Browsing by Author "Chico Frías, Marco Antonio"
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemDeterminación de Anticuerpos para Virus de Inmunodeficiencia Felina y Leucemia Felina en Jaguares (panthera onca) y Pumas (puma concolor) de los medios de Conservación ex situ del Ecuador por medio de la Técnica de Inmunocromatografía.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-07) Chico Frías, Marco Antonio; Toro Molina, Blanca Mercedes, Dra.Los virus de inmunodeficiencia felina (FIV) y virus de leucemia felina son virus de gran importancia en felinos domésticos, ya que afectan a estas especies gravemente. Estudios realizados tanto en vida libre como en cautiverio han demostrado que estos pueden también afectar a poblaciones de felinos silvestres como leones (Panthera leo) en África o pumas (Puma concolor coryi) en Norte América, lo cual representa un riesgo en potencia para las poblaciones de felinos silvestres a nivel mundial. El presente trabajo tuvo como objetivo detectar la presencia del virus de inmunodeficiencia felina (FIV) y virus de leucemia felina (FeLV) en grandes felinos nativos del Ecuador (Puma concolor y Panthera onca) mantenidos en cautiverio en 7 zoológicos. Un total de 28 muestras de suero sanguíneo fueron obtenidas en la fase de campo y analizadas con el test de inmunocromatografía SNAP COMBO FeLV Ag/FIV Ak (IDEXX)®. Los resultados obtenidos en este análisis fueron de un 100% de pruebas seronegativas para ambos virus, lo que nos sugiere la ausencia del contacto de felinos domésticos con los animales mantenidos en cautiverio, sin embargo, para profundizar el estudio es recomendable que otros análisis sean realizados en estos especímenes a fin de confirmar de manera absoluta la usencia de estos virus. Adicionalmente se levantaron historias clínicas de cada espécimen con el fin de estandarizar los métodos de levantamiento y análisis de información relevante con respecto a enfermedades de origen infectocontagioso en especies de prioridad para la conservación así como una encuesta al personal de manejo buscando información que determine factores asociados al riesgo del contacto de estas enfermedades y una evaluación de los encierros en los que estos especímenes se encontraban cautivos determinando que los cuidados en este tipo de especímenes responde a su gran tamaño, peligrosidad y carisma ante el público que visita estos lugares, y mas no a un tema de bioseguridad con respecto a estas enfermedades. Ambas actividades evidencian la falta de protocolos específicos y mal manejo de medicina preventiva en los centros de manejo a nivel nacional, lo cual expone a los animales al contagio de estas enfermedades. Esta información es de sumo interés, ya que contempla un espacio que por muchos años se ha dejado de lado en la medicina de fauna silvestre que es la investigación de factores de riesgo a poblaciones vulnerables