Browsing by Author "Clavijo Cevallos, Patricio, M.Sc."
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemDeterminación de la calidad del agua por medio de bioindicadores en el río Pumacunchi provincia de Cotopaxi, período 2019-2020.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Changoluisa Choloquinga, Bryan Alexander; Quishpe Chanatasig, Angela Samantha; Clavijo Cevallos, Patricio, M.Sc.Esta investigación se llevó a cabo con el objetivo de determinar la calidad del agua del río Pumacunchi por medio de bioindicadores, debido a que las comunidades de macro invertebrados acuáticos poseen un grado de tolerancia a los factores de índole física y química que afectan a los cuerpos de agua, para lo cual se delimitó y geo referenció tres puntos de estudio (Los Ilinizas, Guaytacama y San Rafael). Para el muestreo de bioindicadores se monitoreó durante tres meses consecutivos (Octubre, Noviembre y Diciembre) donde se identificaron 2.315 individuos de macro invertebrados acuáticos distribuidos en 15 familias, mientras que para determinar el índice de calidad de agua (ICA NSF) se realizó un análisis Físico – Químicos y Microbiológicos en septiembre y enero. Los Índices biológicos: BMWP/col, ABI, EPT e Índice de biodiversidad de SHANNON – WEAVER fueron las metodologías aplicadas, el índice EPT mostró que la calidad del agua se encuentra Moderadamente Contaminado en los puntos uno y dos correspondiente a Los Ilinizas y Guaytacama noviembre), según los índices BMWP/col y ABI la calidad va de Regular (Los Ilinizas) a Muy Contaminado – Malo (Guaytacama y San Rafael), el índice de SHANNON – WEAVER mostró que existe una biodiversidad Normal. La calidad del agua de acuerdo a los 9 parámetros evaluados del ICA NSF determinó que el agua en los tres puntos de estudio es Regular ya que se encuentra en el rango de 51-70, mientras que en comparación con el TULSMA Libro VI, Anexo I; Tabla 6. Criterio de calidad admisible para aguas de uso agrícola, el parámetro coliformes fecales sobrepasa los Límites máximos permisibles.
- ItemEvaluación de la Eficiencia en el Funcionamiento de la Planta de Tratamiento del Sistema de Agua Potable Regional Colatoa-San Marcos de la Parroquia Alaquez, cantón Latacunga.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Sánchez Alvarado, Edison Christian; Clavijo Cevallos, Patricio, M.Sc.La presente investigación se realizó en la planta de tratamiento de agua potable regional Colatoa-San Marcos ubicada en la parroquia Aláquez, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, con el objetivo de determinar el nivel de eficiencia de los procesos de potabilización del agua mediante análisis físico-químicos y microbiológicos. Para la evaluación de la eficiencia de la planta de tratamiento se tomó como punto de partida la toma de muestras en dos etapas (temporada verano e invierno), donde se recogió dos muestras por cada etapa (entrada y salida) los cuales se sometieron análisis de laboratorio físico-químicos y microbiológico. El documento recopila la información de los aspectos analizados durante el desarrollo del trabajo sobre el funcionamiento y operación de la planta con el fin de establecer la eficiencia de los procesos de potabilización a partir de los parámetros establecidos para la evaluación de cada una de las etapas: Sedimentación, Filtración y Desinfección; fueron comparados con la Legislación Ecuatoriana Vigente – NTE INEN 1108:2014 Quinta revisión (Límites máximos permisibles para aguas de consumo humano). Los resultados obtenidos mediante la aplicación de los análisis de laboratorio determinaron que las condiciones del agua tratada son medianamente buenas, se toma esta conclusión por existir excesos en los parámetros de turbidez, pH y hierro según la normativa ecuatoriana vigente. En base a estos resultados se planteó un rediseño de la PTAP donde se implementara un sistema de aireación por bandejas múltiples, un aumento del tiempo de retención en el proceso de sedimentación, una réplica de un tanque de filtración y la implementación de dosificadores con sensores para el control de ingreso de los químicos utilizados (sulfato de aluminio e hipoclorito).
- ItemIdentificación de Diatomeas Epilíticas asociadas a la Calidad del Agua en el Río Yanayacu, sector San Juan, Cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, 2020.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi UTC., 2020-09) Maiquiza Ramírez, Katty Elizabeth; Tonato Unapucha, Gabriela Katherine; Clavijo Cevallos, Patricio, M.Sc.El proyecto de investigación tuvo como finalidad, determinar la calidad de agua en base a indicadores biológicos presentes en el río Yanayacu, cantón San Miguel de Salcedo, provincia de Cotopaxi, en este caso de estudio se consiguió identificar un total de 26 especies de diatomeas epilíticas en el río; se realizó un muestreo en el punto medio (San Juan), con altitud de 2773 msnm, en el mismo que se encontró la presencia de 5 diatomeas epilíticas: Encyonema lange-bertalotti, Gomphonema pumilum var. rigidum, Gomphonema parvulum, Gomphonema rhombicum, Hantzschia bacillariophyta. Para calcular el índice de calidad de agua (ICA) en el mes de febrero se utilizó 9 parámetros físico-químicos y microbiológicos (pH, Temperatura, Turbidez, Oxígeno Disuelto, Solidos Disueltos Totales, Coliformes Fecales, Nitratos, Fosfatos, Demanda Bioquímica de Oxígeno “DBO5” ), que se valoraron a través del programa IQAData, donde en el punto alto se obtuvo un resultado de 53,37 considerado una calificación Regular, punto medio un resultado de 41,75 considerado una calificación Mala y en el punto bajo 35,7 considerado una calificación Mala, posteriormente se comparó el índice trófico de calidad del agua (ITCA) teórico y de tablas; en el punto medio el ITCA teórico obtuvo un valor de 2,0 que comparado con el ITCA de las tablas se encuentra en el rango de 1,5 a 2,5 mostrando un nivel de contaminación moderada β-mesotrófico. Se logró realizar una comparación con diferentes casos de estudios ubicados en la provincia de Cotopaxi de los Ríos Cutuchi, Pumacunchi y Yanayacu. El presente estudio tiene una correlación con el Índice Trófico de Calidad de Agua (ITCA) y del punto medio de la microcuenca del río Cutuchi que asigna una calificación β-mesotrófico - contaminación moderada, mientras que en el Índice de Calidad de Agua (ICA) con una calificación Mala, la misma que no guarda relación con los puntos medios de los ríos Cutuchi (calificación Regular), Pumacunchi y Yanayacu (calificación Muy Mala). Cabe mencionar que los ríos Pumacunchi y Yanayacu desembocan sus aguas en el Río Cutuchi del Cantón Latacunga, al igual que el río Yanayacu del cantón Salcedo.
- ItemIdentificación de diatomeas epilíticas asociadas al índice trófico de calidad del agua del río Yanayacu, provincia de Cotopaxi, periodo septiembre 2019 - febrero 2020.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)., 2020-02) Lascano Reyes, Lenin Omar; Muñoz Cepeda, Alberto Jamil; Clavijo Cevallos, Patricio, M.Sc.En la presente investigación se logró identificar diatomeas epilíticas asociadas al índice trófico de calidad del agua del río Yanayacu, provincia de Cotopaxi, donde se identificaron un total de 59 especies de diatomeas epilíticas. Se realizó un muestreo en cada uno de los puntos, reconociendo así las de mayor influencia; en el punto uno o también conocido como punto limpio ubicado en el barrio San José, se encontró la presencia de 7 microalgas: Gomphonema sp, Gomphonema lagenula, Mayamaea permitis, Nitzschia acidoclinata, Navicula cryptotenella, Planothidium lanceolatum y Planothidium frequentissimum, en el punto dos o punto medio ubicado en el barrio San Martín se localizó 8 microalgas: Gomphonema parvulum, Gomphonema pumilum var. rigidum, Mayamaea permitis, Navicula cryptotenella, Navicula lanceolata, Navicula gregaria, Nitzschia inconspicua, Nitzschia amphibia, y en el punto tres ubicado en la Casa de la Cultura, con mayor abundancia están: Navicula nota, Navicula gregaria, Navicula lanceolata, Navicula cryptotenella, Nitzchia palea, Nitzschia inconspicua y Pinnularia sp. Para calcular el índice de calidad de agua en el mes de noviembre, se utilizó 9 parámetros físico-químicos y microbiológicos, los cuáles se valoraron a través del programa IQAData, donde en el punto 1 obtuvo una calificación de 42.74 categorizada en el rango de malo, mientras que para el punto 2 la calificación fue de 13.76 muy malo y en el tercer punto con valores de 18.78 dentro del rango de muy malo, posteriormente se comparó el Índice Trófico de Calidad del Agua teórico y de tablas; para el punto 1 el ITCA teórico obtuvo un valor de 1.61 que comparado con el ITCA de las tablas se encuentra en el rango de 1,5 a 2,5 mostrando un nivel de contaminación moderada β-mesotrófico; en el punto 2 el ITCA teórico tiene un valor de 2.78 y comparado con el ITCA de tabla está dentro del rango 2.5- 3.5 con un nivel de contaminación fuertes α–mesotrófico y en el punto 3 se consiguió un ITCA teórico de 3.20 que comparado con el ITCA de la tabla resulto con nivel de contaminación fuerte α–mesotrófico pues se identificó dentro del rango de 2,5 a 3,5.
- ItemPropuesta de un Sistema de Gestión Integral de Residuos Orgánicos de las Cinco Plazas del Cantón Saquisilí.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2019-02) Jerez Cevallos, Diana Marley; Toapanta Changoluisa, Ana Lucía; Clavijo Cevallos, Patricio, M.Sc.El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal, la caracterización de desechos sólidos y la evaluación de impactos ambientales para la elaboración de una propuesta de un Sistema de Gestión Integral de Residuos Orgánicos de las Plazas del Cantón Saquisilí. El estudio se realizó mediante visitas in situ en las zonas de investigación y el diagnóstico de la situación actual de la generación de residuos orgánicos. La caracterización de los desechos orgánicos generados se realizó mediante el pesaje con balanzas manuales, los mismos que se observó que no cuentan con una separación desde la fuente y donde se determinó que el total de residuos orgánicos recolectado de las cinco plazas fue de 16.444,49 kg lo que representa un promedio de 137,03 kg/día de generación de desechos orgánicos. Con los datos obtenidos de la evaluación a partir de la aplicación de encuestas y de la observación, se realizó la propuesta de un diseño de un Sistema de Gestión Integral de Residuos Orgánicos para su futura implementación por parte de las autoridades y personal administrativo del GAD Municipal del cantón Saquisilí, con la utilización de la normativa ambiental vigente en Ecuador y la normativa ISO 14001, la cual se enfoca en la mejora continua del manejo de los residuos dentro de las plazas, la propuesta del Sistema de Gestión Integral de Residuos Orgánicos contiene programas y proyectos para mejorar el manejo de los residuos desde la fuente generadora y proponiendo una separación primaria, para la respectiva disposición final y transformación.