Browsing by Author "Constante, María"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemDependencia familiar en la Educación Inicial.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Carrera de Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia, 2018-03) Quiñonez Bravo, Mayra Elizabeth; Constante, MaríaLa presente investigación estuvo enfocada hacia uno de los problemas que con mucha frecuencia enfrentan las maestras de Educación Inicial, como lo es la dependencia familiar en la educación, este problema en particular tiene una connotación en el hecho de que el niño salga del núcleo familiar para realizar sus primeros pasos en la educación de manera individual. Para muchas familias el dejar a su hijo en una institución educativa por primera vez es todo un acontecimiento que esto no solo afecta al niño y la maestra, sino también a la familia, quienes tienen una cercanía con el sujeto que se insertará a la etapa educativa. Para esto se debía analizar: la autoestima, el apego, la sobreprotección como las dos grandes interrogantes dentro del proceso de adaptación e inclusión que el niño atraviesa, ya que la dependencia familiar es producto de estos fenómenos. Así que, se propuso identificar el perfil de niño dependiente y el nivel de influencia que tiene dentro de las familias, ya que de esta manera los padres o cuidadores del menor podrán definir las características de un infante dependiente, también se analiza el impacto que la dependencia familiar tiene en la función del docente para ayudar en la labor diaria que este realiza, al determinar las causas que generan la dependencia familiar en los niños y niñas de Inicial 2 se podrá mitigar esta situación a través de los diferentes mecanismos de acción.-Mediante la investigación de campo y documental se hizo selección de información bibliografía y del espacio mismo donde se desarrollan o producen los hechos para identificar bajo un análisis de la realidad el problema de la dependencia en el sistema educativo desde un punto de vista educativo y social.-El propósito de este proyecto era lograr que el niño se integre de manera efectiva en la institución destinada para su formación y dentro del grupo al que pertenece, para que su desarrollo sea completo y óptimo, es común que durante los primeros días de clase el niño se sienta incomodo por el cambio significativo en su vida diaria al salir de casa, además que, el conocer nuevos amigos y adaptarse a los espacios destinados para su desenvolvimiento es primordial, y a su vez concientizar a los padres de familia de la institución educativa sobre la importancia que tiene el formar niños independientes para mejorar el desarrollo de capacidades y destrezas de los educandos.-El presente proyecto intenta tener un impacto social en las familias de lo importante que es permitir que los infantes tengan independencia y autonomía al realizar sus actividades en todos los ámbitos en los que se desarrolle como un eje principal, dentro de los círculos familiares se fortalecerá al niño y le permitirá desarrollarse con éxito en el futuro.-Por otra parte se trata de que los padres o responsables del cuidado del pequeño acepten la responsabilidad real en formación del individuo dependiente para que de esta manera se pueda trabajar junto con ellos y fomentar dentro del círculo familiar el autoestima y la autonomía y bajar factores que fortalecen la dependencia, como son: la sobreprotección y el apego que afectan sin duda a la Educación.
- ItemLa educación emocional en la formación del profesorado de Educación Inicial.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2018-08) Mullo Quishpe, Evelyn Sofía; Muso Defaz, Johanna Zulay; Constante, MaríaEn el presente trabajo de investigación está enfocada en el ámbito educativo considerando como objetivo Identificar el nivel de Educación emocional que tienen las docentes de Educación Inicial mediante la observación para el desarrollo de las competencias emocionales de los docentes. Se fundamentará sobre los procesos de investigación y se utilizará la metodología cualitativa y cuantitativa. Las técnicas utilizadas fueron la entrevista, encuesta y la observación, con sus respectivos instrumentos la guía de entrevista, cuestionario y ficha de observación, que permitieron recolectar información a autoridades y docentes acerca de la problemática estudiada. Los resultados encontrados permitieron determinar que la mayoría de los docentes no conoce acerca de la educación emocional y no aplica estrategias para manejar sus emociones. Además, los docentes no cuentan con programas de educación emocional por parte del Ministerio de Educación y tampoco a nivel nacional. Sin embrago, se señala la importancia de la educación emocional sea apreciada como un componente clave en el desarrollo profesional docente. Se pretende que la educación emocional sea una habilidad que ayude a los presentes y futuros docentes, es cierto que es indispensable prepararse académicamente, el maestro debe contar con una sólida formación en todas las ciencias que fundamentan su trabajo: pedagogía, psicología, filosofía, etc., pero existe un elemento que se constituye en el eje rector de una buena práctica: el desarrollo personal del educador, su salud mental y autorrealización le brindará bases sólidas para llevar a cabo su labor con éxito
- ItemElaboración de un manual de juegos tradicionales para desarrollar la socialización en los niños y niñas de preparatoria de Educación Básica de la Unidad Educativa ´Narciso Cerda Maldonado´ cantón la Maná, provincia de Cotopaxi periodo 2012 - 2013.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2013-06) Copara Caiza, Manuela de Jesús; Constante, MaríaEl presente trabajo muestra algunas reflexiones a favor de los juegos tradicionales, éstos son de mucha ayuda para las diferentes relaciones sociales y costumbres de nuestros niños y niñas. Los mismos que desarrollan: fantasía, imaginación, iniciativa, conocimientos, habilidades, hábitos de comportamiento, el potencial creador, audacia, puntualidad, compañerismo, sobre todo la seguridad en sí mismo. La investigación se realizó en el Primer Año de Preparatoria de Educación Básica con los niños/as de 5 a 6 años de la Unidad Educativa "Narciso Cerda Maldonado" del cantón La Maná; luego de detectar el desconocimiento de Juegos Tradicionales, formulando los objetivos claros, medibles y alcanzables. Está sustentado de forma teórica práctica, a través de aspectos importantes que permitieron la elaboración de un Manual de Juegos Tradicionales para desarrollar la sociabilización. Con la aplicación de los juegos tradicionales en clase, se rompe con el formalismo entre maestros-estudiantes, dándole una participación activa al niño en el proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo a una socialización adecuada para una formación integral del niño / niña, y como un aporte para los docentes. La aplicación de Juegos Tradicionales desarrolla la socialización y rescata costumbres y tradiciones.
- ItemElaboración de una guía pedagógica para desarrollar la motricidad gruesa en el aula taller de la Carrera de Educación Parvularia de la Universidad Técnica de Cotopaxi en el sector Eloy Alfaro del cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi durante el periodo 2011 - 2012.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica del Cotopaxi (UTC), 2012-06) Rea Defaz, Jenny Edith; Constante, MaríaFrente al problema de motricidad gruesa se plantea la Elaboración de una Gula Pedagógica para desarrollar la motricidad gruesa en el aula taller de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad Técnica de Cotopaxi La presente investigación un tema de gran utilidad para las estudiantes maestros parvulario, ya que les permitirá conocer las características del desarrollo psicopedagógico de los niños y las niñas, consiguiendo comprender más a fondo a cada uno de ellos el a varice que demuestran al realizar diferentes movimientos corporales, a más de eso es un espacio para aprender haciendo, es por eso que se define como un modo de organizar el proceso de enseñanza-aprendizaje que se basa en la conjunción de la teoría y la práctica para abordar la resolución de un problema o el estudio de un contenido concreto, y mediante la actividad participativa de los niños a través del ensayo creativa que este hace des capacidades, conocimientos y destres, utilizando misiles y variados recursos Las dificultades de motricidad gruesa pueden ser ocasionadas porque se hallan limitados a escenarios tradicionales en donde no existe una riqueza de movimientos y juegos e integración.
- ItemLa estabilidad emocional en el Nivel Inicial.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; UTC., 2018-08) Aquieta Masapanta, Lourdes Angélica; Amores Garzón, Erika Magaly; Constante, MaríaLa presente investigación sobre la estabilidad emocional en la Educación Inicial se desarrolló con el objetivo de determinar los factores que inciden en el bienestar emocional a través de la interacción con las personas que rodean a los niños y niñas para favorecer la enseñanza aprendizaje estableciendo vínculos afectivos, conociendo la problemática del escaso enfoque educativo para fortalecer esta dimensión del desarrollo infantil en la educación inicial. La metodología que se ha aplicado se enmarca en el enfoque cualitativo y cuantitativo de la investigación, la investigación bibliográfico-documental y de campo, el método no experimental y lógico inductivo para alcanzar el nivel exploratorio. Las técnicas utilizadas fueron la encuesta a los padres de familia y la entrevista a las docentes del nivel de educación inicial. El aporte de la investigación fue de tipo teórico y formativo para la preparación profesional de las investigadoras, debido a que es necesario que en los niveles de educación inicial se reconozca la importancia del desarrollo emocional de los infantes para garantizar la calidad educativa. Al concluir la investigación se ha podido determinar que, la estabilidad emocional es una característica de la personalidad determinada por la capacidad que tiene el niño para manejar sus emociones y utilizarlas positivamente para su desarrollo, debe ser estimulada en los niveles de educación inicial, debido a que en los primeros años de vida el niño y la niña aprende a controlar sus emociones y establecer vínculos afectivos. El 57% de los niños de la Unidad Educativa Joaquín Lalama muestran siempre actitudes impulsivas que reflejan el deficiente control sobre sus emociones, por lo cual en el aula de clase se distraen con facilidad, hacen otras tareas, tienen problemas de conducta afectando su proceso de aprendizaje. Por ello es necesario que en el aula de educación inicial se trabaje con los niños y niñas en el fortalecimiento de su estabilidad emocional con actividades como juegos, rondas, cuentos infantiles, entre otras, que permitan al niño conocer y dominar las diferentes emociones.
- ItemLa pedagogía Waldorf en Educación Inicial(Latacunga : Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Carrera de Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia, 2017-11) Jiménez Vera, Karla Lizet; Llumiquinga Sangovalín, Pamela Carolina; Constante, MaríaLa presente investigación tuvo como referencia el estudio de la Pedagogía Waldorf en Educación Inicial de la Unidad Educativa “Luis Enrique Raza Bolaños”, ubicada en el cantón Quito, provincia de Pichincha en el año 2016-2017, la misma tuvo por objetivo determinar la incidencia de esta pedagogía en la educación infantil, mediante la aplicación de técnicas investigativas para determinar el grado de conocimiento de los actores que forman partes del establecimiento; además se realizó un diagnóstico de los resultados obtenidos mediante la elaboración de conclusiones y recomendaciones; para cumplir con este cometido se investigó y recopiló información y artículos inherentes a la metodología mencionada para luego analizar los orígenes, principales características y aplicaciones. La investigación se basa en un enfoque cuali-cuantitativo, posterior a ello se realizó una entrevista al directivos del plantel y encuestas a docentes y padres de familia, finalmente fichas de observación aplicadas a niños y niñas sujetos al estudio. Con toda la información y datos obtenidos se espera visualizar la pedagogía Waldorf de manera clara, comprensible y precisa para aplicarla en niños del nivel inicial. Esta investigación pertenece a la corriente Antroposófica que postula la división de tres partes: el legado intelectual, el legado artístico y el legado disciplinar. Dentro del proyecto áulico se trabajara con la Euritmia ya que la misma trabaja con el movimiento y el sonido; es decir, elementos importantes para educación inicial, que considera que el crecimiento es individual por naturaleza y hace individuos distintos tomando en cuenta cualidades como la adaptabilidad, la creatividad y el sentido común. El impacto de esta pedagogía en la educación fue bastante positivo ya que la principal diferencia estriba en ver el desarrollo del niño de una manera diferente, integral; de esta nueva visión, se deriva una forma de educarlo acorde con las etapas por las que va pasando en infante.
- ItemEl teatro infantil en la educación inicial.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Carrera de Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia, 2018-03) Nieto Chiliguano, Lorena Margarita; Suárez Llumiquinga, Ana Judith; Constante, MaríaLa presente investigación tuvo como referencia el estudio del Teatro infantil en la educación inicial en la Unidad Educativa Milenio Alóag en el año lectivo 2017 – 2018, por cuanto el teatro es una expresión artística que permitirá que los niños y niñas expresen sus emociones y sus sentimientos, ayudara a mejorar el lenguaje, la expresión corporal y a mejorar las relaciones entre pares. El objetivo de estudio fue determinar la importancia del teatro en el nivel de educación inicial, la investigación se proyecta en los problemas más recurrentes que se puede presentar a las docentes en el aula, es el no encontrar los recursos didácticos adecuados los cuales le permitan que el proceso de enseñanza -aprendizaje se refleje en competencias para el desarrollo integral de los niños, de esta manera los educandos al practicar diversas actividades teatrales les permitirá ser más activos, creativos e imaginativos en su diario vivir. En la actualidad la escasa utilización del teatro infantil ha hecho que las personas no aprecien el arte teatral, las maestras en las instituciones no practican el teatro infantil; por cuanto para los niños las clases se vuelven monótonas lo que no les permite desarrollar sus habilidades y destrezas, hay una escasa formación de la técnica del teatro infantil puesto que las docentes tienen dificultad en impartir una clase amena y divertida, entonces el teatro infantil no es utilizado como estrategia de enseñanza aprendizaje lo que da como consecuencia que la enseñanza siga siendo tradicionalista lo que provoca que los párvulos pierdan el interés por aprender y sientan miedo en participar en actividades que se realizan como dramatizaciones y en obras teatrales. El impacto de la presente investigación fué de carácter social con el fin de dar a conocer la importancia que tiene el teatro dentro de las aulas , ya que por medio de ello se ayudará a fortalecer el aprendizaje además se conocerán los beneficios que el teatro brinda a los niños Por otra parte, pretende guiar al docente e incentivar la necesidad de capacitarse continuamente sobre la práctica correcta del teatro y la aplicación de nuevas estrategias precisas y adecuadas para favorecer a los infantes a incrementar el desarrollo del lenguaje y el desarrollo socio-afectivo.