de horas luz presentes en diferentes latitudes y la cantidad de horas luz presentes en diferentes latitudes donde se clasificaron los datos en diferentes latitudes y altitudes de acuerdo a la latitud y altitud en la que se encuentran las estaciones meteorológicas y las comunidades de la provincia de Cotopaxi por estación del año verano (mayo 2017 y agosto 2018) e invierno(noviembre 2017 y abril 2018) donde los rangos representan las estaciones meteorológicas que se encuentran dentro de ella de acuerdo al análisis estadístico realizado y al comparar el valor p se obtuvo que en diferentes latitudes no hay diferencia significativa en los meses de las estaciones (invierno - verano) pero en la estación de verano presento dos meses donde existió significancia en el mes de julio y septiembre probablemente esto se socito por el clima de estación donde la nubosidad es el principal factor que influyó para que presente esta variación, esto lo sustenta Bernal, 2015 donde manifiesta que latitudes cercanas a la línea Ecuatorial no presenta variación en las horas luz, mientras que al evaluar las horas luz de acuerdo a la altura, al realizar el análisis estadístico y compararlas con el valor p se concluye que si hay diferencia significativa y hay diferencia en las horas luz a diferente altura esto es colaborado por PARITARIOS, 2008 que manifiesta que sectores ubicados en la misma latitud no hay diferencia pero esto varía según la altura en la que se encuentre y esto se demostró al realizar el análisis de varianza, además se realizó la georreferenciación de la zona tres donde se describe la ubicación geográfica de cada una de las estaciones y comunidades de la provincia de Cotopaxi donde se tomaron las medidas de las horas luz.