Browsing by Author "Deleg Quichimbo, Nelly Madgalena"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización climatológica del sector Cumbijín, Cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, para la elaboración de la plataforma integrada de datos de la gestión Agropecuaria, 2018(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2018-08) Chango Pastrano, Karla Estefany; Deleg Quichimbo, Nelly MadgalenaLa presente investigación tiene como propósito la caracterización climatológica del sector Cumbijín del Cantón Salcedo, Provincia Cotopaxi, es un proyecto de investigación que servirá de insumo para que en lo posterior sirva en la construcción de la plataforma integrada de datos para la Gestión Agropecuaria, lo cual permitirá al técnico agropecuario y el agricultor optimizar sus emprendimientos productivos en función de las características climatológicas del sector. Se estableció una base de datos de precipitación y temperaturas medias mensual de los años 1990 al 2012, que se extrajeron de los archivos bibliográficos del INAMHI de las estaciones meteorológicas más cercanas al sector, se analizaron el comportamiento de cada una de las variables en el periodo de tiempo en estudio, se construyeron climogramas, diagramas de Gaussen mediante los cuales se establecieron las épocas propicias de siembra para los cultivos de pastos, chocho, frejol, maíz y papa de acuerdo a los requerimientos climatológicos óptimos que demandan estos cultivos. Se propone un método de ponderación de los parámetros climatológicos que ayuden a calificar el riesgo de un proyecto productivo, lo que permitirá a los agricultores tomar en cuenta las variaciones del clima y los efectos estas variaciones en el desarrollo de sus cultivos al momento de establecer un emprendimiento productivo. El estudio climatológico dio como resultado que el sector de Cumbijín cuenta con un clima Meso térmico semihúmedo/seco, presentando en los meses de marzo y septiembre las temperaturas máximas y en los meses de Junio y Julio las mínimas temperaturas, las precipitaciones máximas en los meses de abril y noviembre y las mínimas precipitaciones en los mese de julio y agosto.
- ItemEvaluación de tres productos de síntesis biológica para el control de oídio (Sphaerotheca pannosa) en el cultivo de rosas (Rosa sp.), var. Gotcha, en el cantón Pedro Moncayo, provincia de Pichincha 2021(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Cumbal Collaguaso, Blanca Alicia; Deleg Quichimbo, Nelly MadgalenaLa presente investigación se llevó a cabo en la finca Miltflowers localizado en la comunidad Ñañoloma, Parroquia Tupigachi, Cantón Pedro Moncayo, Provincia de Pichincha, en donde se evaluó tres productos de síntesis biológica para el control de oídio (Sphaerotheca pannosa) en el cultivo de rosas (Rosa sp.) variedad Gotcha. La experimentación se manejó mediante un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con arreglo factorial A x B + 1, con 10 tratamientos y tres repeticiones, dando un total de 30 unidades experimentales; los productos de síntesis biológica evaluados fueron: Trichoderma spp., Bacillus spp., Melaleuca alternifolia, con tres dosis cada una, frente al Testigo (sin aplicación). Las variables que se evaluaron fueron: incidencia, severidad a los 0 días (antes de la aplicación) y a los 7, 14, 21, 28 días después de la aplicación; la persistencia se evaluó las semanas posteriores a la última aplicación. Los datos se sometieron al análisis de la varianza (ADEVA), y la comparación de tratamientos se realizó con la prueba de Tukey al 5 %. En el control de oídio (Sphaerotheca pannosa) en la variedad Gotcha, los tratamientos de Trichoderma spp. en dosis de 6 cc/l y Bacillus spp. en dosis de 3 cc/l, fueron los que obtuvieron el menor porcentaje de incidencia, severidad y persistencia de la enfermedad y asimismo por la evidente efectividad de control, registraron un menor costo económico de $ 544,00 y $ 320,00 USD/ha/mes respectivamente. Concluyendo que la utilización de productos de síntesis biológica es una alternativa viable en el control de la enfermedad.
- ItemRevisión bibliográfica de los protocolos de manejo de biocontroladores (Chrysopidae) en su captura, aislamiento y propagación, Salache – Ceypsa, Latacunga. 2020 – 2021.(Ecuador: Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi, (UTC), 2021-03) Córdova Reascos, Mishell Andreina; Deleg Quichimbo, Nelly MadgalenaLa Crisopa es un insecto perteneciente a la familia Chrysopidae, en su estado larval son depredadores polífagos de varias plagas de interés agrícola. El Ecuador ocupa el décimo lugar a escala mundial en cuanto al uso de plaguicidas, es por ello que se debería buscar información acerca de nuevas alternativas para el control de plagas. Siendo así, este trabajo tiene como objetivo principal realizar una revisión bibliográfica de los protocolos de captura, aislamiento y propagación de Chrysopidae para su uso como biocontrolador. La metodología utilizada en esta investigación se basó principalmente en la identificación del problema, búsqueda de información, gestión bibliográfica, limpieza, codificación de la base de datos y sistematización de la información recolectada de los últimos 10 años (2010-2021). Encontramos que 50 documentos de 118 insertados en la base de datos hacen referencia a los principales métodos de captura para crisopa que son el uso de red entomológica, trampas de luz, telas o plásticos con cebos y aspiradores entomológicos, centrándose principalmente en la captura de adultos. Para los métodos de aislamiento 86 archivos sugieren que se debe adaptar este procedimiento al ciclo de vida del insecto, es así que los adultos son puestos en conjunto, las larvas individualizadas por su naturaleza caníbal y los huevos son puestos en envases pequeños para asegurar su correcto desarrollo embrionario. Los métodos de propagación en 58 archivos explican que la base para su efectuación es el emparejamiento de insectos adultos para la posterior oviposición de las hembras en diferentes tipos de sustratos. Estos métodos se adaptan además al criterio y necesidad del investigador en cuanto a exposición de horas luz, temperatura, humedad relativa y dieta de los insectos.
- ItemRevisión bibliográfica de los protocolos de manejo de microorganismos biocontroladores (Beauveria bassiana) en su captura, aislamiento y propagación, Latacunga, Salache – CEYPSA, 2020-2021.(Ecuador, Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-03) Morales Meneses, Daniel Alexis; Deleg Quichimbo, Nelly MadgalenaBeauveria bassiana es un hongo entomopatógeno que se desarrolla de forma natural en suelos y superficies de todo el mundo siendo el causante principal de la enfermedad llamada muscardina blanca, comportándose como un parásito para varias especies de artrópodos (Aziz & Lárez, 2016). En el Ecuador y el mundo a pesar de existir información no se ha realizado una recopilación o base de datos que se enfoque en los métodos para capturar, aislar y propagar este hongo entomopatógeno. De esta manera, este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica acerca de los protocolos de captura, aislamiento y propagación del mismo. La metodología utilizada en la investigación parte de la búsqueda de 150 artículos, donde para la selección de la información se basó en la determinación del tema de estudio, especificación de temas, gestión bibliográfica, depuración de la base de datos y la sistematización, arrojando como resultado 90 documentos verificados entre artículos de revista, tesis y reportes dentro de una línea de tiempo de 10 años atrás. En relación a los métodos de captura encontrados en la investigación existen 3 formas por las cuales se puede obtener este hongo, según Mondal & Baksi (2018) se puede recolectar a partir de muestras de suelo, mientras que Castillo (2012); Sayed (2020) manifiestan que también puede ser por medio de insectos o muestras de material vegetal que estén infectados por el hongo. Por otro lado, los métodos de aislamiento la mayor parte de investigaciones hace referencia a la utilización de medios de cultivo (PDA, ADS, AMC), cristales de sílicagel, cada uno de estos formados por diferentes composiciones (Choquetarqui Daniel et al., 2011; Lucero et al., 2004; Merino, 2017; Mondal & Baksi, 2018). Métodos que dan paso a la propagación del hongo donde la utilización de sustratos orgánicos (granos de trigo, arroz), combinación de medios de cultivo, sirven para propagar este microorganismo entomopatógeno (Alvarado et al., 2013; Choquetarqui Daniel et al., 2011; Gómez et al., 2014; Lucero et al., 2004)
- ItemRevisión bibliográfica de protocolos de manejo de Bacillus thuringiensis (bt) en su captura, aislamiento y propagación para su aplicación en la Facultad de CAREN, sector Salache, cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi 2021(Ecuador : Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC), 2021-08) Chávez Bolaños, Daniela Mishell; Deleg Quichimbo, Nelly MadgalenaEste trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica que registre los diferentes métodos de captura, aislamiento y propagación de la bacteria entomopatógena Bacillus thuringiensis (bt), con el propósito de disponer una información filtrada en una base de datos con un gestor bibliográfico (Mendeley) y en Excel para una mejor distribución de la información y su fácil acceso. La metodología utilizada en la presente investigación inicia con la búsqueda de información que se basó en el tema de estudio, con la recopilación de 80 documentos verificados entre ellos artículos científicos, artículos de revista, tesis o capítulos de libros con una restricción de los últimos 10 años. De los métodos encontrados (Sauka, 2017) afirma que esta bacteria se captura a través de las larvas de un insecto infectado, también se lo recolecta por muestras de suelo, para su aislamiento encontramos dos métodos más usados y que serían aplicables para las condiciones de Salache como son por medios de cultivo con sacarosa, melaza, miel de maíz, etc. (Paucar, 2011) y la incubación de larvas infectadas para ser usadas en bioensayos (Instituto Nacional de Salud (Peru) et al., 2002). Por otro lado, según (Instituto Nacional de Salud (Peru) et al., 2002). para los métodos de propagación existen medios de cultivo líquido para la multiplicación de esta bacteria, como sustratos a base de leche azucarada, lactosuero e incluso por medios de cultivo.