Browsing by Author "Corrales, Nelson"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa actividad de vinculación de grado y posgrado en la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Ciencias de la Educación Mención Educación Básica, 2018-03) Chariguamán Bayas, Sandra Valeria; Yungán Cuayal, Mayra Liliana; Corrales, NelsonLa Universidad “Técnica de Cotopaxi” es el lugar propicio en el cual se identificó el problema de estudio con relación a la Actividad Vinculación de Grado y Posgrado en la Carrera de Educación Básica, y comprender las condiciones reales que cumplen los docentes y estudiantes en el proceso formativo académico y de participación comunitaria. Por esta razón el objetivo del proyecto de investigación es diagnosticar de qué manera se relaciona la actividad vinculación de grado y posgrado a través de recolección y análisis de información para sustentar la investigación en la Carrera de Educación Básica de la “Universidad Técnica de Cotopaxi”, de la ciudad de Latacunga durante el año lectivo 2017 – 2018. El problema de investigación se situó en establecer ¿Cómo se relaciona la actividad vinculación de grado y posgrado en la carrera de Educación Básica de la “Universidad Técnica de Cotopaxi?, para lo cual fue necesario seleccionar la metodología y las técnicas como la observación y entrevistas para identificar factores que influyen en la actividad y aporte a la obtención de datos veraces que permitan llevar adecuadamente los procesos de la actividad vinculación. Así como también se determinaron falencias y dificultades que impiden alcanzar la excelencia en educación superior. Por lo expuesto anteriormente a través del proyecto de investigación se pretende generar la búsqueda de alternativas que den continuidad a los procesos de la actividad vinculación en grado y posgrado como parte de la formación profesional de los y las estudiantes, siendo un aporte positivo que permita contribuir a la sociedad con profesionales capaces de dar solución a problemas y asumir retos.
- ItemDiagnóstico situacional sobre la integración de la investigación de grado y posgrado en la carrera de Educación Básica de la Universidad Técnica de Cotopaxi.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Ciencias de la Educación Mención Educación Básica, 2018-03) Cambo Yugsi, Luis Jaime; Pastuña Suntasig, José Moisés; Corrales, NelsonLa investigación es considerada como una pieza clave para la construcción del conocimiento, la formación profesional y la resolución de los problemas concretos de la sociedad. El presente proyecto de investigación, parte de la problemática de la inexistente articulación de la investigación de grado y posgrado en la carrera de educación básica de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en donde se ha identificado el deficiente desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de la carrera antes mencionada, así como la perspectiva negativa de los docentes y estudiantes frente al aporte de la investigación como parte de los procesos formativos, por lo cual esta función educativa es considerada como una actividad cuyo cumplimiento tiene como fin máximo la obtención de una calificación, sin reconocer el aporte de la investigación en la formación profesional, por otro lado también se identifica que no existe actualmente la posibilidad de que los estudiantes de la carrera de educación básica puedan dar continuidad a los procesos investigativos y formativos en el cuarto nivel optando por una maestría, especialización o doctorado, que le permita llevar sus investigaciones teóricas al campo profesional empírico y establecer soluciones concretas a los problemas investigativos. El objetivo establecido fue el de diagnosticar la integración de la investigación de grado y posgrado en la carrera de educación básica en la Universidad Técnica de Cotopaxi, para lo cual se aplicó una metodología enmarcada en el paradigma positivista y el enfoque cualitativo a través de las técnicas de observación y los instrumentos de fichas de observación o listas de cotejo, enfocadas a describir las características de la investigación realizada en la formación de pregrado y posgrado en la carrera de Educación Básica, así como a la producción científica durante el periodo 2015-2018. Es fundamental mencionar que la articulación de la función investigación de grado con posgrado en el ámbito educativo juega un rol muy importante, en cuanto al desarrollo cognitivo de los seres humanos en especial a los estudiantes, ya que en la universidad es donde el estudiante incorpora todos los conocimientos que le sirven para el desempeñar de forma eficiente en el ámbito profesional. Los resultados obtenidos han podido identificar que la investigación en la carrera de educación básica se ha desarrollado mayoritariamente en los niveles superiores de pregrado, como medio para la sustentación del título de grado, mientras que en el nivel de posgrado ha existido un nivel deficiente de investigación entre los años 2015-2018, en la actualidad no existen programas de cuarto nivel que se oferten para la carrera de educación básica.
- ItemLa disortografía en el proceso de enseñanza y aprendizaje.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Ciencias de la Educación Mención Educación Básica, 2018-03) Barraquel Chifla, Mariela Aracelly; Palate Cunalata, Emma Anabel; Corrales, NelsonEl proyecto acerca de la disortografía en el proceso de enseñanza aprendizaje se desarrolló considerando las dificultades de escritura de los estudiantes de cuarto año de educación básica. Los estudiantes tienen problemas para reconocer las letras y por ende su escritura tiene recurrentes faltas ortográficas que dificultan la comprensión de las ideas y pensamientos del estudiante. Es vital mencionar que una escritura con mala ortografía puede repercutir de forma directa en sus calificaciones y en su rendimiento escolar. Por tal razón el objetivo de la investigación es analizar los factores que inciden en la disortografía en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de lengua y literatura. La metodología utilizada se enmarcó en un enfoque cualitativo, tiene un diseño bibliográfico-documental y de campo que permita clarificar el conocimiento acerca de los factores en la disortografía. Los beneficiarios de la investigación fueron los estudiantes, docentes y padres de familia del cuarto año de educación básica de la Unidad Educativa Huayna Cápac. Los resultados permitieron identificar dos factores que inciden en la disortografía en los estudiantes. El primer factor es la disortografía cultural en la cual los estudiantes tienen dificultades para la interiorización y aplicación de las reglas ortográficas., exclusivamente en el uso correcto de las letras b, v, s, c, z, d, p, q, m, n. El segundo factor es el deficiente conocimiento por parte de los docentes en el uso de las estrategias para enseñar, identificar e intervenir en los problemas de disortografía que presentan los estudiantes. Se concluye que el poco conocimiento en enseñar la ortografía incide en la confusión de grafemas y fonemas que conlleva al problema de la disortografía. Se recomienda que los docentes aplique estrategias que ayuden a mejorar la ortografía de los estudiantes y de esta manera mejorar su calificaciones y en su rendimiento escolar.
- ItemEvaluación docente para la mejora continua en la Unidad Educativa Catorce de Julio J.A.E. en Latacunga.(Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi; Facultad de Ciencias Humanas y Educación; Ciencias de la Educación Mención Educación Básica, 2018-03) Cando Chinachi, Verónica Alexandra; Toaquiza Pallo, María Ximena; Corrales, NelsonEl presente proyecto es de carácter investigación exploratoria y descriptiva, puesto que se investigó la situación actual de la evaluación docente en diferentes circunstancias, tanto en forma institucional como social, tomando en cuenta las ventajas, desventajas de la evaluación. Y sobre todo el objetivo primordial fue describir la situación actual de la evaluación de los docentes en la Unidad Educativa Catorce de Julio Juan Abel Echeverría “J.A.E”. En el desarrollo del proyecto se examinaron libros, revista, y sitios web para la sustentación teórica del trabajo investigativo, lo que ayudó en el establecimiento de las definiciones y conceptos sobre la evaluación docente, así como también se realizó una investigación de campo al aplicar las técnicas de investigación para la recolección de información. Se aplicó la técnica de la encuesta con su respectivo cuestionario que ayudaron a constituir un panorama claro y verídico del proceso evaluativo. Con la cual se estableció un análisis minucioso. La encuesta se aplicó tanto a estudiantes como a docentes y a directivos, con el fin de determinar el grado de dificultades de la evaluación y saber el criterio de cada uno de los profesores frente a la evaluación del desarrollo profesional. Al finalizar el presente trabajo de investigación se determinó la situación actual de la problemática existente en el proceso evaluativo. Se determinó que la evaluación docente, es un tema altamente conflictivo, puesto que no todos están de acuerdo con este proceso, muchos docentes afirman que esta no está ajustada a la realidad del Magisterio. Además, se determinó que algunos maestros desconocían esta temática, y mencionaban estar de acuerdo con la evaluación, pero que el Ministerio de Educación debería capacitar antes de evaluar. Otra situación es que los docentes recién incorporados, empiezan a desempeñarse en instituciones particulares, lo cual no permite