• utc.edu.ec
  • Correo Institucional
Repository logo
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • Search
  • English
  • Español
  • Log In
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Constante, María Fernanda"

Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La didáctica especial y su incidencia en el desarrollo cognitivo implementado en el aula taller de la Carrera de Parvularia de la Universidad Técnica de Cotopaxi, sector Eloy Alfaro, del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, año lectivo 2011-2012
    (LATACUNGA / UTC / 2014, 2014-05) Gualpa Sarabia, Vilma Salomé; Constante, María Fernanda
    El objetivo principal del estudio de la didáctica especial es mejorar las técnicas de enseñanza para el buen desarrollo cognitivo de cada uno de los educandos, esto permite corregir las deficiencias en el proceso educativo mejorando los métodos de enseñanza para perfeccionar la capacidad de razonamiento de los instruidos; la metodología aplicada para el aprendizaje debe ser nueva e innovadora que lleve a que la enseñanza sea una actividad divertida donde el educando capte adecuadamente la enseñanza impartida por el educador. Este conocimiento es adquirido con la ayuda de la didáctica especial sea a través de educación practica o teórica. En conclusión la didáctica especial mejora el aprendizaje haciéndolo eficaz para el razonamiento y desarrollo cognitivo de cada uno de los estudiantes ya que la educación es recreada, definida con nuevos métodos y técnicas de aprendizaje para el párvulo, se recomienda la utilización de métodos y técnicas nuevas e innovadoras lo que permitió mejorar la recepción de la enseñanza impartida ya que mejora el estilo de aprendizaje ayudando así a socializar mejor los nuevos procesos de enseñanza porque lo importante es llevar al estudiante al conocimiento puro .
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Difusión cultural de logotipos sobre el buen cuidado del medio ambiente para una mejor vida de los niños y niñas de la escuela fiscal mixta Pichincha del barrio Salacalle del cantón Saquisili de la provincia de Cotopaxi del periodo 2012-2013
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-05) Toapanta Molina, Rosa Elizabeth; Constante, María Fernanda
    Frente a la necesidad de reducir la degradación medio ambiental, se propone la difusión cultural de logotipos sobre el buen cuidado del medio ambiente mediante la cual nos permitirá fomentar su cuidado. La educación desde temprana edad ayudara adquirir derechos y responsabilidades ambientales, la propuesta emprendida en este documento incluye la estructuración de material gráfico representativo con contenido informativo y atractivo para los niños /as de la Escuela Fiscal Mixta Pichincha por medio de acciones sencillas que promueve la reducción de los desechos, la reutilización de los productos alargando su tiempo de vida útil y finalmente el reciclaje mientras sea posible y principalmente en el manejo de los recursos naturales de una manera adecuada. Para la conservación ambiental, se realizó talleres artesanales con materiales reciclados y la implementación de estaciones de reciclaje mediante los cuales contribuiremos al cuidado del medio ambiente….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La educación artística para la utilización del ritmo, canto y danza en el aula taller de la carrera de educación parvularia de la universidad técnica de Cotopaxi de la parroquia Eloy Alfaro, del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi durante el período 2011 - 2012.
    (LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Guerra Moreno, Maryuri Teresa; Peñaherrera Molina, Carla Jadira; Constante, María Fernanda
    El presente informe investigativo tiene como fin establecer el fundamento teórico, conceptual y científico en que se basa la educación artística en pro de articular la práctica con los procesos de enseñanza aprendizaje mediante el ritmo, canto y danza, arte que permitirá a los estudiantes desarrollar sus destrezas, habilidades y creatividad de una manera libre y espontánea a través de la participación.Indudablemente esta actividad artística marcará y precisará un futuro brillante en los estudiantes siendo así que les ayuda al desarrollo intelectual, socio afectivo, artístico (ético y estético) en el ámbito educativo, se considera algo muy cierto y relativo en los estudiantes es que aprenden a ser más tolerantes y abiertos.El presente trabajo investigativo proporciona un contenido informativo sobre el mundo mágico de la educación Artística con la única finalidad de satisfacer las necesidades e inquietudes y ampliar las mentes de los estudiantes en el arte de la música.Ésta tesis está orientada la desarrollo artístico que implica directamente ritmo, canto y danza, que se considera como el eje central de la expresión corporal y la ludicidad, es allí donde radica la importancia de incorporar música a la mayor parte de actividades que desarrollan las estudiantes siendo parte de la vida diaria en la educación, la validez y la confiabilidad estuvieron establecidas en este trabajo, seguras estamos que favorecerá a futuras investigaciones y aplicaciones que contribuirá a una excelente calidad de educación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de una guía de planificación curricular orientada al desarrollo metodológico del aula taller de la universidad técnica de Cotopaxi en el sector de Eloy Alfaro del cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi en el periodo 2011-2012.
    (LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) De La Cruz Lema, Elvia Marlene; Constante, María Fernanda
    En la presente investigación se enfocó la Planificación Curricular orientada al Desarrollo Metodológico, con la finalidad de fomentar técnicas y estrategias que las estudiantes de la carrera de Ciencias de la Educación Mención Educación Parvularia pongan en práctica en su vida estudiantil y profesional, la comunidad educativa está directamente involucrada en el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje a través de la aplicación de un nuevo diseño curricular que realice cambios positivos y orienten a una educación más dinámica y activa. Lo que esta corriente enfatiza es el aspecto artístico de la enseñanza y lo singular de la práctica escolar, por ello orienta el currículo hacia la solución de problemas. Pretende que éste proporcione bases y criterios generales para planificar, evaluar y justificar el proyecto educativo. Se convierte así en un proyecto flexible, que indica principios y orientaciones sobre contenidos de problemas escolares; la planificación curricular está orientada a la autonomía y seguridad de las estudiantes, lo cual beneficiará en la formación de ciudadanos participativos y críticos.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración de una ruleta tecnológica mediante el control de una aplicación móvil para el desarrollo socio afectivo en niños y niñas de 24 a 36 meses de los CIBV de la parroquia Eloy Alfaro
    (LATACUNGA / UTC / 2017, 2017) Bravo Artieda, Maybrith Cristina; Guanoluisa Casnanzuela, Celso David; Lamingo Yauli, Diego Hernán; Tapia, Verónica Consuelo; Constante, María Fernanda
    En el presente proyecto se propone crear una ruleta tecnológica que permitirá desarrollar en los niños de 24 a 36 meses de los CIBVS de la parroquia Eloy Alfaro sus capacidades socio afectivas, mediante la manipulación de una aplicación móvil utilizando metodologías didácticas. En la fundamentación científico técnica se detalla la información bibliográfica recopilada en varias fuentes como son: artículos científicos, tesis, libros y fuentes en línea, dichas fuentes bibliográficas utilizadas se listan en la sección respectiva del presente documento. Para la implementación de la herramienta tecnológica propuesta en el presente proyecto las metodologías que se han utilizado van dirigidas tanto al área de educación parvularia como al área de sistemas; en el área de parvularia se tomó como guía la metodología de María Montessori planteada por (Claudia, 2010), la cual está dirigida al juego trabajo así como Piaget planteada por (Alexandra, 2008); Pavlov planteado por (Germán, 2009), el cual está dirigido al condicionamiento; Vygotsky planteada por (Beatriz, 2011), quien menciona la parte social y por último Gardner planteada por (Beatriz, 2011), quien dirige sus conocimientos a las inteligencias múltiples….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Elaboración y aplicación de un manual de educación sexual para los niños y niñas de 5 a 6 años de edad de la escuela “Elvira Ortega” en la parroquia La Matriz, provincia de Cotopaxi en el período 2009 – 2010
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015) Carvajal Palacios, Alicia Elizabeth; Constante, María Fernanda
    La educación sexual infantil es la responsabilidad, de todos, padres, educadores y niñ@s, ya que con su actitud y relación están trasmitiendo pautas sexuales, consciente o inconscientemente. Se debe proporcionar al niñ@, la información sana y veraz que su curiosidad vaya demandando, y al ritmo de sus necesidades, ya que los padres ocupan, tanto de un modo inmediato como a largo plazo, un papel importante en el desarrollo psico-sexual del niño. Las actitudes sexuales paternas influyen en la sexualidad primaria, de forma tal, que los sentimientos que éste adquiere acerca de su propio cuerpo, suponen una fuente de placer, y consigue una autoimagen a través de la cual, deduce que es agradable y puede ser amado por otros….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estimulación acuática y su incidencia en el desarrollo integral en niños de 1-4 años en la “corporación para sus niños” en la provincia Pichincha cantón Quito parroquia Calderón sector Carcelén en el período 2014-2015
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-12) Carrera Cornejo, Adriana Carolina; Chugchilán Catota, Mirian Patricia; Constante, María Fernanda
    La presente investigación se realizó en el en la “Corporación Para sus Niños” durante el periodo académico 2014-2015; con la participación de los niños de la misma, teniendo en cuenta que la estimulación acuática es importante para un desarrollo integral en los infantes. Si la estimulación se realiza en los primeros años de vida, donde el niño puede tener el placer y libertad para fortalecer el sistema inmunológico y a su vez mejorar el estilo vida. Para lo cual el principal objetivo del trabajo de investigación fue realizar una guía de actividades basadas en algunas técnicas acuáticas apropiadas para los bebes de 1 a 4 años que ayuden a mejorar y fortalecer las potencialidades en los niños y niñas de la corporación siendo una pequeña parte de todo lo que puede hacer la estimulación acuática, teniendo en cuenta que debe ser guiada por un profesional conocedor del tema. Los resultados de las encuestas realizadas a las cuidadoras nos indica que el contacto con el agua acompañado de actividades recreativas fortalecerá en ellos la confianza el lenguaje la autoestima con sus padres y el medio que lo rodea creando en ellos un mundo de satisfacciones, emociones importantes para el autoestima en los primeros años del desarrollo del infante.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La estimulación temprana y su importancia en las áreas de desarrollo en los niños y niñas de 0 a 3 años en el CNH carita de ángel de la parroquia 11 de Noviembre del cantón Latacunga , en el año lectivo 2014-2015
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-04) Cáseres Perrazo, Cecilia Elizabeth; Herrera Garzón, Karina Gabriela; Constante, María Fernanda
    El presente trabajo de investigación contiene aspectos de importancia para desarrollar las áreas psicomotoras en los niños, aplicando la Estimulación Temprana; ya se ha evidenciado que no todos ellos pueden acceder a un taller donde se les brinde ejercicios apropiados. La Estimulación Temprana, es una actividad práctica mencionada a través del tiempo para ayudar a los infantes a desarrollar las cuatro áreas (motriz, lenguaje, socio afectiva, cognitiva) mediante técnicas específicas que expresan ideas, emociones, sentimientos, movimientos estructurados además concuerda la técnica con la expresión adecuada y simultánea en una actividad individual y de grupo….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estrategias lúdicas para fortalecer el autoestima en los niños y niñas del centro de educación inicial 2° etapa paralelo “H” semillitas “Cesar Francisco Naranjo Rumazo” de la provincia de Cotopaxi del cantón Pujilí parroquia Pujilí durante el periodo 2014-2015
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-06) Cedeño Macias, Johanna Elizabeth; Constante, María Fernanda
    La presente investigación se realizó en el Centro de Educación Inicial “Cesar Francisco Naranjo Rumazo “durante el periodo académico 2014-2015; en la misma participo la comunidad educativa, tomando en cuenta que el objetivo de investigación es realizar una guía de talleres de Estrategias Lúdicas como recurso metodológico, para fortalecer el nivel de autoestima en los niños y niñas, en la educación , por lo tanto en la infancia el juego tiene un fin en sí mismo y va a acompañado de sentimientos, alegrías satisfacción y creatividad como aspectos muy importantes, que fortalece la autoestima y una de las mejores maneras de aprender es jugando, de la misma forma tiene sus diferentes métodos que se basa en accionar en una educación motivadora….
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio del cumplimiento de los estándares de calidad para el centro de desarrollo infantil Luis Fernando Ruiz de la ciudad de Latacunga periodo 2014 - 2015
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-04) Quimbita Loma, Ana Lucia; Sánchez Romero, Maura Elizabeth; Constante, María Fernanda
    El presente estudio se realizó con el propósito de que se eleve la calidad de atención y se brinde las garantías necesarias en el Centro Infantil “Luis Fernando Ruiz”, de tal manera que los niños y niñas cuenten con lugares seguros, ya que de esta manera su desarrollo físico, intelectual y emocional será óptimo. En el desarrollo de este estudio se pretende establecer indicadores que puedan contribuir a reforzar las normas establecidas en la actualidad en lo que se refiere a los estándares de calidad para que la enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas sea fácil y divertida. La idea principal de este trabajo es fomentar una correcta formación integral educativa....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La hiperactividad y su incidencia en el rendimiento escolar de los niños y niñas de 4 y 5 años de la escuela Virgen del Quinche de la parroquia Poalo, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi en el periodo 2014-2015
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-06) Medina Naranjo, María Teresa; Constante, María Fernanda
    Desde hace muchos años la hiperactividad ha ocasionado graves problemas dentro de las escuelas, complicaciones en las cuales se ven inmersos maestros, maestras, estudiantes y padres de familia, los inconvenientes presentados dentro del ambiente educativo se dan por el desconocimiento de muchos docentes sobre la hiperactividad, trastorno en la conducta de los niños y niñas, el cual se ve reflejado en el rendimiento académico, y las relaciones socio afectivas con en el entorno. El presente trabajo de investigación tiene como propósito ayudar a mejorar el Rendimiento Académico de niños y niñas Hiperactivos de la Escuela Virgen del Quinche, a través del análisis técnico experimental, se determinó como la hiperactividad influye en los procesos educativos....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de una aula de estimulación temprana para niños y niñas menores de 2 años de edad para desarrollar las áreas: cognitivas, socio afectiva, lenguaje y motora en el Patronato Municipal de amparo social de la provincia de Cotopaxi del cantón Salcedo en el período 2012 - 2013
    (LATACUNGA / UTC / 2013, 2013-04) Acosta Correa, Mayra Elizabeth; Constante, María Fernanda
    La Estimulación Temprana es un proceso natural y se constituye una de las herramientas fundamentales con las que es posible favorecer la salud y el bienestar de los pequeños, acompañar adecuadamente su proceso educativo y promover el despliegue integral de sus habilidades y destrezas en las distintas áreas de su desarrollo: socio afectiva, motriz, cognitiva, lenguaje.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La iniciación a la lectura y escritura y su incidencia en el desarrollo psicomotriz en el aula taller de la carrera de parvularia de la Universidad Técnica de cotopaxi en la parroquia eloy alfaro del cantón Latacunga provincia de Cotopaxi durante el período 2011-2012.
    (LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Bustos Laica, Soña Elizabeth; Constante, María Fernanda
    La presente investigación trata de la lecto-escritura, ya que es un proceso de enseñanza aprendizaje en el que se pone énfasis especialmente en el primer ciclo de la educación primaria. Los docentes de la Universidad Técnica de Cotopaxise encuentran preparando alas estudiantes de Parvulariapara que puedan impartir sus conocimientos en educación infantil a con la creación del aula taller los estudiantes realizaran las prácticas sobre la lecto escritura tendrán en sus manos gran material que será de mucha utilidad en actividades desarrollando las capacidades necesarias para un desenvolvimiento adecuado en el proceso de enseñanza aprendizaje.Para instruir a los estudiantes en la lecto-escritura existen múltiples métodos técnicas y teorías que los fundamentan. Unos se centran en los aspectos más formales del aprendizaje y tratan el proceso desde las partes hacia el todo, es decir, partiendo de las letras, hacia las silabas, posteriormente las palabras y luego las frases. La lecto- escritura, se centran en el aprendizaje según el contexto. Hace memoria del cómo y para qué el aprendizaje de la lecto – escritura. En los procesos indicados para la adquisición del conocimiento de los signos, símbolos, representaciones mentales que permiten una viabilidad efectiva del aprender y enseñar la lectura y escritura, así mismo nos sirve para detectar las debilidades y fortalezas de las técnicas y estrategias que se utilizan, con base a ello hemos creado el aula taller para desarrollar este aprendizaje de una manera significativa en las estudiantes.También debemos destacar que se trabajan principalmente las habilidades del pensamiento.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    “Los instrumentos musicales y su incidencia en el desarrollo auditivo en el aula taller de la carrera de Educacion Parvularia de la Universidad Técnica de Cotopaxi en la parroquia Eloy Alfaro del cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi en el periodo 2012 - 2013”
    (Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2013) Coro Cisneros, Norma Rocío; Constante, María Fernanda
    La enseñanza de la música en los niños fue como un juego. Sin embargo, representó un gran estímulo para desarrollar sus habilidades y afinar sus capacidades y sensibilidad. Es decir, tocar un instrumento musical tiene muchos beneficios para los pequeños, por ello se clasificó a los instrumentos por la forma en que se tocan y por el tono que generan con el propósito de generar un excelente ambiente musical. Este trabajo de investigación también se basó en el desarrollo del habla, el lenguaje y la audición ya que son parte importante de la vida de los seres humanos. En el habla se describió la capacidad de emitir sonidos, mientras que lenguaje se refirió a la habilidad de comprender y utilizar estos sonidos. La audición fue necesaria para el desarrollo adecuado tanto del habla, como del lenguaje. En el lenguaje se mencionó que es un instrumento básico para la relación interpersonal; y fue un acto de comunicación que permite intercambiar ideas y emociones.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Los juegos y su incidencia en el desarrollo de la motricidad gruesa utilizando material del medio dirigido a niños y niñas de primer año de preparatoria de la escuela de educación general básica “Naciones Unidas” del cantón Saquisili de la provincia de Cotopaxi en el periodo 2014-2015
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-04) Herrera Alomoto, Patricia del Rocío; Constante, María Fernanda
    El presente trabajo de investigación trato sobre Los juegos y su incidencia en el desarrollo de la motricidad gruesa utilizando material del medio dirigido a niños y niñas de primer año de preparatoria, se optado por este tema porque existe la necesidad de estimular un mejor aprendizaje en los niños y niñas. Durante este proceso se ha considerado aspectos teóricos desde conceptos, funciones, métodos, técnicas, estrategias y recursos que se utilizaran en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje. estimulando las áreas motrices fortaleciendo el esquema corporal, las destrezas, y capacidades intelectuales mediante la reutilización de materiales del medio, induciendo al juego y adquisición de conocimientos trascendentales para su motricidad gruesa, con la recolección....
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Manual de técnicas de armado de rompecabezas y su importancia en el desarrollo psicocognitivo en el aula taller de la carrera de educación parvularia de la universidad técnica de Cotopaxi en el sector Eloy Alfaro del cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi durante el periodo 2011 - 2012.
    (LATACUNGA / UTC / 2013, 2013) Tapia Toapanta, Mercedes Cecilia; Constante, María Fernanda
    Un rompecabezas es un juego que consiste en combinar correctamente las partes de una figura que se encuentran en distintos pedazos o piezas planas, cuya solución se basa exclusivamente en la resolución de una prueba de habilidad. El proceso de armar un rompecabezas tiene como objetivo desarrollar la capacidad lógica y el ingenio de las personas. Nuestra institución no cuenta con un aula taller en la que las estudiantes impulsen el armado de rompecabezas. Por lo que se ha visto la necesidad de crear una aula taller, la misma que servirá para las estudiantes de la Carrera de Educación Parvularia de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en donde desarrollaran destrezas y habilidades para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje, mediante un manual de técnicas de armado de romnpecabezas, sirviendo como guía para el desarrollo psicocognitivo de los niños/as. El presente trabajo investigativo proporciona temas sobre el armado de rompecabezas con la finalidad de satisfacer las necesidades e inquietudes de las estudiantes de la Carrera de Parvularia, para que tengan una herramienta de consulta, mediante la cual ayude a motivar y estimular a la niñez a través del juego que permita crear y construir el conocimiento.Por lo tanto esta tesis está orientada al desarrollo psicocognitivo que implica la comprensión de la naturaleza del arte y el medio que lo rodea.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El periodo de adaptación y su influencia en el desarrollo psicosocial del niño/as de educación inicial paralelo “c” de la Unidad Educativa “Vicente León” ubicado en la provincia de Cotopaxi cantón Latacunga parroquia Juan Montalvo durante el año lectivo 2014-2015
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-11) Chacón Chacón, Digna Piedad; Panchi Panchi, Jessica Maricela; Constante, María Fernanda
    En el Ecuador las instituciones se centran en el desarrollo pedagógico y social de los niños y niñas, por ello el período de adaptación es un tiempo muy indispensable que hay que cumplir ya que con ello el niño/a conocerá su cultura, nuevas personas, espacios donde el infante fortalecerá sus valores, costumbres. Se ha comprobado que si a los párvulos les falta motivación al realizar actividades lúdicas durante el período de adaptación presentan dificultades en la socialización pedagógica con sus compañeros, en muchos de los casos los párvulos manifiestan problemas en desarrollo cognitivo, se muestran tímidos y agresivos. La metodología que la docente aplique en el periodo de adaptación tiene que ser dinámica y amena para los niños y niñas ya que en base a esto ellos podrán interactuar libremente en todas las actividades que se realicen. Es muy indispensable tener recursos didácticos dentro del aula de clases y mucho más saber cómo utilizarlos durante la aplicación de los juegos lúdicos, lo cual nos permitirá llegar con los conocimientos a los infantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Rescate de las danzas autóctonas de Cotopaxi, del cantón Salcedo, para afianzar la interculturalidad en los niños del primer año de educación básica de la escuela Cristóbal Colón en el cantón Salcedo, en el año lectivo 2014- 2015
    (LATACUNGA / UTC / 2015, 2015-04) Álvarez Herrera, Mayra Patricia; Constante, María Fernanda
    El presente trabajo de investigación contiene aspectos muy importantes para rescatar la identidad cultural ya que se ha observado que se esta siendo influenciados por culturas extranjeras como son ritmos, vestimenta es por eso que se ha tomado el tema sobre las danzas autóctonas de Cotopaxi. La Danza es una actividad humana que se extiende a lo largo de toda la historia de la humanidad, a través de todo el planeta, se contempla en ambos sexos y se extiende a lo largo de todas la edades; habilidades motoras, porque utiliza el cuerpo humano a través de técnicas corporales específicas para expresar ideas, emociones y sentimientos siendo condicionado por una estructura rítmica; además porque conjuga la expresión y la técnica y es simultáneamente una actividad individual y de grupo. La educación de la danza a través del cuerpo y el movimiento no se reduce exclusivamente a aspectos perceptivos y motrices, sino que implica otros de carácter expresivo, comunicativo, afectivo y cognitivo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Tensiones en el desarrollo socio - afectivo de los niños y niñas de educación inicial II, de la Unidad Educativa Belisario Quevedo, del sector rural del cantón Latacunga
    (LATACUNGA / UTC / 2017, 2017-03) Lisintuña Hurtado, Doris Maritza; Noboa Ortiz, Jissela de Lourdes; Constante, María Fernanda
    El proyecto profundizó en las principales causas que originan las tensiones en el desarrollo socio-afectivo que manifiestan los niños/as y que están incidiendo negativamente en el aprendizaje de los mismos. El objetivo general fue detectar las posibles tensiones en el desarrollo socio-afectivo que existen en los niños/as de Educación Inicial II, de la Unidad Educativa Belisario Quevedo perteneciente a la parroquia Belisario Quevedo del cantón Latacunga en el año escolar 2016- 2017. Se efectuó una búsqueda bibliográfica sobre la base de teorías clásicas y actualizadas, como base para la aplicación de los instrumentos de investigación seleccionados, de cuyos resultados se derivaron las conclusiones y recomendaciones, dentro de las cuales se pueden señalar que más del 80% de la población trabajada presenta problemas de socio-afectividad con el medio que le rodea y las principales actitudes que presenta son de aislamiento, agresividad e intolerancia al afecto que le brindan otras personas, no existiendo indicadores que ayuden a evaluar el desarrollo socio afectivo en los niños/as estudiados, que la aplicación de nuevas estrategias de juego debe ser considerada como un medio de trabajo metodológico a la hora de la planificación del trabajo en el aula y en casa pues existe desconocimiento en los padres de familia sobre la importancia que tiene desarrollar juegos en el hogar como complemento del trabajo que se realiza en la institución educativa y que el 100% de los padres de familia encuestados considera al juego como una ayuda para el desarrollo del área socio-afectiva del niño/a, pero que no lo practican debido al escaso tiempo que les permite su trabajo y otras obligaciones por lo que el proyecto les sirvió para darse cuenta de la problemática por la que atraviesan sus hijos.
  • Servicios
  • Biblioteca
  • Catalogo digital
  • Bibliotecas Virtuales
  • Enlaces de interés
  • CES
  • SENESCYT
  • Centro de Información
  • Universidad Técnica Cotopaxi
  • Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
  • Latacunga - Ecuador
  • Llámanos
  • Tel: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback

Adaptado por: Desarrollo de software U.T.C